El nuevo libro del autor de El código Da Vinci sale por Planeta el 29 a la friolera suma de $89 y con una tirada de 100 mil ejemplares.
Leer MásCategory Archives: Libros y literatura
Adelanto Sumo
Tal como contamos hace un año, este es primer libro de Roberto Pettinato con Sudamericana. En noviembre sale a la calle las memorias de su paso como saxofonista de la mítica Sumo.
Leer MásAdelanto Patria o Medios
El nuevo libro de Edi Zunino sobre el gobierno de los Kirchner y su relación con los medios y periodistas. Sale en noviembre por Sudamericana. Ya lo quiero leer.
Leer MásAdelanto Víctor Hugo x Víctor Hugo
Adelanto Jacobo
Esta es la tapa del libro de Jacobo Winograd. El chizito más famoso promete”toda la verdad” (?). Saldrá en noviembre.
Para vos, billetera mata galán? Si/No. ¿Por qué?
Leer MásPor qué renuncio a la delegación argentina en Chile
por Federico Andahazi
Las declaraciones formuladas por el embajador argentino en Chile, Ginés González García, constituyen una verdadera ofensa a la delegación que representará a nuestro país en la Feria del Libro de Santiago. ?No tenemos una gran cantidad de escritores laureados con grandes premios que estén vivos. La idea es mostrar la integración entre ambos países?, declaró a la prensa el embajador González García. Esta apreciación, tan falsa como poco feliz, parece ser una justificación de quien se avergüenza de los escritores de su propio país. Sin embargo, para compensar tan árido panorama literario, el embajador manifiesta su felicidad ante la participación del técnico de fútbol Marcelo Bielsa: ?Estará nada menos que el gran embajador que tiene la Argentina en Chile, que no soy yo, sino Marcelo Bielsa?.
Leer MásYo (no) leí el Ulises
Por P.Z
I
En un programa de radio le preguntan a los invitados (cuando son escritores, filósofos, pensardores) si lo leyeron. La mayoría dice que sí. El Ulises de Joyce funciona como una barrera: quienes lo han leído integran un exclusivísimo grupo de intelectuales.
II
A los dieciocho años me ganaba la vida dando clases particulares de Química. Una tarde preparé a tres alumnos varias horas para un examen de diciembre. Con esa plata, me fui hasta la librería del barrio ?eran épocas en que todavía existía la librería de barrio? y me compré mi ejemplar del Ulises. Un libraco enorme y feo que me llevé orgulloso. Cuando llegué a casa y lo abrí, la extensa introducción decía más o menos que para entender a Joyce antes había que leer a Homero. Ulises, entonces, se quedó en el estante.
Leí a Homero en una colección que se vendía en los kioscos de diarios. Primero la Odisea, después la Ilíada. Las leí en desorden porque las publicaron en desorden. (El trío se completa con la Eneida de Virgilio, pero es otro libro que nunca leí ni leeré). Volví al Ulises y no entendí nada.
Entonces me recomendaron que leyera Dublineses y Finnegans Wake. El Ulises es muy árido: para leer a Joyce hay que prepararse. Leí los cuentos: todo bien. Seguí con Finnegans: recuerdo llegar a la página 200 y ni siquiera saber de qué iba el argumento. Frustrado, le di el Finnegans al que me aconsejó leerlo. Ahora es tu problema, le dije. Sé que todavía no lo leyó y de esto van más de quince años. (Tiempo después leí Obra abierta de Umberto Eco: las páginas que hablan del Finnegans Wake me las salté).
Para leer el Ulises siempre hay que leer algo antes. El Ulises es uno de los libros que nunca voy a leer.
Zygmunt Bauman y ?La modernidad líquida?
por Mili Cornejo
Zygmunt Bauman describe el fin de la modernidad tal como se conocía: sólida, estable y con ansias de perpetuidad, para dar paso a una nueva etapa en la que no existe nada estable.
El autor define esta período como modernidad líquida, ya que esta época, al igual que lo líquido, no conserva su forma, no se fija en el espacio ni se ata al tiempo y está constantemente dispuesto (y tendiente) al cambio permanente.
El sociólogo Bauman retrata cinco aspectos sobre la vida líquida: la libertad, la individualidad, el espacio y el tiempo, el trabajo y las comunidades. Partiendo de la idea que la vida líquida es una clase de vida precaria que se encuentra en condiciones de incertidumbre constante, ?una sucesión de nuevos comienzos, con breves e indoloros finales?.
Lo qué más me gustó:
– Es simple: el autor no se enreda y tiene facilidad para exponer sus ideas.
– Los ejemplos: son cercanos a la realidad, palpables.
– Los autores que cita: toma elementos de bibliografía muy interesante para consultar (de Ulrich Beck, Jürgen Habermas y Michel Foucault, por citar algunos)
¿Qué es lo que hay que aprovechar?
Es un libro ideal para todo aquel que quiera, en un pantallazo rápido y fácil de leer, los síntomas actuales de la sociedad: formas de pensar, formas de vivir, maneras de interactuar.
Bauman analiza la política, el consumo, la salud, el trabajo y diversos aspectos de una sociedad signada por el cambio y la aceleración en la información.
De lectura obligada, sobretodo, para asesores, publicistas, periodistas, políticos y emprendedores. Lo editó el Fondo de Cultura Económica ($37)
Leer MásEl poder de la buena noticia
Guillermo Andino escribió este libro como repaso de su trayectoria y para “confesar sus temores, sus momentos más duros frente a las malas noticias, en lo laboral y en lo personal”.
¿Será este un libro de autoayuda similar a El combustible espiritual que tanto éxito (y dinero) le reportó a su colega Ari Paluch?