Category Archives: General

13 May 2008

Vergüenza corporativa

por Hernán Casciari ? No pensaba hablar del tema, pero Zanoni resurgió de las cenizas hace un rato únicamente para mostrar que había salido en la tapa de un diario (él y cuatro más). O sea que en lugar de vergüenza y silencio, parece que la cosa le gusta. Y eso ya fue la gota que colmó el vaso. Pero de verdad, no pensaba mencionar el asunto.

La foto que muestra Zanoni en su entrada anterior no es la que vale. La que vale es la otra. Ayer a la tarde llamó mi madre desde Argentina con la noticia. Había visto la foto de cinco blogueros argentinos en la tapa de La Nación. ?También te nombran a vos?, me dijo, medio llorando. Mientras entraba a Internet para mirar la noticia, le pregunté por qué sonaba tan asustada. Me contestó: ?Están sucios, Hernán. ¿Vos también andás así por la calle, desde que tenés un blog??.

Mi idea inicial fue tranquilizarla (madre es un poco exagerada) pero entonces yo mismo vi la foto, y entendí de golpe que no tenía argumentos. En el cuadro había, realmente, cinco mendigos jóvenes. Se decía de ellos que eran la flor y nata de los blogs argentinos, el top five.

cas01.jpg

?¿Estás viendo la foto? ?me pregunta madre, al teléfono.

?Sí ?le respondo, sin saber qué más decir.

?¿Los conocés, hijo? ¿Vos tenés trato con ellos? Decime la verdad?

?No mamá. Yo vivo afuera, acá no hay gente así. Hace unos años hubo algunos que venían de Europa del Este, pero el gobierno de Aznar creo que los fumigó.

?Pero en la nota te nombran ?vuelve a la carga mi madre?, usan el apellido de tu padre? Dice el periodista que sos como ellos.

?Debe ser un error, mamá. No podés creer lo que dicen los diarios.

?Incluso dicen que sos peor ?arremete madre?. Los de la foto son los cinco mejores, y vos entrás sexto. ¿Sexto es todavía más sucio?

Ella no escuchaba razones. Monologaba.

?¿Cómo puede ser que gente así tenga los blogs más vistos? ?se queja, con razón, madre? Dice papá que si eso son los blogs buenos, cómo carajo serán los malos.

Después de desahogarse amargamente, cortó el teléfono llorando. No le alcanzaba mi palabra. Madre lloraba a doce mil kilómetros de mi abrazo? Por eso no entiendo el post de Zanoni, que hace un alto en su vacación para alardear de algo que debiera humillarlo. Decidí mentir.

Mentir es fácil con potochop y un poco de droga blanda. A la tarde la llamé yo:

?Creo que ya encontré el error, mamá ?le dije?. A los de La Nación se les traspapeló la foto? Se confundieron con esta otra, que salió la semana pasada en el Clarín.

Y le mandé la prueba falsa por mail.

cas02.jpg

?¡Ay, gracias a Dios, hijo! ?me dijo ella, y su voz era otra vez cristalina?. Yo sabía? No podía ser que vos tuvieras alguna relación con esa gente.

?Yo soy un tipo serio, madre.

Después estuve una hora de malhumor. Un poco por mentirle a madre (otra vez, como en los viejos tiempos), y otro poco por una clase de vergüenza que no había sentido antes: vergüenza corporativa.

Pero yo no pensaba mencionar este asunto, en serio. Iba a hablar de otra cosa. La culpa es de Zanoni, y también de los otros cuatro. Así que aprovecho y lo digo, porque madre no lee este blog y porque es necesario decirlo: muchachos, la próxima vez que vayan a una foto de los diarios, péguense una enjabonada.

Todos tenemos mamá.

Leer Más
12 May 2008

La UTA que los parió

Me tomo el atrevimiento de escribir un segundo post.

Como todo día laboral. salí a las 8 de mi casa para ir a tomar el subte, con tiempo prudencial como para llegar a tiempo al laburo, y comenzar mi semana, como casi todos.

Sin embargo, fue muy ingrato encontrarme con un cartelito (hecho a mano, con un marcador gastado sobre un trozo de publicidad callejera dado vuelta y colgado con dos ganchitos precarios de las puertas de entrada) que anunciaba: “Línea D: Servicio interrumpido”.

Antes de subirme al 60, demorar más de una hora y, lógicamente, llegar tarde al trabajo, fui a la boletería a pedir un justificativo laboral y pedí explicaciones.

– “Los del gremio decidieron parar. Y cuando empiezan con esto, es una decisión que dura todo el día”.

Así de sencilla fue la explicación. La muchacha fue clara, escueta, resignada. Sabe que la medida es injusta, que le complica la vida a millones de usuarios, que es la peor manera de empezar la semana y que a la típica cara larga de cada lunes se le agregan un par de centímetros más.

Las calles se abarrotaron de autos particulares poco acostumbrados al ruido del tránsito porteño, y los usuarios de los colectivos se vieron invadidos por resignados pasajeros del subte, acostumbrados a viajar bajo tierra.

En tanto, los dirigentes de Metrovías siguen sentaditos en sus cómodos sillones, cobrando el insólito subsidio que el Estado les da. nadie garantiza el servicio obligatorio que la empresa debe brindar.

Ya en el trabajo, me entero que levantaron el paro porque se suspendieron las elecciones internas de la UTA, motivo inicial de la inaceptable protesta en hora pico.

¿Y la gente qué culpa tiene? ¡La UTA que los parió!

Leer Más
12 May 2008

No soy yo, sos vos

Por el Capitán Intriga Son Cosas Mías!

Cuando Leandro me invitó a escribir para eBlog “respetando la onda del sitio”, respiré aliviado, porque pensé que con postear la tapa de una revista con alguna vedette en totó o juntar cinco o seis links con las notas del diario del domingo estaba hecho.
Sin embargo, la idea no pareció agradarle mucho a Zanoni y me pidió que hablara algo de medios, publicidad y cibercultura, que es justamente de lo que este blog trata (¿ven la descripción en verde en el banner de ahí arriba? Cuando vuelva el dueño, de paso, le preguntan qué es cibercultura, que no está en el diccionario).

El pedido me cayó justo cuando estaba pensando en la publicidad de OhLaLa!, la última incorporación del Grupo de Revistas de La Nación para las chicas.

“No eras vos. Eran las revistas”, dicen muy orondos los carteles, avisos en diarios (como el de la foto) y spots de radio? ¿por qué hablar de los demás y no de uno mismo para promocionarse? Inmediatamente, me acordé del famoso aviso de Crítica de la Argentina:

Hace algunas semanas Diego Rottman desglosó cada una de las supuestas afirmaciones. Incluso, antes de la salida del nuevo proyecto de Lanata, Crónica no se cansó de publicar notas en tapa en las que remarcaba sus primicias, bajo el título “El diario que no fabula”, visiblemente enojados con la injusta calificación de la publicidad.
¿Por qué hay que hablar mal de los demás para hablar bien de uno? No hay dudas de que se trata de una tentación muy frecuente: cuando empezás a salir con alguien que viene de una relación importante, siempre es atractivo echarle tierra al ex; cuando entrás a un laburo en reemplazo de otro, parece sencillo marcar lo bien que uno hace las cosas, comparado con la pálida actuación del predecesor, y en las cenas de Navidad, no hay como contar lo buen hijo que es uno en comparación a nuestros hermanos.
A pesar de ser muy tentador, hay que resistir esta endemoniada manía de querer sobresalir sin marcar las cosas buenas de uno mismo, porque nada bueno sale de hablar mal del otro.
Y acá no sólo me refiero a las consecuencias kármicas de las malas acciones, sino de puro y duro cientificismo. ¿Se acuerdan del Desafío Pepsi? Fue una acción global de la marca hace algunos años, que en nuestro país llevó a Julián Weich a pedirles a varias personas que eligieran cuál era la gaseosa que más les gustaba entre dos opciones, desconociendo la marca de cada una. Las estadísticas se inclinaban a favor de Pepsi, que celebraba que lo importaba era el sabor.
La misma campaña se llevó adelante en varios países (en algunos, donde la legislación lo permitía, mencionando explícitamente a Coca Cola, en otros, como en la Argentina, no), pero nunca fue efectiva. ¿Por qué? Según un estudio que se llevó a cabo, porque a la gente no le gusta que le digan que está equivocada. Si fuiste fan de la cocucha desde chico, que te digan en realidad no te gusta tanto te enoja y te empecina con tu opción original.
De hecho, el Desafío Pepsi no significó ninguna mejora notable para la compañía y no volvió a realizarse a gran escala, salvo esporádicas apariciones. El foco del supuesto desafío no era que Pepsi era rica, sino que la Coca era fea y que no estaba equivocado al elegir algo feo por sobre algo rico.

Así que la próxima vez que quieras sobresalir, pensalo dos veces. Nada funciona mejor que relajarse y entregarse confiado a nuestros propios méritos, sin tener que recurrir a echarle tierra a los demás. No sólo se vive un poco menos amargado, sino que también da mejores resultados.

Leer Más
11 May 2008

eBlog [ny]

Por Matías Maciel* | Entretanto [ny]

Después de unos cuantos meses con blog propio, un día descubrí que lo que más me gusta postear es todo aquello no tan fácil de contar en publicaciones tradicionales. No por confidencialidad ni por restricciones editoriales, más bien por una cuestión de espacio y de libertad para expresar sensaciones, para poder referirse uno a la conexión con el tema tratado y, en especial, con los entrevistados.

Hace algunos días, por ejemplo, entrevisté Andrew Friedman, un abogado [NYU] de 37 años, nacido en Brooklyn y militante a favor de los derechos de los inmigrantes. ?Empecé a interesarme en el tema en los años ochenta, cuando vivía en Washington DC, una ciudad fragmentada y con mucha discriminación. Todavía era un adolescente, pero formaba parte de una banda de punk rock y seguía de cerca el movimiento que había por entonces, en contra del gobierno de [Ronald] Reagan por sus políticas en Centroamérica y Sudáfrica?, se presentó antes de empezar con la entrevista.

En 1997 co-fundó Make the Road New York [MRNY], una organización sin fines de lucro que promueve la justicia y la igualdad de oportunidades a través de la organización y la concienciación de los residentes neoyorquinos de más bajos ingresos e indocumentados. Como co-director, Andrew trabaja en la sede en Bushwick, un modesto vecindario de Brooklyn con mayoría de residentes hispanos, al que llega cada día tras diez minutos de pedalear una bicicleta deslucida.

En septiembre de 2006, MRNY obtuvo una de sus conquistas más significativas. Después de cinco años de lucha consiguió que la totalidad de los hospitales públicos y privados estuvieran obligados a ofrecer traducción e interpretación gratuita a todos sus pacientes, ?algo vital si se tiene en cuenta que en la ciudad de Nueva York se hablan alrededor de 170 idiomas diferentes y que uno de cada cuatro residentes no habla inglés?, me explicó Andrew en su oficina, un cubículo celeste empapelado con pósters de eslóganes combativos.

?Muchas personas llegaban asustadas a los hospitales, eran discriminadas y se sentían vulnerables. Cuando no podían comunicarse con los médicos o con las enfermeras, debían buscar a algún paciente que supiera hablar el mismo idioma o acudir en otra ocasión con un familiar que pudiera servir de traductor. Así, por ejemplo, una mujer nos dijo que fue su hijo de nueve años el que le informó que tenía cáncer?, me contó Andrew para que ?¡por fin!? comprendiera la tremenda importancia de la iniciativa.

?En otra ocasión, un niño de dos años fue llevado al hospital porque se había caído y su nariz sangraba mucho. Como la médica que lo atendió no pudo entenderse con su madre para saber qué había ocurrido, decidió llamar a los oficiales del gobierno de la ciudad, quienes le quitaron la tenencia del niño porque sospechaban que lo había golpeado y la mujer tuvo que llegar a la Corte para recuperar a su hijo, recién un mes más tarde. Una situación horrible y solo por una caída?, ejemplificó una vez más Andrew, en perfecto español, con acento algo mexicano y expresiones caribeñas.

El caso más paradigmático, sin embargo, es tal vez el que tuvo como víctima a un coreano, quien había llegado a un hospital por una lesión en su cabeza durante un partido de fútbol, algo que nunca pudo comunicar a los médicos. Muy dolorido, el hombre pasó tres días internado sin que nadie pudiera explicarle en su idioma qué le pasaba y solo le recetaron algunas aspirinas. Aunque más tarde consultó en otros hospitales, las respuestas fueron siempre confusas y murió apenas un mes más tarde [para leer más sobre esta historia, ver The New York Times].

* El autor es periodista y reside en Nueva York desde agosto de 2006.

Leer Más
10 May 2008

Google Buenos Aires

Por Nico de Sicrono.com

Leandro no sólo convenció a unos cuantos invitados a que mantengamos su blog. También se quedó con la mejor entrada: un pase libre al mismísimo núcleo del Universo Google, ahí en Mountain View, donde todo se cocina. La acreditación para la apertura de las oficinas de Google en Buenos Aires me la dio a mí, que va a ser, es lo que hay.

Si escucharon hablar de Googleplex sabrán que genera cierta expectativa conocer el espacio de trabajo de esta empresa. Que hay comida gratis para todos los gustos, que hay una diversidad de juegos y tareas recreativas a disposición, que podés ir vestido como quieras, que la decoración de tu escritorio no tiene límites, que si pintó hacer una réplica de dinosaurio en el patio no hay impedimentos, que si vas al baño podés entretenerte resolviendo una fórmula matemática mientras usás el migitorio… Todo lo que se dice que pasa allá, en la sede central.

A Buenos Aires llegaron hace un año, pero recién el jueves inauguraron. La invitación de prensa era para eso, no había anuncios de ningún tipo ni presentación de producto. Venite que abrimos! parecía ser el motivo. Y fuimos.

La imagen construida sobre cómo trabajan, su filosofía corporativa, es algo que sorprende y da ganas de querer trabajar ahí ya. Una estrategia que les da resultados: poner en vidriera todo un mundo disneylanezco (?) casi naïf. Y es genial, muy seductor.

Números acolchonados de colores bien chillones esparcidos por toda la recepción es el detalle de lo que hablaba. Los mayores responsables de la empresa hacían chistes con doble sentido en la presentación y el peso de estar en una de las empresas más importantes del mundo estaba lejos. Una sala de ping pong con chocolates esperando en el estante, una versión de ajedrez gaucha, una impresora con nombre Las Leonas, la sala de masajes; era la respuesta que había ido a buscar.

Leer Más
9 May 2008

Gallinas

gallina.jpg

La gallina doméstica no suele medir más de 50 cm y apenas llegan a 1 kg de peso. Tal vez sea el ave más numerosa del planeta, pues se calcula que supera los 13.000 millones de ejemplares. Muestra sumisión bajando la cabeza y la cola, agachándose e inclinando la cabeza hacia un lado.

Leer Más
8 May 2008

Cuando te desenchufan el cable

Por Fabio Baccaglioni

Aprovechando la oportunidad que me da Zanoni de arruinar su e-blog (la e queda grasa, demodé :P) voy a tratar un tema relacionado con otros que me han interesado en los últimos tiempos, así que abúrranse o insúltenlo a lalo (yo no me hago cargo) :P

Cuando surgió el tema de “legalizar” la música descargada de internet, es decir, darle un marco “discográfico” al negocio surgió el DRM, Digital Rights Management, un sistema para controlar el uso y libertad de quien compre música y ajustarlo a los gustos y necesidades de las compañías que lo vendían.

Con esto se pretendió tener ese mayor control y se lo vendió como “la panacea” para “protección de derechos”. El problemita está en que uno pierde el derecho que tenía cuando, por ejemplo, se compraba un CD y lo llevaba a donde quería, lo escuchaba donde deseaba y nunca debía pedir permiso.

Ahora bien, luego del éxito de Apple y su iTunes Store, que vendía música con DRM, Microsoft quiso hacer lo suyo y lanzó PlayForSure, su propia plataforma. Se lPFSe dijo al público que dicha música podrían escucharla cuando querían donde querían usando sus aplicaciones, para ello cada tema, antes de reproducirse, valida la “licencia” con el servidor de Microsoft y éste autoriza la reproducción.

Así la música quedaba “pegada” al hardware pero con la salvedad de que se podía “mudar” el contenido de una PC a otra (no tener las cosas en dos lugares a la vez, uno solo, claro). Para poder hacerlo el Windows Media Player conectaba con el servidor, validaba la música y listo, ya se había recuperado.

Y hablo en tiempo pasado porque todo eso será, justamente, un tema olvidado y los que compraron música con sistemas PlayForSure deberán perder todos sus temas y discos descargados “legalmente” porque Microsoft decidió dar de baja los servidores de este sistema en favor de la tienda de música que usa Zune, su propio reproductor que intenta competir con el iPod.Disco

El 31 de agosto si alguno compró temas por el viejo sistema, ya no podrá sacarlos de su vieja PC, si se rompe el rígido o compran una nueva, lo sentimos mucho, ya no podrán salir de ahí. ¿De quien es la culpa? se le podría machacar solamente a Microsoft pero el hecho de aceptar como público estas condiciones draconianas del DRM le da una parte de la responsabilidad al público y también a las entidades que regulan el comercio en EEUU que no le exigen a Microsoft mantener los servidores de validación activos una cantidad de años suficiente.

Para sumar problemas, si uno tiene un reproductor que no es de MS, compró música en otro sitio que también vendía PlayForSure, también perderá su licencia. La nueva tecnología del Zune no será licenciada a otros fabricantes por lo que MS no sólo le cierra las puertas a sus clientes, si no que cientos de reproductores de MP3 que aceptaban el DRM de Microsoft servirán solamente para MP3 sin encripción.

La Electronic Frontier Foundation (EFF) ya había avisado que nadie compre música de estos sistemas restrictivos y ahora amargamente tiene que decir “ya les avisé”, por otra parte Defective By Design tiene una campaña más “pesada” contra el DRM, pero este persiste, si bien en muchas tiendas de música el DRM ha desaparecido todavía Apple y Nokia mantienen formatos con estas “protecciones” que se dan más por exigencia de las discográficas que por necesidad de negocios, la música con licencias libres de autores “famosos” está empezando a aparecer como una fuerte apuesta y con más futuro que el condenado al fracaso DRM, véase Coldplay, Nine Inch Nails, etc.

Más allá de este caso, ¿como se sentirían uds si una empresa, que no tiene problemas en dejar funcionando estos servers, los traiciona de esta manera? ¿no sería una estafa? ¿los términos y condiciones draconianos, son legales?

Leer Más
8 May 2008

El periodismo digital bebe del blog

Por Darío Gallo

Cuando Zanoni me invitó a escribir en eBlog, dije que sí sin saber por dónde iría para llenar mi post. Pero a poco de pensar se me ocurrió hacer la gran Zanoni: un chivo. Él es un especialista en vender su blog, venderse él y vender lo que sea. Incluso, venderle a un grupo de blogueros que es muy importante escribir en su blog mientras él toma vacaciones en Brasil (¿Te habrás cruzado con Gerardo Rozín, de luna de miel junto a la hija de Julio Bárbaro?). Vamos a ver cómo me sale.

El 1 de mayo se cumplieron tres meses desde que mudé mi escritorio a la puerta digital del Grupo Perfil. Y como queda mal hacer el balance en mi blog, lo hago en éste, con la objetividad de las estadísticas. Pero antes de ver los cuadros, me interesa destacar dos cosas: jamás antes había trabajado en un medio digital y mi única formación para eso ha sido el blog. Es cierto que soy un obsesivo en estudiar tendencias, buscar recursos para mejorar la escritura digital y estudiar herramientas que nos alivien la actividad cotidiana a los periodistas, pero de ahí a saber algo de periodismo digital hay un largo trecho.

¿Qué podía hacer entonces una vez ubicado en mi nuevo trabajo? Aplicar los conocimientos de tres años de blog en mi bloc, y meterle horas y horas para aprender sobre la marcha. De los conocimientos que tenía como bloguero apliqué varios:

a) Cantidad no significa calidad. Siete posteos mediocres por días suman menos que un post de lujo. En Perfil.com pasamos de subir unas 80/100 noticias por día, a unas 48/60. Hay una creencia muy extendida que a mayor cantidad de contenidos, más visitas. Sí, claro, pero qué contenidos.

b) Pensar en Google cuando se va a titular. Los títulos muy creativos que no dicen nada no sirven siquiera para un blog.

c) Analizar las estadísticas. Cómo, cuándo y quiénes vienen son un capital de conocimiento para aplicar… a la hora siguiente.

d) Mirar poco la competencia. No quiere decir que no leo eBlog, pero tampoco trataré de imitarlo. El secreto es buscar el estilo propio. Eso marca la diferencia.

c) No creer en las palabras oficiales. Los blogs nacieron para tener voz propia y ser ovejas descarriadas. Un buen blog jamás le creerá a Télam, un portal jamás podrà ser exitoso creyendo en cables de Télam.

e) Darle bola a los comentarios. Aunque sea para no hacer lo que piden…

Y hasta ahora ha ido bastante bien. Estos cuadros pertenecen al ente encargado de auditar los sitios web. El crecimiento de diciembre a abril ha sido de un 60%. Aunque no salieron aún los rankings oficiales, es probable que el sitio se ubique detrás de los monstruos Clarín y La Nación, a una distancia inmensa pero que ahora es más corta. Diez kilómetros menos diez metros ya no son diez kilómetros.

unicos.JPG

Lo más importante de esta escalada interesante es que fue sin promoción. Estamos guardando los avisos para cuando dentro de mes y medio tengamos un rediseño total del sitio, para que atrase unos años menos. ¿Fueron esos principios de la blogocracia que hicieron posible crecer el sitio? Es probable que tengan parte del mérito. Cuatro o cinco de los integrantes de Perfil.com son blogueros y serán blogueros los que vayan a entrar en caso de seguir creciendo. Y aún alguno que no tiene blog propio, puede sugerir ideas que terminan concretándose en un blog.

El crecimiento de las visitas también empujó la cantidad de pageviews. En ese rubro, de enero a abril se creció el 127 % . Y siguiendo con las métricas a nivel competencia, en este período el medio digital que más creció fue La Nación con el 41%, y luego Perfil.com con el 35%. Podrá discutirse que es infantil adjudicar a la “cultura bloguera” el éxito de un sitio tradicional, pero no hay otra explicación posible. Estoy convencido de que el periodismo digital (y el otro también) debe beber de la frescura de los blogs. Incluso de blogs como éste. ¿O no?

Leer Más
7 May 2008

Vecinos

Por Julián Gallo / Mirá!

Me gustó que me invitaran a escribir en el blog de otra persona. El asunto me trajo dos ideas. La primera es un recuerdo del libro de Raymond Carver “¿Quieres hacer el favor de callarte, por favor?” . Allí hay un cuento que se llama “Vecinos” (al final del post lo copio completo) que describe la historia de los Millers, un matrimonio envidioso que queda a cargo de la casa de los prósperos Stone:

En su ausencia, los Millers cuidarían del apartamento de los Stone, darían de comer a Kitty, y regarían las plantas”.

Ese mínimo compromiso cotidiano se convertirá más tarde en el cuento en una obscena exploración y posesión de la casa y de la vida de los vecinos.

Zanoni me dio la llave de su WordPress para regarle las plantas y lo exploré todo lo que pude, aunque no como los Millers. En realidad no había mucho para ver, salvo los borradores.

La segunda idea también surge de la rara invitación. Por primera vez participo de la edición en conjunto de un mismo blog por parte de distintos autores. Esto me recordó el extenso artículo de Erick Alterman titulado “The death and life of the American newspaper”, publicado en la edición de marzo en The New Yorker. Allí Alterman dedica gran parte de su artículo a analizar la extraña publicación (para nosotros) llamada The Huffington Post. Este medio de noticias fue creado por la activista y ex-candidata a la gobernación de California Arianna Huffington en mayo de 2005. En el año 2006 ganó el Webby Awards en la categoría “Blog de política”. Technorati dice que es el más “linkeado” y Alexa que es el blog de noticias más visitado.

¿Qué es The Huffington Post? Es un blog escrito por muchos, un agregador de noticias, un agregador de comentarios a las noticias de otros medios y un agregador de blogs. THP cuenta con la contribución de la super extensa red de amigos de Arianna, entre los que hay numerosos políticos, periodistas, celebridades y hombres de negocios.

No viene al caso profundizar acá sobre The Huffington Post. Cito el caso porque su especial edición -donde muchos contribuyen en un mismo blog- me hizo pensar en esto que estoy haciendo ahora como invitado en eBlog.

Lo más raro de todo este asunto es que en The Huffington Post los múltiples colaboradores buscan encontrar un punto de vista distinto para contar la realidad política, económica y cultural de los Estados Unidos, y acá lo hacemos para cubrir la ausencia de Zanoni que se fue de vacaciones y no tiene conexión a Internet ; )

Saludos, Leandro.
(Traé alfajores)

Link Wikipedia The Huffington Post
Link Wikipedia Arianna Huffington
Link
The Huffington Post

//////////////////////////////////////////////////////////////////////

Vecinos
Por Raymond Carver

Leer Más
4 May 2008

Paralelos

Por Jorge Búsico (periodismo-rugby)

Al autor de este blog y a quien esto escribe los unen dos pasiones: el periodismo y el rugby. Y por esas vueltas tan distintivas de la vida, Leandro Lalo Zanoni estudió periodismo en una escuela que yo fundé, pero fue él quien me enseñó y me aportó las herramientas indispensables para introducirme, hace algo menos de dos años, en este fantástico modo de comunicación que era un un jeroglífico -confieso: aún lo sigue siendo en muchos aspectos- para alguien que está cerca de los 50 y con tres décadas en la profesión. En síntesis, para una especie de dinosaurio que se resiste a los cambios tecnológicos y que aprendió el oficio con el ruido estripitoso y sagrado de las Olivetti. Uno que todavía prefiere -disculpen los bloggers- el papel a la pantalla, aunque aquí fue donde experimenté la forma más libre de hacer periodismo. Y eso sí que es único.

Lalo faltó ayer a la cita que habíamos pactado en el Atlético de San Isidro, donde mi club por herencia geográfica -y el de mi hijo- tenía un clásico por delante con su querido Belgrano Athletic, el marrón por donde transitó su vida por la ovalada. Se fue de vacaciones. Bien que hizo. Y por eso yo estoy aquí, tan ansioso y nervioso como en mi primera nota. Me asaltó eso del Dream Team, exagerado en lo que me toca y lejano, muy lejano -y no por la época- en la foto elegida. Es que, además, desde que ingresé en este mundo de la web -disculpen el término los especialistas- este blog, el mejor que conozco, según mi humilde opinión, forma parte de mi arsenal de información diaria. Hasta me tiento y entro a opinar.

¿De qué escribo? La pregunta me inquietó desde que Lalo me formuló la invitación. Bien, aquí estoy.

En un post (aclaración: hasta no hace mucho me resistía a este término; escribía nota) titulado Argentina II destaqué: “Sectores que quieren hacer creer que la realidad es como ellos la plantean; disputas de intereses en los cuales lo más lejano parece el bien común; planteos esquizofrénicos; acusaciones que reflotan viejos vicios; treguas que se convierten sólo en tensas esperas (lugar común del periodismo que viene bien en este caso); desconfianzas extremas; búsquedas de fantasmas donde no los hay; hasta la prensa en el medio -aunque esto es lo menos importante-, con silencios que pueden interpretarse de varias maneras y con sospechas a aquellos que opinan o se limitan a contar lo que pasa”.

¿Les suena? Claro que con consecuencias mucho menos graves, este es el escenario que presenta el rugby argentino. Una realidad que contrasta con lo hecho por Los Pumas en el Mundial y con lo que significa el espíritu y la esencia de este deporte, la que se vive todos los fines de semana en los clubes de todo el país. Un panorama que no permite aprovechar el fenómeno -más allá del tercer puesto- que produjo el seleccionado en Francia y que va a contramano de los principios de que este es un juego en el cual se aprende a superar la adversidad, a formar amigos, a respetar al rival y al árbitro y a entender que lo único importante no es ganar. En fin, un deporte que enseña a vivir mejor en un mundo donde cada vez se vive peor.

Ayer, por ejemplo, esto último se vivió en el CASI.

Por último, no le creo a Lalo eso de que no vaya a conectarse a Internet en estos días de descanso. Estoy seguro que ya sabe que su querido Belgrano ayer perdió con el Atlético. ¿Cómo estará esta noche con el fútbol? No, esa es otra historia. Ya no tanto de paralelos, pero sí de pasiones.

Leer Más