Tag Archives: cristina

6 August 2015

“Cristina admira el autoritarismo peronista”

9789504945567

Entrevistamos a la periodista Silvia Mercado, que acaba de publicar el libro con la excelente investigación “El Relato peronista” (Planeta) sobre la comunicación y la construcción de la realidad del PJ desde Juan Domingo Perón hasta nuestros días.

-Después de tantos meses de uso y abuso de la palabra, qué significa para vos el “relato kirchnerista??
-Significa el armado de un aparato de comunicación gubernamental inédito en la democracia nacida en 1983, cuantioso en términos presupuestarios y de recursos humanos, destinado a reproducir la propaganda oficial, ahogar las voces opositores, anular los medios y periodistas independientes e instalar falacias del presente y de la historia, con el objetivo de domesticar a la opinión pública y acumular el poder de una facción política, sin respetar los principios republicanos de la Constitución Nacional.

-Tras la investigación para el libro, qué similitudes y diferencias encontraste en el relato del primer peronismo (45-55) con el relato kirchnerista?
-Lo primero que quiero decir es que el peronismo es un continuo a partir de 1943 al 1955, ya que no hay ruptura entre la dictadura nacida el 4 de junio del 43 y el gobierno democrático que arrancó el 4 de junio del 46. El peronismo nació en esa dictadura, y el liderazgo de Perón fue validado en elecciones que están lejos de haber sido ?ejemplares?, como instaló el triunfador. Por cierto, encuentro similitudes inquietantes, porque entonces, como hoy, el objetivo era la acumulación de poder para imponer una voz única. Las diferencias son más bien de estadio tecnológico, ya que las facilidades que otorga Internet democratizan aún las sociedades más autoritarias. También fue clave que los dos más grandes medios, gracias a que tomaron la decisión estratégica en su momento de tener una fábrica de papel de diario propia (aunque compartan la sociedad con el Estado), se pudo resistir los embates del Gobierno, y sostener la información independiente del poder. La opinión pública se colocó debajo del paraguas de los dos grandes medios y así la democracia pudo resistir.

0004484990

-Dijiste que a la oposición el peronismo la combate o la ignora. Qué ocurre con el relato una vez que la oposición aparece e incluso le gana? (como en Cap. Fed)
-No diría que es comparable lo que pasa en Capital Federal, porque las decisiones locales tienen poco impacto institucional, aunque por supuesto creo que el gobierno macrista respeta a la oposición, dialoga con ella y no busca imponer una voz única.

-El descalificativo “gorila” se sigue usando aunque no con tanta frecuencia como en décadas pasadas. ¿El kirchnerismo creo su propio apodo para señalar al opositor? Se me ocurre “sos de la corpo” o “buitre” y tal vez el que más fuerza tuvo: ?golpista?
-Puede ser que en determinados círculos no se use el apelativo de ?gorila?, pero en los que conozco sí se sigue usando. Ser de la corpo o buitres o golpista son acusaciones muy K, sí, pero también te tiran el mote de ?gorila?, tal vez no en 678 o DDD, pero sí en conversaciones políticas.

-En sus discursos y en el relato oficial Cristina no involucra tanto a Perón como a Evita y obviamente a Nestor. Crees que con ese modo ella está aceptando -aunque de forma implícita- sus discrepancias con el Perón del 73, 74? No puede ser una manera de distanciarse de aquel peronismo?
-Cristina no le perdonó a Perón que haya echado a los Montoneros, aunque ella no era una militante montonera, ni estuvo en la Plaza de Mayo. Creo que reivindica una demanda de tipo generacional. De ningún modo me parece que quiere distanciarse del autoritarismo del peronismo original. Todo lo contrario, diría que admira ese aspecto, tal como lo demostró hoy en su discurso sobre el ascenso del nazismo en Alemania y el ingreso de la Mercedes Benz en 1951. Además, me consta que admiran a Raúl Apold y quieren emularlo, muchos funcionarios me lo expresaron sin timidez.

-Por último, ¿cómo imaginás en caso de ser derrotado el domingo, la construcción del nuevo relato peronista?
-No creo que vuelva a producirse un nuevo relato peronista. Si llega a ganar el FPV, habrá que ver qué facción hegemonizará el gobierno. Si es Daniel Scioli, es probable que se asiente un poco más en el relato peronista original. Si es Carlos Zannini, replicará el relato kirchnerista, que fue diseñado para superar y reemplazar al original. Pero no creo que la sociedad les otorgue el poder para instalar un nuevo relato.

Leer Más
26 July 2011

“Cristina siempre fue más intransigente que Néstor”

Esta semana sale a la venta el libro “Pecado Original“, que cuenta con detalles la compleja y conflictiva relación entre el gobierno kirchnerista y el Grupo Clarín y se mete a fondo con temas polémicos como los hijos de Noble, los negocios de Magnetto y Kirchner y las relaciones entre el mayor grupo mediático del país con los distintos gobiernos democráticos.
Fuimos a charlar con la autora Graciela Mochkofsky, periodista y autora de otros libros como la biografía de Jacobo Timerman.

-¿Cuándo y por qué decidiste escribir este libro?
-El año pasado, cuando comencé a recibir llamados de colegas para que hablara sobre la pelea entre el gobierno y Clarín en el tema Papel Prensa, sobre el que algo había escrito en mi biografía sobre Jacobo Timerman de 2003. Timerman fue muy citado en esos meses, en busca de argumentos para usar en favor o en contra de alguno de los dos bandos en que el país ?y el periodismo- se había dividido. Ambos encontraron en él elementos para sostener sus posiciones, muchas veces forzando datos e interpretaciones. En lugar de agregar una opinión más al torrente que se vertía entonces en publicaciones, canales, radios y redes sociales, elegí iniciar una nueva investigación sobre la relación entre prensa y poder, esta vez con el foco en Clarín, el mayor grupo multimediático del país. Si Timerman hablaba sobre esa relación en las décadas de golpes militares, éste hablaría sobre los años de democracia, hasta llegar a la crisis de hoy.

-¿Cómo fue el proceso de investigación? ¿Tuviste trabas o impedimentos en algún momento? ¿Cuáles?
-Investigué este libro con las viejas herramientas del periodismo: muchas entrevistas a protagonistas y testigos, lecturas, revisión de archivos, etc. Tuve las dificultades naturales del proceso de investigación periodística: fuentes que se niegan a hablar, versiones por desentrañar, etcétera. Creo haberlas superado con trabajo. El libro intenta, entre otras cosas, reivindicar el periodismo como relato de hechos, crítico pero neutral, que, creo, es algo que falta, y que se extraña, en el periodismo de estos últimos años.

-El lector que viene siguiendo el tema de la relación Clarín vs. gobierno, ¿con qué se va a sorprender?
-El tema ha sido presentado de modos opuestos en los medios, según de qué lado estuvieran -con Clarín o con el gobierno-, de modo que la primera sorpresa será encontrar un relato neutral, que no toma partido y que intenta ser crítico de todos. El primer resultado de esto es que el relato que encontrarán los lectores en este libro es de hechos, sin opiniones y sin calificación. Luego, el lector encontrará una explicación sobre cuál fue la relación de Néstor Kirchner con Héctor Magnetto, con reconstrucciones minuciosas de encuentros entre ellos y negociaciones, desde la fascinación inicial hasta la pelea final. Verá que esa ruptura fue un proceso, y cuáles fueron los verdaderos papeles que jugaron el conflicto del campo, la elección de Cristina Kirchner y el proyecto de venta de Telecom. Todo esto, puesto en un iluminador contexto -el de la historia de Clarín y su relación con los gobiernos desde la dictadura hasta hoy-. Creo que encontrará también muchas cosas que no sabe sobre la causa de los hermanos Noble Herrera. Entre otras cosas.

Leer Más
23 August 2010

Adelanto Cristina TM

El nuevo libro de la aguda periodista y socióloga Sylvina Walger (Pizza con Champán, varias revistas y diarios) que llega en septiembre es de esos que prometen ser best seller antes de salir. De movida, circuló este fin de semana un capítulo adelanto donde la autora relata los hechos de la histórica noche del voto “no positivo” del vice Cobos, donde según Walger, Kirchner le habría pegado una trompada a su mujer en medio de la bronca y las discusiones para que ella renunciara a la presidencia, tras el conflicto con el campo. Alberto Fernández, el ex jefe de gabinete K., habría decidido su salida del gobierno en ese mismo instante.
¿A Cristina se la quiere y se la odia por igual, como sucedió con Evita, porque es mujer y la política es un ámbito machista? ¿Por qué la rechaza gran parte de la clase media argentina? ¿Razones ideológicas de peso o una simple falta de feeling?”, se pregunta Walger en la contratapa.

Leer Más
7 April 2010

Los Tellarini en Buenos Aires

Vicky Cristina Barcelona, la última película del gran Woody Allen, tiene dos condimentos adictivos: Penélope Cruz en ese estado de locura que le queda tan bien y una vocecita que aparece y desaparece cantando de fondo ?Barcelona te estas equivocando, no puedes seguir ignorando…?:

Esa voz pertenece a Giulia Tellarini, una italiana que está al frente de la banda Giulia & Los Tellarini junto al argentino Alejandro Mazzoni.
Desde Barcelona y antes de su visita a Buenos Aires a presentar su disco Eusebio (en el ND/Ateneo, el 13 de Mayo), Los Tellarini hablaron con eBlog:

Leer Más
20 June 2008

En honor a la famosa Memoria

Siempre lúcido y atento a las palabras ajenas, Martín Caparrós escribió “En honor a la famosa Memoria” en el diario Crítica de hoy:

En su primera conferencia de prensa del último lustro, hace tres días, el señor ex presidente se quejó de que en 2002, cuando la bonaerense mató a Kosteki y Santillán, el diario Clarín tituló ?La crisis se cobró dos nuevas muertes?, pero habló de ?represión? cuando la Gendarmería detuvo a De Angeli la semana pasada. No podría tener más razón. Guiado por su razón, casi encandilado, impaciente por acordar con él, busqué en todos los archivos de 2002 sus enérgicas declaraciones de repudio y condena al gobierno de Eduardo Duhalde por el asesinato de Kosteki y Santillán ?y no encontré nada de nada. El entonces gobernador que, ahora ex presidente, condena a Clarín, hizo entonces lo mismo que ahora condena, en un poco peor: no dijo ni una palabra sobre el crimen que le costó la presidencia a su entonces amigo y mentor. Pero ahora dice lo que entonces no dijo, como mañana no dirá lo que sí dijo ayer. Y ése es, en general, su problema: dice, dice, siempre fuera de tiempo, cosas que no soportan la menor comparación con su historia o con su práctica presente. Se aprovecha ?trata de aprovecharse? de la escasa memoria de nosotros argentinos: de la flaqueza de esa Memoria de la que tanto habla, y dice, y dice.

Seguir leyendo el artículo

Leer Más