Category Archives: Tecnología

28 May 2014

All you need is Lab

(Columna publicada en la revista Wobi de junio-julio 2014)

P1130462

Nacieron como un brazo ejecutor de las ideas y teorías que rebotaban dentro del famoso Media Lab del MIT y hoy se esparcen como hormigas por el mundo. Generan nuevos talentos, promueven la cultura libre y colaborativa y, como una gigantesca cocina industrial, amasan la harina con la que se cocinará nuestro futuro digital. Son los Fabs Labs, la abreviatura de ?Fabrication Laboratory?.
Se trata de fábricas digitales de objetos físicos, equipados con tecnologías de última generación que tienen como objetivo principal la invención pero también democratizar el acceso a la fabricación personal y colaborativa. Es decir, generar espacios y oportunidades en forma de talleres donde cualquiera que esté interesado pueda llevar adelante ideas y proyectos propios o ajenos. Surgieron a principios de los 2000 por impulso del físico Neil Gershenfeld, profesor y director del Bits & Atoms Center del ya legendario Massachusetts Institute of Technology (MIT). Mediante su profético libro ?Cuando las cosas empiecen a pensar? (que en nuestro país editó Granica en 2001), Gershenfeld fue uno de los pioneros en instalar la idea conceptual de la Internet of Things (Internet de las cosas, de los objetos conectados). Les recomiendo googlearlo y leerlo.

Leer Más
19 May 2014

En tu twitter hay un gol

Para la edición de mayo-junio de la revista Reporte Publicidad, escribí esta columna sobre las redes sociales y el mundial de Brasil.

zanoni105

Domingo 13 de julio. Final de la Copa del mundo. El Maracaná explota de gente. Messi gambetea a tres brasileros y la toca suave para el 2 a 1. Golazo. Faltan cuatro minutos para el pitazo final. Argentina es campeón. La pulga corre desaforado hacia el banco de suplentes argentino, los jugadores lo persiguen. El utilero le da un celular, Lio dispara entre los abrazos. Segundos después la selfie del festejo sube a Twitter y explota de retutis mientras, en la cancha, los jugadores alzan la copa.

Soñemos que, dicen, todavía es gratis.

En el mundial de USA ´94, Maradona corrío para gritarle su gol contra Grecia a una cámara de TV. Si aquel fue el mundial récord del rating en TV, este de Brasil será el de las redes sociales. Ya dominan el universo de la comunicación por más que, si nos ponemos inútilmente cuantitativos, toda su audiencia en conjunto sea, a priori, algo menor que el de la TV.
Las marcas se apuran para aprovechar la tendencia y subirse a los hombros de las oportunidades que se les abren con los nuevos medios. Sobre todo aquellas que no son sponsors oficiales ni de FIFA ni de la Selección argentina, tienen ahí un terreno para explorar. Las cartas documentos de la empresa que custodia la imagen de la selección (escudo, fotos, camiseta, nombre, etc) no servirán de nada frente a la fuerza de millones de tuiteros.

Leer Más
8 May 2014

Esas selfies que van a mil

(Artículo sobre “selfies” escrito para la revista Planeta Urbano de abril)

Selfies

Poses y gestos delante de paisajes, objetos y situaciones ideales que perpetúan instantes efímeros. Las selfies invadieron la web, las redes sociales y llegaron incluso a la televisión. Aquí, las claves de un fenómeno que viraliza.

Una chica frena su solitaria caminata por la orilla del mar, junta los labios, afina la mirada, gira un poco la cabeza, se encuadra y dispara con su celular. Ella en primer plano y, al fondo de la foto, las olas y un poco de arena. La sube a sus perfiles de un par de plataformas sociales. Mientras continúa su marcha por la orilla, la foto en la web ya se mueve al ritmo de likes, corazones y comentarios de sus seguidores. Acaba de sumar su selfie al mundo digital.

Todavía nos llama la atención que una foto sacada en soledad pueda, minutos después, desfilar ante los ojos y pantallas de miles (o de millones). El fenómeno de las selfies llegó de la mano de un dúo imbatible: las cámaras digitales (de celulares, tablets y webcams) y las redes sociales. Este maridaje hizo explotar la web de fotos y logró que ?selfie? fuera la palabra en inglés de 2013 elegida por el Diccionario Oxford. Los editores explicaron que el término para definir un autorretrato con un celular que se sube a diferentes plataformas en la web ya logró escapar de las redes sociales y cruzar las fronteras de los países angloparlantes. Hoy son un fenómeno masivo en internet y ya se convirtieron en la estética de esta época hiperconectada, donde mandan los móviles y plataformas como Twitter, Facebook e Instagram. Las tres rebasan de selfies que en la actualidad modifican y amplían los conceptos de, entre otros términos, expresión digital, intimidad, voyeurismo, identidad y narcisismo conocidos hasta hoy.

Leer Más
6 May 2014

Fabricas de sueños

Quisiera resaltar dos noticias sobre impresoras 3D y el llamado “movimiento maker” que me llamaron mucho la atención en la última semana y que, por otra parte, los medios casi no cubrieron.

Por un lado, la noticia de que la empresa china Winsun usa una enorme impresora 3D de 150 metros para fabricar hasta diez casas en un solo día y a muy bajo costo con materiales reciclados. ?El objetivo, le dijo Ma Yihe, el fundador de la empresa al diario El País de España, “era dar con un sistema que responda a cuatro cuestiones clave: tecnología digital, materiales reciclados, menos obra de mano y menos tiempo de construcción?.

La impresora usa una “tinta” hecha a base de escombros y desechos industriales, lo que reduce notoriamente los costos. Yihe contó que una casa de 60 metros cuadrados puede costar menos de cuatro mil euros y estar lista en un par de horas. La única parte de la casa que no se “imprime” es el techo, que se instala al final de la obra. Por el momento el foco estará puesto en China, donde hay un posible mercado de millones de casas por construir ya que hay una inmensa población en el interior del país vive en aldeas muy precarias.
China tiene una población de 1500 millones de personas y Yihe planifica unos cien puntos estratégicos para expandir su empresa.
Un video (en español) con la impresora en funcionamiento:

La otra noticia que quiero destacar es mucho emotiva y cercana: el barrio de Palermo. Allí funciona desde el año pasado el 3D Lab Café, dirigido por Rodrigo Perez Weis. Junto a la gente de Darwin Research desarrollaron una prótesis de mano impresa en 3D a un costo de 2000 pesos contra los 40 mil dólares que sale en el mercado. ¿En qué se basaron para fabricarla? en un prototipo de licencia abierta creado por un inglés que bajaron de la Web y cambiaron a medida. El beneficiado fue Felipe, un chico de 11 años de Algarrobo (a 500 km de Cap.Fed) que ahora tiene mano, puede jugar, agarrar objetos y, como se ve en el video, algo tan simple como rascarse el pelo. Vean su felicidad:

“Existen varios proyectos open source de protesis para manos”, me cuenta Pérez Weiss. “Nosotros comenzamos a imprimirlos y los llevamos a Ortopedia San Juan, que es de un diseñador industrial amigo. Junto a ellos y su conocimiento comenzamos a iterar sobre esos proyectos. Los ortotesistas nos hicieron rotar dedos, modificar medidas y dimensiones y imprimimos una tercera versión, que enviamos a Felipe.
-¿Cómo sigue ahora el proyecto?
-Con ese know how que tenemos ahora estamos lanzando un app para tratar de llegar a todo el que la necesite. Y que con unos pocos pasos y preguntas, pueda por medio de la app ordenar su prótesis para imprimirla en nuestros Labs. En un principio estamos yendo hacia los casos como el de Felipe, donde tienen el movimiento de la muñeca. Pero en este último tiempo se han acercado a nosotros personas con amputaciones de todo tipo, en piernas, etc. Evidentemente hay mucha necesidad y esperamos con el tiempo adquirir mayor conocimiento y tecnología para poder ayudarlos.

Sostener que los Labs fabrican objetos digitales a físicos es correcto pero incompleto. Los Labs en todo el mundo están fabricando sueños. Ni más ni menos.

1505254_756899154344655_2031701896721024035_n

meno3d

 

 

 

 

 

 

 

 

(foto: La Nación)

Leer Más
29 April 2014

Las nubes abiertas de América Latina

columna publicada en el diario El Cronista el 26 de abril de 2014

red hat

 

Con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff y expertos como Sir Tim Berners Lee, uno de los creadores de la Web, se inauguró el miércoles el congreso NetMundial en San Pablo, Brasil, que sentó las bases para la Internet que usaremos en el futuro: más abierta, colaborativa y libre. En la cumbre se planteó ampliar la libertad de expresión, garantizarles a los usuarios la pluralidad de opiniones y sus derechos de privacidad y seguridad. No es poco. Ojalá sea así.

Leer Más
25 April 2014

La tarjeta de memoria wireless

En un mundo donde cada vez nos rodean más objetos conectados, Toshiba lanzó en nuestro país la FlashAir Wireless SD que ya había presentado oficialmente en el CES de Las Vegas en enero y me había quedado con ganas de probarla. Ahora gracias a Toshiba que me mandó una lo pude hacer. La experiencia es excelente. Se trata de la primera tarjeta de memoria de 8GB que se conecta de manera inalámbrica con cualquier dispositivo tipo tablet, notebook o smartphone para compartir fotos.

Toshiba-Airflash-SD-con-Wi-Fi

El funcionamiento es muy simple. Sacamos fotos y grabamos videos con una cámara digital con la tarjeta FlashAire adentro. La tarjeta aparecerá como un hotspot entre las conexiones disponibles (donde están las conexiones Wifi). Solo nos tenemos que conectar a esa red y listo. Al abrir nuestro navegador, aparecerán allí en una galería, todas las fotos y videos que hayamos guardado en la tarjeta. Podemos verlas y/o bajarlas a nuestra computadora, tablet o celular.

Precio en Argentina: $800

140416082024-2

Leer Más
4 April 2014

Las ciudades del futuro

ciudades del futuro

 

La semana pasada se realizó la primera Smart City Expo en Kyoto, Japón, evento enmarcado dentro de Smart City Expo World Congress que se realiza desde hace ya tres años en Barcelona. Los temas sobre cómo mejorar la gestión de los recursos en las grandes ciudades con la ayuda de las nuevas tecnologías convoca cada vez a más personas, empresas auspiciantes, ONG y gobiernos de todo el planeta.

El mundo crece sin pausa a un ritmo exponencial. Según estimaciones, en 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en las grandes áreas urbanas. Habrá más problemas y, por lo tanto, se necesitan más soluciones. Durante dos días en Kyoto hubo más de 1700 visitantes de 23 países diferentes pero ningún medio local se ocupó del tema.

Pilar Conesa, directora de la Expo World Congress, me cuenta por mail: “El éxito del evento ha sido posible gracias a la colaboración en conjunto de nosotros, el gobierno de Kyoto y la Alcaldía de Kyoto. Se han combinado lo mejor de las culturas orientales y occidentales. Este es un buen ejemplo de que el concepto “ciudades inteligentes” ya es global”.

Según las tendencias internacionales que se utilizan para crear una ciudad inteligente, el objetivo del encuentro en Kyoto fue identificar todo tipo de soluciones para que una ciudad sea más inteligente y proporcionar instrucciones para la creación de nuevas industrias que a su vez generen nuevos negocios. Los temas de la agenda fueron variados. Desde cómo hacer una ciudad cada vez más verde y sustentable hasta mejorar el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones para hacer nuestra vida más cómoda, segura y protegida.

Una de las charlas más importantes tuvo que ver con la transformación urbana, donde se discutieron cuestiones relacionadas a los problemas comunes de las grandes urbes: energía, salud, transporte, la alimentación y la preparación para desastres naturales y accidentales. Otro tema fue el envejecimiento de la población. El avance de la ciencia y la medicina alarga la vida de las personas y por eso en las ciudades hay cada vez más población mayor que requiere otro tipo de infraestructura, procesos y hasta transportes públicos.

En Movilidad y transporte, los ejes de los debates se centraron en dos problemas principales: la saturación de las autopistas y otras vías de acceso a las grandes ciudades durante las horas pico y la emisión de dióxido de carbono. Entre las soluciones están las de seguir impulsando el desarrollo de automóviles de la nueva generación (para una persona, eléctricos, inteligentes) y fomentar la infraestructura para mejorar los sistemas de transportes alternativos como bicicletas, trenes, subtes, etc.

Tim Stonor (@Tim_Stonor), arquitecto y planificador urbano, se especializa en cómo nos movemos e interactuamos dentro de los espacios públicos. En su conferencia en Kyoto explicó el “Sky cicling”, su ambicioso proyecto junto a Foster + Partners para construir más de 200 kilómetros de redes de ciclovías por encima de las autopistas de Londres.

Trabajo intercultural en conjunto, profesionalismo, creatividad, ideas innovadoras y alta tecnología son algunas de las claves indispensables que deberán abrazar los que quieran liderar las ciudades del futuro.

Leer Más
25 March 2014

millonarios

IMG_20140325_170025022

Para la revista VIVA escribí estos perfiles de algunos de los millonarios más emblemáticos de la industria tecnológica e Internet desde las punto com hasta la actualidad. Desde HP hasta Instagram. Desde Apple hasta Netscape y Skype. También la del argentino Wenceslao Casares, fundador de Patagon.

Acá están las historias de los que hicieron fortunas:

Marc Andreessen
Netscape

Tenía 22 años cuando era estudiante de la Universidad de Ilinios y creó el primer navegador gráfico de Internet, el Mosaic. Aquel desarrollo fue la base del browser Netscape Navigator en 1994. El éxito fue rotundo. Internet recibía varios miles de nuevos usuarios por semana y Netscape resultó el mejor barco para navegar libremente por la red. La empresa pasó de tener tres empleados en abril de 1994 a 260 en apenas dos años. En 1995, sin demostrar ganancias de ningún tipo, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street. Fue una explosión. Muchos empleados, que tenían acciones en la empresa, se hicieron millonarios en pocas horas.
Además de jóven y rico, Andressen se se convirtió en famoso. Tapa de varias revistas, incluida Time, donde posó descalzo y sentado en un sillón de Rey. Pero Netscape se interpuso en el camino de otro gigante: Microsoft. Bill Gates no tuvo piedad en destruirlo e instaló en el nuevo Windows 95 su propio navegador, el Explorer. Se desató la llamada ?guerra de los navegadores?. La empresa América OnLine (AOL) pagó 9 mil millones de dólares por Netscape y aunque el Departamento de Justicia de los EE.UU demandó a Microsoft en un histórico juicio antimonopólico, ya era demasiado tarde. Fue el final para Netscape. ?Nunca más haré de nuevo algo que se interponga en el camino de Microsoft?, dijo alguna vez.

Janus Friis y Niklas Zennström
Skype

El teléfono tardó 100 años en juntar 300 millones de usuarios. El celular lo logró en 25 años. Skype tardó apenas diez. Fue fundado en Estonia durante 2003 por el danés Friis y el sueco Zennström (que ya habían fundado el sitio de intercambios de archivos Kazaa) con la simple idea de una aplicación que permitiera hablar gratis por la computadora. El éxito fue rotundo. Dos años después Skype pega un salto de calidad: incluye videollamadas y eBay, el famoso sitio de subastas, lo compra en 2.500 millones de dólares. Pero aunque los convirtió en millonarios, la venta no resultó una buena jugada para los fundadores. Los equipos de ambas empresas no lograron fusionarse correctamente y los dos se alejaron de la empresa en 2008.
Poco menos de un año después, Skype pega otro gran salto: empieza a estar disponible para celulares, primero para Android y luego para el iOS del iPhone. El servicio empezó a competir directamente con las operadoras de telefonía de todo el mundo. Gracias al crecimiento de los smartphones y las tablets, en 2011 Skype tuvo 27 millones de usuarios usando el sistema en simultáneo. En octubre de 2011 Microsoft pagó por la empresa 8.500 millones de dólares. Hoy por Skype pasan el 40 por ciento de todas las llamadas internacionales que se realizan en el mundo y además reemplazó al famoso mensajero MSN.

Wenceslao Casares
Patagon

Su nombre es el que primero aparece al pensar en emprendedores argentinos exitosos durante la primera burbuja de Internet hace quince años. Este hombre que hoy tiene 39 se hizo famoso por venderle su banco online al Banco Santander de España por US$ 750 millones. Radicado en Silicon Valley desde 2011, Casares no perdió el acento argentino. Y se lo respeta, también, por no subirse al pedestal de la figura casi mítica que construyen para él centenares de nuevos emprendedores.
Aquel pibe que había inventado el futuro de las finanzas por Internet antes de que el mundo estuviese preparado para entenderlo desapareció por un buen tiempo del mapa cuando Patagon se derrumbó. Pero lo cierto es que pudo reinventarse después de la caída de su sitio insignia y volvió a ser noticia en diciembre pasado por otra venta millonaria: la estadounidense LifeLock – brinca servicios de protección al robo de identidad- se quedó con su empresa Lemon a cambio de US$ 42,3 millones en efectivo más acciones que hicieron que la operación rozara los US$ 50 millones. Lemon Wallet es una plataforma que Casares lanzó en 2011. Funciona como una billetera virtual que permite tener en el celular información sobre la tarjeta de crédito, cupones de descuento, consumos, tickets y saldos. Está disponible para iPhone y Android. Aunque la casa matriz de Lemon está en Palo Alto, California, allí solo trabajan cinco de los empleados. Los otros 30 tienen su base operativa en Buenos Aires. La venta de Lemon llegó después de que Casares tuviera que cerrar su anterior emprendimiento, Bling Nation, una app de pago móvil que aún no logró arraigarse en el mercado. Casares seguirá emprendiendo. En una conferencia de prensa dijo: “Somos el resultado de nuestros fracasos”

David Filo y Jerry Young
Yahoo!

Eran dos estudiantes de la Universidad de Stanford cuando fundaron Yahoo! en 1994. La idea madre era tan simple como su ejecución compleja: indexar todos los sitios web para encontrarlas fácil según los temas de interés. La creación de Yang y Filo tuvo tanto éxito entre sus compañeros de Stanford que sus creadores se dieron cuenta de que habían inventado un nuevo negocio: el de los buscadores de Internet, que hoy mueve miles de millones de dólares. Empezaron en una casa rodante sin ventanas estacionada en el campus de la universidad y usando los servidores gratis de la facultad. Pero era tanto el tráfico que tuvieron que pedirles que se mudaran a otro lado. A medida que la empresa crecía, Yahoo! se ampliaba en servicios: noticias, correo electrónico, mensajes instantáneos, compras online, juegos, etc.
El crecimiento en sus primeros años de vida fue descomunal. Salieron a la bolsa y se hicieron ricos para siempre. Tres años después, Wall Street le puso precio a Yahoo!: 44 mil millones de dólares. El valor de la compañía ascendió un promedio de 550% anual. Hoy, sus dos fundadores tienen fortunas personales calculadas en los 4.000 millones de dólares. Y el desafío ahora es otro: transformar el concepto de buscador (sector dominado por Google) en otro más complejo: ser el un nuevo medio de comunicación de millones de usuarios en todo el mundo.

Leer Más
17 March 2014

¡Basta de Apps!

(columna publicada el lunes 17 de marzo en El Cronista)

basta de apps

Parece que los usuarios están hartos de tantas aplicaciones. La gran mayoría de los iconitos de colores que pululan en las tiendas son apps inútiles o réplicas peores de las más exitosas, pero que nadie jamás se instalará. Existe ya una saturación y una oferta desmedida en desarrollos que se lanzan con mucho dinero invertido en publicidad y prensa pero que después no llegan a nada. Porque sólo unas pocas (cada vez menos) logran sobresalir en los profundos océanos que ofrecen las tres principales tiendas como Play de Android (Google), Windows Store de Microsoft y AppStore para los dispositivos de Apple. Cada vez más les resulta difícil organizarlas en sus tiendas y todas pelean duro por estar entre las elegidas de las vidrieras principales de cada categoría, que es cuando tienen alguna chance de ser elegidas. El resto naufraga.
Hoy existe un tsunami de millones de aplicaciones pero sólo un puñado logran un nivel digno de descargas. El dato duro: apenas el 0,01% de todas tendrá éxito en 2018, según un estudio de la consultora Gartner. En el futuro nos bajaremos menos apps, aseguran, pero más útiles.
Se estima que las apps pagas son el 9% del total de las apps que existen (unas 100 mil millones). El modelo de negocios de las pagas es simple: 70% va al bolsillo del desarrollador y el 30 se lo queda el dueño de la tienda. El negocio para la tienda es lucrativo porque mientras los desarrolladores le prenden una vela a cada una de las descargas, la tienda cobra por todas juntas. Apple, por ejemplo, factura por año unos u$s 10 mil millones en apps. ¿Y el que las hace? Según una investigación de la revista Forbes, el fabricante cobra de Apple un promedio de u$s 21 mil anuales y de Google unos 6 mil. Pero la cifra baja a 2 mil en el caso de la tienda de Microsoft. Es decir, muy poco. Pero es cierto que varios la pegaron y no solo ganaron millones de dólares por las descargas sino que también lograron inversión o venderlas. Con apenas dos años de vida, Instagram fue adquirida por Facebook el año pasado en mil millones de dólares.
Sin embargo, a la industria de desarrolladores el dato de Gartner le interesa poco y nada. Su riesgo es muy bajo. Su método consiste en desarrollar muchas apps y lanzarlas constantemente, así se ahorran costos de mano de obra. En el mejor de los casos tienen alguna idea original pero en la mayoría copian alguna que ya haya mostrado éxito. El costo para desarrollar una app es relativamente bajo y, si funciona, puede resultar un enorme negocio. Es decir, aplican el término de long tail pero mal: lanzan muchas hasta que alguna “la pegue”. Pero ya vimos que llegan muy pocas y hasta el momento, nadie tiene la fórmula que asegure el éxito de antemano. Todos quieren fabricar una y venderla por millones, pero ¿cuántos Instagram y Candy Crush existen? Pocos. Además muchos desarrolladores basan su éxito en las cifras de descargas, algo que se puede conseguir pagando publicidad o con una campaña de prensa en los medios. Pero la variable importante es la utilidad y el tiempo de uso real que le da el usuario. ¿De qué sirve una app descargada un millón de veces pero que usan cien personas o que no sirve para nada productivo?
Querido lector: basta de instalar aplicaciones en apariencia útiles y divertidas pero que después morirán lenta y silenciosamente en nuestro celular o tablet. El consejo que doy siempre es el siguiente: ¿la instalarías si la tuvieras que pagar un dólar? Si la respuesta es no, entonces no vale la pena. Ahora, ya mismo, agarrá tu celular y fijate qué aplicaciones no usaste en el último mes. Ocupan espacio, memoria y consumen batería. No dudes: delete.

Leer Más