Category Archives: TV

19 June 2013

El ascensor de Patricia Sarán

Uno de los avisos publictarios más recordados de la década del `80 fue el que protagonizó en 1989 la modelo Patricia Sarán para la marca de jeans Jordache. Una rubia se cambiaba de ropa y se ponía los jeans adentro del ascensor, mostrando en primer plano su cola perfecta y provocando suspiros y otras cosas en los televidentes. En aquel entonces esas imagenes eran zarpadas y también se armó un mini escándalo por el tono erótico del aviso.

Como una metáfora perfecta, el comercial del ascensor elevó la carrera de Sarán, quien se hizo muy famosa en pocos meses y pasó a ser conocida como ?la chica del ascensor?. Fue tapa de casi todas las revistas de aquel momento y hasta estuvo como invitada en el programa ?Tiempo Nuevo?, que conducía el periodista Bernardo Neustadt. Una perlita: El Potro Rodrigo le escribió la canción ?la chica del ascensor?.

La historia detrás del aviso es muy curiosa. Se filmó sin agencia y fue producido integramente por la misma Sarán y dirigida por su amigo Dudu Escuderi. La idea la tuvo ella, inspirada en lo que tuvo que hacer en la vida real para no llegar tarde a un desfile. ?Yo estudiaba abogacía y era modelo. Entonces después de un exámen, llegaba tardísimo y tuve que parar el ascensor de la facultad en un entrepiso. Entré con el pelo atado y anteojos y salí hecho una potra?, me contó Sarán hace unos años para una nota que le hice sobre aquel spot.

Meses después del comercial, Sarán ya era famosa: protagonizó junto a Arnaldo André la parte 1 y 2 de la recordada novela ?Amándote?. Al año siguiente hizo cine (Los exterminators y Bañeros II, La paya loca, junto a Guillermo Francella y Emilio Disi) y se convirtió en la secretaria de Gerardo Sofovich en ?La noche del sábado?.

Pero en los ´90 su carrera pegó un giro. Se fue a estudiar teatro, condujo algunos olvidables programas en cable y bajó el perfil.
Hoy el spot ya es un clásico. En un estudio de mercado de hace algunos años, la gente lo eligió como uno de los íconos de la publicidad retro.

Miralo:

Leer Más
7 June 2013

Sobredosis de TV

Columna publicada el 7 de junio en el diario El Cronista

Ni en sus sueños más delirantes el físico británico John Logie Baird imaginó en 1926 que, noventa años después, su invento serían pantallas enormes que se conectarían a Internet y se llamarían ?Smart TV?. Así bautizaron hoy a los televisores los principales fabricantes de la industria y, aunque son pocos los que saben aún de qué se trata, la tele conectada a Internet es una de las tendencias tecnológicas que más fuerza tomó en los últimos dos años. Si hasta hace poco el televisor era la ?caja boba?, en 2013 se trata de una pantalla inteligente y delgadísima que nos ofrece en bandeja cientos de opciones personalizadas según nuestros hábitos y preferencias.
?Aplicaciones? es la palabrita de moda en la industria tech desde que un tal Steve Jobs sacó el primer iPhone, allá por el lejano 2007. Ahora todo son aplicaciones. La TV sigue el mismo concepto que los smartphones: íconos de colores en la pantalla con distintos contenidos.
Hay tanto material audiovisual disponible que, en breve, no sabremos con exactitud si lo que vemos en pantalla es un canal de aire o de cable, un programa en vivo o de hace dos semanas, un video de YouTube u hogareño alojado en una notebook, tablet o smartphone, una serie de Netflix o un video que llega transmitido desde el celular de un amigo que tenemos en Facebook o Skype. Tampoco importa. Ahora la TV es a la carta y mansita a nuestros caprichos: vemos lo que queremos, cuando y como queremos.

Aprovechando las restricciones de la gente para ahorrar en dólares, los principales fabricantes ofrecen televisores de alta gama en cuotas fijas y en pesos. Philips traerá en agosto el televisor ?DesignLine? que en diseño corre los límites conocidos: es una lámina de vidrio flotante, sin marco visible ni pie, con un color degradé que va del negro hasta la transparencia total. Apagado, el panel transparente se funde con el ambiente. Ya se presentó en Holanda y otros países europeos. En cuanto a contenido, la empresa trabaja en aplicaciones para Video On Demand (VOD) y Catch up TV, que son algunos de los principales programas alojados en la nube para que el usuario los vea cuando quiera.
?Y tenemos contenidos locales exclusivos: El Trece, Vesvi con más de cien películas gratis, Hoyts Cinema para comprar entradas 2×1 desde el televisor, Gran DT, etc?. explica Ariel Bruzzone, de marketing de televisores en Philips. Para mejorar la interacción con la pantalla, los modelos más altos vendrán con un teclado QWERTY en la parte trasera del control remoto y mejoras en su exitoso (y patentado) sistema Ambilight.
Por el lado de Samsung, acaba de presentar en el MALBA al enorme S9 Ultra High Definition (UHD) de 85 pulgadas que se había llevado varios premios en el CES de enero en Las Vegas. Tiene una cámara que detecta nuestra cara y propone contenidos según nuestras costumbres, la hora del día, etc. También responde a gestos y voz para cambiar de canal y subir el volúmen, hacer zoom sobre una foto, podemos preguntarle si hay un partido de fútbol o algún capítulo nuevo de la serie que vemos habitualmente. Samgung la venderá acá sólo a pedido y a… 350 mil pesos.
Sony trajo a principio de año los primeros modelos Bravia con tecnología 4K (cuatro veces más definición que el HD) de hasta 84 pulgadas. ¿El más caro? unos 100 mil pesos. La empresa japonesa tiene un plus bajo la manga para empujar sus ventas: contenido (películas y fútbol de FIFA), proyectores y cámaras, todo 4K.
La televisión cambió. Ahora son pantallas y nosotros decidimos qué ver.
Cuando era chico, el locutor de Canal 13 decía al finalizar un programa: ?Quédese en el trece para ver…?. Ya no hace falta quedarnos. Los programadores somos nosotros.

Leer Más
26 April 2013

Lanata: El nuevo Neustadt

No es la corrupción kirchnerista. Tampoco son los informes de su programa PPT. Ni los imitadores, ni la sueca Larrson. El fenómeno es Jorge Lanata. La gente lo mira y lo sigue, haga lo que haga, diga lo que diga. Magnetiza a la audiencia con su estilo, sus contradicciones y sus palabras, siempre provocativas.

Lanata es hoy el pararrayos de casi todos los que no simpatizan con el modelo kirchnerista. Es el faro, el nuevo ídolo de los que odian a Cristina, a sus ministros, a la Cámpora y a 678. Es la nueva estrella del Grupo Clarín para fogonear en los medios al gobierno.
También es el principal destinatario de los durísimos ataques de los periodistas kirchneristas, que lo detestan y lo critican constantemente. Le hacen un gran favor: lo alimentan y Lanata se hace cada vez más grande.

Lanata es el nuevo Neustadt.

El domingo su programa tuvo más de 30 puntos de rating. Casi todos la TV habla de él y las principales revistas de esta semana lo pusieron en sus tapas. Lanata es rating, poder, farándula, dinero y denuncias. Good Show!

Leer Más
1 April 2013

Adiós al papel

Publicado en el diario El Cronista el 1 de abril

Si usted está leyendo esta columna en el papel salmón del diario, lo más probable es que no lo haga durante muchos años más. Los diarios de papel tienen fecha de vencimiento. Lo que no se sabe con certeza es la fecha exacta de cada diario, porque depende de muchos factores. Pero lo cierto es que no les queda mucha vida. Por el contrario, si lee esto en el sitio Cronista.com, a través de una tablet o desde su smartphone, usted se encuentra en el camino correcto.

A grandes rasgos, esto es lo que dice el estudio anual sobre consumo de medios en los Estados Unidos (http://stateofthemedia.org) que Pew Research Center dio a conocer la semana pasada. La prensa gráfica continúa bajando a la par que crece el consumo de medios online y a través de dispositivos móviles (smartphones y tablets), presentes en casi el 50% de los adultos encuestados. El 31% de ellos dijo tener una tablet, una cifra tres veces mayor que hace apenas un año. De todos los que poseen un dispositivo móvil, más del 60% leen las noticias desde ahí por lo menos una vez a la semana. Y el 36% dijo que consumen medios todos los días desde sus pantallas.

En las preferencias de los estadounidenses a la hora de buscar noticias, a los móviles y la TV, los siguen la radio (39%) y los diarios (29%) Las redes sociales (especialmente Facebook y Twitter) treparon a un 19% y otro 16% dijo informarse a través de correos electrónicos. YouTube, como fuente de información, tampoco deja de crecer. Ya son cientos de miles las personas que buscan desde sus móviles los goles de Messi minutos después de que Lio los haya hecho.

¿Cuáles resultaron los sitios más visitados? En el primer puesto se acomoda Yahoo News, seguido de The Huffington Post, que en 2012 escaló al cuarto puesto a fuerza de buena información, primicias y análisis. Su meteórica historia es una metáfora de lo que está ocurriendo con los medios, ya que fue fundado por Arianna Huffington en 2005 como un blog amateur y logró tanta repercusión que, sólo cuatro años después, AOL desembolsó 315 millones de dólares para comprarlo. El ?Huffpo? también lidera el ranking de los medios que más interactúan con Facebook logrando el récord de 2531 post compartidos en septiembre.

En cambio, al que le fue mal fue al sitio del diario The New York Times, que descendió tres puestos respecto a 2011 y quedó en séptimo lugar de preferencia, según datos de la consultora comScore.

A la prensa gráfica de los Estados Unidos le cuesta mucho frenar su caída. Los ingresos por publicidad continúan en baja (un descenso de 7,3% el año pasado) al mismo tiempo que los sitios de información reciben cada vez más inversión. En 2012 se quedaron con 2.340 millones de dólares, lo que representa un 15% del total de la torta publicitaria destinada a los medios. Es cierto que aún no es una cifra acorde a lo que esos sitios generan, pero aunque lentamente, crece mes a mes.

Todavía suena el eco del ruido causado por el final de la emblemática revista Newsweek, que a fines del año pasado dejó de imprimirse después de casi 80 años de marcar semanalmente el ritmo de la cultura política y social norteamericana. Pero continúa en su versión online bautizada Newsweek Global, disponible mediante suscripción para tablet y web (algunos contenidos serán gratuitos).

Más de 1350 diarios norteamericanos barajan distintas opciones para enfrentar la crisis, entre ellas, la de salir impresos en papel menos días a la semana (o sólo los fines de semana, los días de más ventas), intensificar y agilizar los planes de convergencia de sus redacciones de papel y online y desprenderse de los grandes edificios, como hizo The New York Times que vendió el suyo en Manhattan por 225 millones de dólares y ahora lo alquila. La otra opción es la más dura para el periodismo: el ajuste de presupuestos para contratar periodistas, el recorte de fondos para investigaciones periodísticas especiales y, por último, los despidos, que se vienen repitiendo sin pausa desde hace por lo menos una década.

Los diarios no la tienen fácil. Mientras tanto, buscan su lugar confiados en que las noticias nunca dejarán de interesarles a la gente. La discusión de hoy son los formatos.

Leer Más
24 March 2013

?Ya vivimos lo mejor de internet?

Este es el reportaje completo que le hice a Guillermo Fierita Catalano, publicado hoy en la revista VIVA.

Esta nota se hizo en Ushuaia, Las Vegas, San Pablo y New York. A todos esos lugares acompañé a Guillermo ?Fierita? Catalano para cubrir diferentes eventos de tecnología. Él lo hizo para su programa Hiperconectados que, gracias a un público fiel, en pocos días arrancará su segunda temporada por Telefé, los sábados a la medianoche. A los 39 años Fierita es una celebridad en Twitter, no sólo por la cantidad de seguidores (al cierre de esta nota llegaba a 834 mil), sino porque es una metralleta de información. Incluso tuitea cuando duerme: deja programados tuits que se disparan automaticamente y que empujan contenido de su sitio Fielinks.com.
También es un apasionado por la tecnología, aunque en realidad, es un entusiasta de casi cualquier cosa. Puede hablar con autoridad de fútbol (fana de Banfield), de medios, de comidas y tragos, de historia, cine, cómics, de Internet, de magia, de política, de juegos y de cualquier otro tema que se le cruce por delante. Su curiosidad no tiene límites y uno se pregunta en qué momento lee tantas materias: ?Todas las mañanas leo un extracto (feed) de mis 25 webs favoritas. El resto del día sigo twitter. La clave es seleccionar bien a quién seguir. Libros leo a la noche y en los viajes?.
-¿Cómo nació tu fanatismo por la tecnología?
-Es consecuencia de mi pasión por dos cosas: comunicarme con la gente que no conozco y aprender. A principios de los ´80 mi primo Javier tenía una Spectrum y yo me volvía loco cuando iba a su casa. Nos comprábamos la revista Micromanía y empezámos a programar cosas muy simples en Logo y Basic. Cuando ligué mi primera computadora no paré, me pasaba diez horas por día en la máquina. En el colegio los profesores nos preguntaban a nosotros. Hicimos un software de orientación vocacional en Visual Basic que le vendimos al colegio cuando terminé quinto año.
-Hasta que llegó Internet en los ´90?
-Tenía una XT con módem, nos conectabamos a la red Arpac, a QSD que era un chat de Francia, a Fidonet. En aquellos años conocí a Adrián Korol y a más gente. Formamos una comunidad muy linda en una BBS llamada ?Satanic Brain? y llegamos a hackear algunas pavadas. Yo daba ideas, pero no las ejectuaba. Varios de ellos ahora están en Twitter. Después ya empecé en Atorrantes y me metí en el mundo de la tele.
-¿Cómo fue el salto a la TV?
-El trampolín fue que yo hacía magia. En las redes me hice amigo de Korol, que era fanático de Tangalanga como yo, e hicimos un sitio web en homenaje. Empecé con Adrián a trabajar como productor en un teatro a cambio de hacer un show de magia en la obra. Su hermano Diego ya era estrella de Videomatch y fui de meritorio de producción de sus notas. El productor de Diego era el Chato Prada. Era 1996 y Pato Galván estaba buscando gente para su proyecto y ahí me mando, como asistente de producción de Atorrantes. Después al tiempo fui productor y notero.
-Empezaste bien de abajo y con Atorrantes tuviste mucha repercusión, los viajes, el pelo verde. ¿Qué pasó después?
-Durante varios años hice el trabajo de productor en oficinas, documentales, de todo. Hasta que en 2009 llega Justo a Tiempo (conducido por Julián Weich). Pero yo tenía el sueño de conducir un programa propio y el año pasado lo conseguí. Trabajo en televisión hace 16 años e hice todas las inferiores: meritorio, asistente de producción, productor, notero, productor ejecutivo, columnista y finalmente, conductor. Quiero ser un gran conductor.
-¿Que se necesita?
-Conexión con la gente, ser autentico, que la gente te crea y sepa quien sos. Mi referente es Julian Weich, porque maneja muy bien el humor y la espontaneidad. La gente lo quiere. Nunca dice nada que no quiere decir y es muy consecuente con su carrera. Otros que me gustan son Mario Pergolini y Nico Repetto. Rescato también a Juan Alberto Mateiko y a Badía, porque manejaban todos los géneros, sabían a quienes entrevistaban. De afuera me gusta Jimmy Kimmel y Howard Stern.

Nos ponemos a hablar de juegos electrónicos de los ´80 y saltan una gran cantidad de recuerdos y anécdotas. ?Lo que pasa con los juegos en la gente de mi generación es que si sabés de lo que estoy hablando, acordamos en algo clave de nuestra infancia. Es una experiencia compartida que en aquella época no se podía compartir porque no habia tanto contacto como hoy con las redes sociales. Mirá, voy a preguntar si alguien jugaba al Emilio Butragueño?. Fierita toma su celular y pregunta en Twitter, lo que genera una inmediata catarata de respuestas nostálgicas.
-La velocidad de Twitter impresiona?
-Sí, es un medio fascinante. Me muestra otras aristas de gente que yo creía conocer, los muestra más humanos. Y además me dio muchos amigos. Mi equipo de trabajo en la productora de contenidos nació de twitter, incluso ?Capitán Intriga? (Tomás Balmaceda, que participa en Hiperconectados) y muchos otros. Cuando me aburro voy a Twitter y los leo a todos, sigo a dos mil y pico.
-¿Cómo ves la Internet actual?
-Soy apocalíptico. Creo que ya vivimos lo mejor de internet y de acá en adelante vamos a tener cada vez más restricciones de las corporaciones. Siempre digo medio en chiste y medio en serio que Internet es un error de la matrix. Vamos hacia un esquema mundial de intentar controlar la Web: leyes como SOPA, PIPA, Sinde en España, el desastre que hicieron con Megaupload. Los viejos actores de poder no se bancan no mantener su status quo. No soportan que José Pérez puede tener miles de seguidores e influir más que sus empresas de millones de dólares. Ojalá me equivoque, pero veo un esquema de control muy fuerte. A veces tengo esperanzas en la misma tecnología y en los verdaderos hackers, que son el faro y la luz al final del túnel.
-Pero si bien tenés un fuerte anclaje en lo retro, no comulgás con aquello de que todo tiempo pasado fue mejor?
-No, en absoluto. En los juegos, creo que si comparás un juego viejo con el GTA, me quedo con el GTA toda la vida. Los juegos de Spectrum eran poéticos, pero los gráficos eran muy malos. Ahora tenés muy buenas historias, como Uncharted o God of War. Yo lloré cuando terminé God of War! Te lo digo de verdad, lloré. Por suerte mi vieja no lo sabe.
-Y ultimamente surgió el tema de la privacidad y los peligros. ¿Qué debe hacer una persona para protegerse de un stalker?
-Hay una sola técnica efectiva para evitarlos: no usar Internet. Fuera de eso, lo que se puede es cuidarse de no dar información de más. Si te morís de ganas de contar el nuevo bar que descubriste, no hace falta contarlo cuando estás ahí. Hoy la naturaleza de las redes sociales es la de compartir en tiempo real, pero quizás lo ideal sea elegir qué compartir y, en el caso de Facebook, compartir haciendo grupos ordenados por grado de confianza.
-¿Y los videos íntimos ?robados? a diferentes famosos?
-Si se trata de personas públicas la seguridad nunca es suficiente. Lo único seguro es no grabarte. Pero si tenés muchas ganas de verte en el televisor teniendo sexo lo más aconsejable es usar la salida de video de una cámara y el televisor como monitor, sin grabar. Pero creo que gran parte de la fantasía de tener un video hot es correr el riesgo de que alguien lo vea.

Leer Más
1 March 2013

Tinelli es tinellista

En el ambiente de los medios hay una frase que dice que Marcelo Tinelli no es ni opositor ni oficialista: Tinelli es tinelista. La frase es una remake de la que habría dicho el CEO de Clarín Héctor Magnetto: “Clarín es clarinista”.

Lo cierto es que Tinelli es un conductor televisivo, tal vez el mejor y quien más empatiza con el público pero también un habilidoso empresario que sabe surfear las olas de la política para acumular poder.
En los últimos diez años de gobierno kirchnerista, Tinelli siempre tuvo muy claro que no debía irse demasiado lejos del calor oficialista. Pero tampoco quedar pegado al relato K ni convertirse un emblema cultural del modelo. Surfear entre esos dos caminos es muy difícil y hasta el momento lo viene logrando a la perfección, incluso dentro del Grupo Clarín. No hay ningún indicio como para pensar que no seguirá transitando por la misma estrategia.

Repasemos la relación entre Tinelli y el kirchnerismo:

2004: ya presidente, Néstor Kirchner puso su figura, el despacho presidencial en Casa Rosada y el mismísimo sillón de Rivadavia para ridiculizar al ex presidente Fernando De la Rúa (imitado por Freddy Villareal). El spot se vio en ShowMatch y fue muy criticado. En aquellos años el gobierno y Clarín eran amigos.

Ideas del Sur compra radio Del Plata. En abril el presidente Kirchner va la reinauguración en el Hipódromo de Palermo y se abraza con Tinelli, quien lo reportea en vivo desde el escenario. El animador vende la radio a Electroingeniería, una empresa con vínculos kirchneristas.

2007: Tinelli se enojó porque el gobierno le mandó a los sabuesos de la AFIP para revisar las facturas a la productora. Salió con los tapones de punta a responderle al Jefe de Gabinete Alberto Fernández, quien había intentado vincular al caso Skanska a Ideas del Sur (a través de la empresa Sol Group, relacionada al escándalo). El cabezón dijo en su propia radio Del Plata: ?¿Será Fernández el (José) López Rega de Kirchner??

?A mi me encanta el fanatismo de Alberto Fernández por defender esta administración. El mismo ímpetu que le vi para defender a Domingo Cavallo y a Eduardo Duhalde?

?El pase de Borocotó (al oficialismo), ¿quién lo instrumentó? Alberto Fernández. La operación contra Enrique Olivera, el escándalo del Hospital Francés, el manejo de Provincia Salud, la unión con la prepaga del Francés que fue siempre cuestionada. Hay un montón de cosas que vale la pena recordar?

?Cuando alguien habla de facturas truchas es porque alguna vez tuvo contacto con ellas. Fernández debe saber cómo es la operatoria. Seguramente lo debe recordar porque él justamente fue el recaudador de la campaña de Duhalde en el ?99?.

2007: Vuelve la paz entre Tinelli y los K. El conductor y el ex presidente (junto a Cristina) inauguran unas obras públicas en Bolivar y juegan un “cabeza” para los medios.

El club de voley de Bolivar, manejado por Tinelli, recibe dinero en concepto de publicidad oficial.

2009: Con 30 puntos de rating bajo el brazo y gran olfato, Tinelli realiza su mejor jugada política: Gran Cuñado, donde satiriza a todos los políticos en medio de la campaña electoral. Néstor Kirchner pierde en la provincia de Buenos Aires contra Francisco De Narváez, quien logró cierta popularidad gracias a su imitador en Show Match y la famosa frase “Alica alicate”. A diferencia de otros candidatos como Macri y Scioli, Kirchner nunca aceptó ir al piso del programa a interactuar con Tinelli y su imitador (Freddy Villarreal), pero minutos antes del comienzo de la veda electoral, cerró la campaña con Tinelli por teléfono. Muchos kirchneristas están convencidos de la influencia de Tinelli en aquel resultado electoral.

2010: Tinelli va al velorio de Néstor Kirchner y se abraza con Cristina. La foto es una de los símbolos de aquel día.

 2012: Tinelli presiona al gobierno con algunas críticas (blandas). Desde su twitter, en agosto criticó al diario oficialista Página/12 (“Te acordás cuando Página/12 era un diario en serio y la gente lo leía?”) y desde su programa en Canal 13 se refirió al cacerolazo del 8N, a la política cambiaria del gobierno y a la inseguridad.
A fin de año fue tapa de la revista “El Sensacional”, propiedad de los empresarios kirchneristas Szpolski y Matías Garfunkel. Sin pruebas, se metieron con la vida sexual de Tinelli, quien en un hotel casi se va a las piñas con Garfunkel. Tinelli entendió esa tapa como un mensaje de presión y extorsión por parte del kirchnerismo.

Leer Más
28 January 2013

Lo que el CES nos dejó

(publicado en el diario El Cronista el 16 de enero)

No va mássssss. Terminó el Consumer Electronic Show (CES) en Las Vegas. Cuatro días a pura tecnología en la ciudad de los casinos y los tragamonedas, donde las principales empresas de la industria mostraron al público y a los medios los productos con los que apostarán sus fichas este año. No hubieron grandes sorpresas pero sí varias novedades que nos dejaron algunas pistas sobre el rumbo que tomará el sector en los próximos meses.
?Pantallas, pantallas, pantallas?, fue el mantra que repitieron todos los grandes fabricantes, que mostraron sus tablets y televisores Ultra High Definition (UHD) o 4K, la palabra de moda este año en Las Vegas. Cada vez más grandes, rápidas y livianas. La cruza de pantallas hace cada vez más difícil (e innecesaria) la división entre televisores, computadoras, celulares y tablets. En pocos meses todas las pantallas de nuestra casa estarán interconectadas para poder ver lo que queramos, cómo, dónde y cuándo se nos plazca. Y también con quién, ya que ahora es posible de ver dos cosas a la vez sin que las imágenes se mezclen con el uso de anteojos especiales. Fútbol y novelas en simultáneo para las parejas y fin de las discusiones por el manejo del control remoto.
En cuanto a modelos de TV, sobresalieron el Led F8000 de Samsung, un smart TV de cuatro núcleos de 85 pulgadas con un diseño elegante y casi sin bordes. También el prototipo Sony Oled 4K de 56 pulgadas y el de LG de 84.
La pregunta obligada frente a tanto tamaño, definición y nitidez de imagen fue por los contenidos, ya que si no existe una atractiva oferta sobre qué elegir para ver, de muy poco sirve gastar tanto dinero para comprar estos nuevos equipos. En ese sentido, Sony se adelantó y mostró sus primeras cámaras que graban en 4K y anunció una serie de contenidos a través de su distribuidora y su plataforma PlayStation Network. Y Panasonic se sumó a Toshiba, Philips (TP Vision) y LG en la ?Smart TV Alliance?, un ecosistema para atraer a los desarrolladores y estimular la fabricación de aplicaciones.
Por el lado de los celulares, el CES no dejó mucho porque las novedades se guardaron para el Mobile World Congress de Barcelona el mes próximo. Pero la tendencia son los ?Phablets?, una cruza entre celulares y tablets debido a las cada vez más grandes pantallas que traen los dispositivos. El camino trazado por Samsung con su Galaxy Note ahora es seguido por el resto. Habrá que ver si Apple responde a esta incipiente demanda con algo más que su iPad Mini porque la pantalla del iPhone ya quedó chica. La firma coreana sorprendió a todos cuando un ejecutivo de Microsoft mostró en el escenario un Windows Phone con una pantalla Oled flexible bautizada ?Youm?. Si bien es un prototipo, el futuro con este tipo de pantallas es muy seductor para aquellos que sueñan con plegar sus dispositivos como un papel y guardarlos en el bolsillo.

También se destacó el Sony Xperia Z, un poderoso equipo con una pantalla de 5 pulgadas con cámara de 13 megapixeles. Además soporta el agua, ya que puede sumergirse hasta dos metros. Ideal para los que van al baño con su celular.
En su ya clásico espacio en el Hotel Venetian, la empresa china Lenovo presentó su móvil K900, con una pantalla de 5, 5 pulgadas, procesador Intel y muy delgado. Prometieron que estará a la venta en la Argentina antes de fin de año.
El sonido y la música también ocuparon un lugar importante en la feria, pero ya sin cables a la vista, con diseños futuristas y varios colores. Por el crecimiento de los dispositivos portátiles, se llenó de todo tipo de auriculares, parlantes inalámbricos (Wi-Fi o bluetooth), docks, etc. Con este tipo de productos, las empresas apuestan a seducir a los más jóvenes.
Un párrafo aparte para la tecnología y la salud, con fuerte presencia en el CES. Se trata de dispositivos y aplicaciones móviles para medir desde el ritmo cardíaco, el stress y la hidratación hasta el colesterol y el azúcar en sangre, pasando por la cantidad de pasos que damos por día o el total de calorías que comemos. Incluso nos mide el sueño mientras dormimos. El mercado de este tipo de aplicaciones y dispositivos se triplicará para el 2016 y uno de sus atractivos es que permiten compartir y comparar los resultados con otras personas en redes sociales para estimular la competencia. Noom, Teemo, Bit Jim, Fitbit son algunas de las más populares de las cientos que ya existen.
Pero los cañones de la tecnología apuntan no sólo a los vagos sino también a los glotones. Para ellos un francés llamado Jacques Lépine se robó la atención con un tenedor digital ?inteligente? para adelgazar llamado HAPIfork, que mide la velocidad de los brazos, el tamaño de lo que pincha y el tiempo que masticamos. El cubierto vibra cuando nos metemos demasiada comida a la boca. Por suerte todavía falta para que esta atrocidad llegue a nuestro país. Así que mientras podamos, como decía Tato, vermouth con papas fritas y good show.

Leer Más
10 January 2013

Samsung apuesta en Las Vegas

desde Las Vegas para el diario El Cronista:

Aquí en el Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas que arrancó el martes, Samsung parece bailar al ritmo del ?Gangnam Style?, la coreografía del rapero surcoreano Psy que hizo explotar a YouTube con más de mil millones de vistas. La empresa surcoreana tiene varios motivos para saltar de alegría imitando el pasito del caballo. Es la compañía más grande de Corea, en el último trimestre del año tuvo ganancias récord de 6 mil 300 millones de euros y lidera el competitivo mercado de televisores de pantalla plana. Además tuvo un vertiginoso crecimiento en el mundo móvil: de la mano del sistema operativo Android (de Google) y una buena estrategia de marketing para comunicar sus productos, ya se ubica detrás de Apple en el mercado de celulares inteligentes. Sólo Samsung vende el 40% de todos los smartphones con Android del mundo. Otro motivo para festejar: en apenas cinco años escaló del puesto veintiuno al noveno para acomodarse entre las marcas más poderosas del mundo, según el ranking ?Best Global Brands? de Interbrand. En estos días Samsung estreno en el CES una nueva y sutil identidad visual de su marca. Hasta la ciudad del juego y los pecados viajó su presidente Boo Keun Yoon para inaugurar la conferencia del lunes para los medios. Vestido con un impecable saco a cuadros, en su precario inglés se las arregló para dar un claro mensaje al mundo: quieren ser los dueños de la tecnología que usemos dentro y fuera del hogar. Dos días después se dieron el lujo de traer al ex presidente Bill Clinton para cerrar su keynote, donde ademas mostraron una pantalla Oled flexible. Las principales novedades giraron en torno a los televisores y las pantallas, cada vez más grandes y con mejor definición. Las dos vedettes de la tarde fueron un smart TV con cuatro núcleos de procesador y disponible hasta en 75 pulgadas. Su cámara detecta nuestras caras y nos sugiere contenidos personalizados según nuestros gustos y la hora del día. También mostraron su primer Ultra High Definition TV (TV UHD) de 85 pulgadas, bautizado S 9000 que viene con un curioso soporte con marco y patas que lo asemejan a un pizarrón. Ambos modelos responden a órdenes por gestos y voz para interactuar con los contenidos, cambiar de canal, subir el volúmen y ahora también hacer zoom sobre una foto o rotarla. Se le puede preguntar desde el sillon y suando el control remoto como micrófono si hay algún partido de fútbol o un capítulo nuevo de nuestras series favoritas. En esta nueva era, se apunta a que las pantallas de TV se puedan actualizar sin tener que comprar otro nuevo. ?Smart Evolution? es la apuesta de Samsung y consiste en una caja que se inserta en la parte de atrás de los televisores y se compra aparte cada vez que queramos actualizar el software del televisor. No hubieron noticias respecto a celulares, ya que seguramente la compañía asiática espere a marzo para presentar al sucesor del exitoso Galaxy S III, que en el mundo ya vendió más de 30 millones de equipos y en nuestro país ya superó las 100 mil unidades desde que salió en julio, según cifras informales de las tres operadoras locales (Movistar, Claro y Personal). En cuanto a los electrodomésticos para nuestras casas, se apunta a la conectividad total entre las máquinas (Machine to Machine, M2M). Lo más llamativo fue una heladera de dos puertas con pantalla digital y varios compartimentos internos que pueden convertirse en feeezer o heladera según nuestras necesidades. También un horno que cocina según los tiempos de recetas que se baja de Internet y que además puede cocinar en simultáneo dos platos de comidas diferentes pero cada uno a la temperatura que necesita. La explosión de Corea no es casual, sino fruto de una estratégica ?marca coreana? planificada y lanzada hace más de una década tras la reunificación entre norte y sur para demostrar prosperidad y potencial económico y cultural. El PBI del país es de 1,5 billones de dólares, vende por 600 mil millones de dólares y en los últimos 50 años pasó de la pobreza a potencia manufacturera y tecnológica de la mano de poderosas empresas como Samsung, LG, Daewo, Hyundai y Kia. El estilo de Samsung se basa en el esfuerzo, la dedicación full time al trabajo y la rigurosidad para controlar desde Corea a más de 200 mil empleados desparramados en más de 75 países. Pero también la cautela. Por eso el CEO Lee Kun-Hee repite cada vez que puede: ?nuestro futuro no está garantizado porque muchos de nuestros principales productos serán obsoletos en diez años?.

Leer Más
3 January 2013

“Los de 678 son sicarios”

Muy buena entrevista de Juan Pablo Varsky (@jpvarsky) a Mario Pergolini, donde el ex conductor de CQC habla de los medios, la ética, el periodismo, el gobierno, etc. Dice varioas cosas interesantes y otras polémicas, como que los integrantes del programa oficialista 678 son sicarios.
La entrevista fue grabada para el ciclo “El Péndulo”, que condujo Varsky en Canal a.

Leer Más