Imperdible documental de 50 minutos en español sobre Pep Guardiola de la TV española. Tiene muy buenos testimonios (Valdano, Zapatero, periodistas, ex jugadores, etc) e imágenes de archivo. Además rescata lo más valioso de Pep: sus ideas y pensamientos sobre fútbol, la política, el trabajo y la vida en general.
Leer MásVuelve Lila Pause!
Todos los que ya “peinamos canas” nos acordaremos del Lila Pause, un chocolate de Milka que apareció allá por 1992. Bueno, aquel parece que ahora vuelve, tal como acaba de volver el exitoso alfajor Suchard. Vuelve Lila Pause y el grillo del famoso spot con una niña llamada Moira Gough, quien a principios de la década del noventa fue una de las modelos llamadas “Lolitas” junto a Nicole Neumann y Carola Del Bianco. Que trio!
Y para los chiquilines que no se acuerdan de nada, bueno… simplemente pónganse contentos por el regreso de un chocolate que hizo historia.
Lanata: El nuevo Neustadt
No es la corrupción kirchnerista. Tampoco son los informes de su programa PPT. Ni los imitadores, ni la sueca Larrson. El fenómeno es Jorge Lanata. La gente lo mira y lo sigue, haga lo que haga, diga lo que diga. Magnetiza a la audiencia con su estilo, sus contradicciones y sus palabras, siempre provocativas.
Lanata es hoy el pararrayos de casi todos los que no simpatizan con el modelo kirchnerista. Es el faro, el nuevo ídolo de los que odian a Cristina, a sus ministros, a la Cámpora y a 678. Es la nueva estrella del Grupo Clarín para fogonear en los medios al gobierno.
También es el principal destinatario de los durísimos ataques de los periodistas kirchneristas, que lo detestan y lo critican constantemente. Le hacen un gran favor: lo alimentan y Lanata se hace cada vez más grande.
Lanata es el nuevo Neustadt.
El domingo su programa tuvo más de 30 puntos de rating. Casi todos la TV habla de él y las principales revistas de esta semana lo pusieron en sus tapas. Lanata es rating, poder, farándula, dinero y denuncias. Good Show!
Leer MásAdelanto Hija de Dios
Dalma Maradona publica el libro “Hija de Dios” (“no es el Diego, es mi Papá”), donde cuenta con su propia voz, humor y estilo intimista cómo es haber nacido hija de uno de los hombres más famosos del mundo y siempre bajo la atenta mirada de los medios.
Mezcla de biografía, ensayo y reflexión, el libro es una continuación de las jugosas y desconocidas anécdotas contadas por Dalma en la obra de teatro “La hija de Dios” que protagonizó el año pasado.
Los dibujos del interior del libro fueron hechos por Augusto Costhanzo
Leer MásDivisión Miami
“La biblioteca del futuro es la que tenga solo un libro, un Kindle. Ahora la gente lee así. El libro de papel ya fue?”. Quien sentenció eso fue Andrew Lippman, uno de los directores del Media Lab del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) e investigador sobre la evolución y el impacto de la tecnología digital en la familia y la sociedad. Lippman ayudó, por ejemplo, a desarrollar los estándares de compresión de audio y video MPEG para que hoy exista el MP3. Tiene un CV plagado de credenciales que invito a verlas en media.mit.edu/people/lip
El norteamericano cautivó a todos durante el primer día de “The Be Mobile Conference”, evento sobre el futuro que organizó Blackberry en Miami para periodistas de Latinoamérica. En la ciudad que inmortalizó a Tony Montana, Lippman habló sobre “el impacto de la movilidad en nuestras vidas” y fue un placer escucharlo porque se alejó de las típicas presentaciones de gurúes que desde un pedestal repiten como loros como será el futuro. Lippman, en cambio, habló de las personas, de nosotros, de lo que haremos en nuestro día a día, de la manera en que nos relacionaremos entre nosotros, con nuestros afectos pero también con las empresas, los medios y los productos. En definitiva, Lippman amplió el horizonte para entender qué somos capaces de hacer, quiénes somos hoy y quiénes seremos mañana.
Leer MásSteve Jobs, Bob Dylan y Los Beatles
Como cuento en mi libro sobre Apple, su fundador Steve Jobs era muy fanático de Bob Dylan y Los Beatles. Este video recopila muchos momentos de Jobs durante sus famosas presentaciones de iTunes, iPod, iPhone, etc. donde menciona a sus grandes ídolos.
Leer MásLa era de la madurez
publicada en El Cronista el 9 de abril
Si Carlos Gardel cantaba que 20 años no es nada, entonces 40 debería ser muy poco. El miércoles pasado se cumplieron 40 años de la primera llamada telefónica hecha desde un celular. Fue el 3 de abril de 1973 en New York, cuando el ingeniero Martin Cooper (gerente de sistemas de Motorola) llamó a un teléfono fijo de las oficinas de Bell, en aquel entonces uno de sus principales competidores. Cooper pasó a la historia usando la primer versión del ya célebre modelo DynaTAC 8000x que, tras varias mejoras y cien millones de dólares de inversión, recién empezó a comercializarse diez años después y a cuatro mil dólares por unidad. El DynaTAC fue diseñado por Rudy Krolopp y su peso de más de un kilo le valió el apodo de “ladrillo” en nuestro país cuando la telefonía celular llegó a fines de la década del 80.
En 1988, durante la última etapa del gobierno radical de Raúl Alfonsín, se pusieron a la venta los pliegos de la licitación para brindar servicio de telefonía móvil local. El proyecto estuvo a cargo de Rodolfo Terragno, entonces ministro de Obras y Servicios Públicos. La primera banda de frecuencia fue adjudicada a Movicom, una compañía de BellSouth y el Grupo Macri. Quedaron en el camino empresas formadas por Santiago Soldati, Paolo Rocca y Gregorio Pérez Companc.
Si bien todas las gestiones se realizaron durante el gobierno radical, los logros de semejante avance tecnológico se los llevó Carlos Menem. Es que la hiperinflación eyectó a los radicales del gobierno antes de tiempo y, de esta manera, la primera llamada celular local se realizó el 1º de noviembre de 1989, ya bajo el gobierno peronista. La comunicación fue entre Menem, quien se encontraba en la Quinta de Olivos junto a directivos de Movicom, y María Julia Alsogaray, interventora de Entel, compañía que pocos meses después se privatizaría en Telecom y Telefónica.
En los primeros meses el servicio se limitaba a funcionar dentro de los autos de lujo destinados a empresarios y diplomáticos y sólo en los límites de la Capital Federal, gran Buenos Aires y la ciudad de La Plata. El modelo de celular Motorola TX400 Carry Phone venía con una pesada valija de cuero negra que servía para cargar la batería y mejorar la señal. Era tan cara la valija que Movicom le exigía a sus clientes un título de propiedad como garantía. Fue reemplazado por el “ladrillo” DynaTAC mucho más portátil. En aquellos primeros años, el Movicom se convirtió en el genérico para nombrar al celular y también en un símbolo del nuevo país, marcado a fuego por el uno a uno, el lujo de los nuevos ricos y el poder menemista.
En la década del 90 la industria móvil local estuvo plagada de movimientos, fusiones y ventas. En 1993, el gobierno de Menem dispuso el fin del monopolio de Movicom y permitió el ingreso al mercado de Miniphone, una empresa en partes iguales de las dos prestadoras de telefonía básica: Telecom y Telefónica. La marca Movicom estaba tan instalada en el público que el primer slogan publicitario de Miniphone fue “la compañía que le cambió el nombre a la telefonía celular”. Recién en 1996 los celulares pisaron fuerte en el interior del país al crearse las empresas Unifon (de Telefónica) para las provincias del sur y Personal (de Telecom) para las del norte del país. Nextel Argentina debutó en nuestro mercado en junio de 1998 con su servicio digital PTT (Push to talk) para comunicaciones radiales de doble vía. Para ese entonces, el mercado total de celulares era de apenas dos millones de abonados y ya aparecía fuerte el SMS (Short Message Service).
Un año después, en 1999, también entró al negocio de celulares el grupo Clarín (junto al Banco Francés) a través de la empresa CTI Móvil, después absorbida por Claro. Luego en 2004, Movicom BellSouth fue adquirida por Telefónica para fusionarla con Unifon. Nacía la actual Movistar.
Ni los augurios más optimistas imaginaron a principios de los 80 que la tecnología celular cambiaría tanto el mundo de las comunicaciones y la cultura, ni mucho menos que se convertiría en tan poco tiempo en un negocio millonario. Los adelantos en las tecnologías posibilitaron que las compañías ofrezcan otros servicios además de llamadas, como la conectividad 3G para navegar por internet, recibir y enviar mails o bajar aplicaciones de todo tipo. Hoy ya hay seis mil millones de usuarios de celulares en todo el mundo y cada 24 horas se activan 1,3 millones de celulares inteligentes con el sistema operativo Android, de Google.
Los dispositivos pasaron de pesar más de un kilo a 120 gramos y el año pasado Motorola presentó el modelo Razr i, el primer celular con un procesador Intel similar al de las computadoras de escritorio y notebooks.
En nuestro país hay 54 millones de líneas celulares activas, seis veces más que la cantidad de líneas fijas. La mitad de los equipos vendidos son smartphones. El número crece sin parar y ya existen serios problemas de conectividad por saturación de terminales, falta de antenas y poca inversión. Llamadas que se cortan o se escuchan mal, zonas con 3G inexistente o lento, graves errores en las facturas, mala atención al cliente, quejas de los usuarios, etc. Todos problemas muy comunes que deberán ser resueltos por las empresas de manera urgente si es que les interesa mirar a largo plazo y honrar sin la frente marchita aquella primera llamada que hizo Cooper hace 40 años.
Leer MásYo estoy al derecho, dado vuelta estás vos
columna publicada en el diario La Nación el sábado 6 de abril.
Yo no soy quien soy ni quien dicen. Entonces… ¿quién soy? Las redes sociales dieron vuelta la comunicación, pero también los parámetros que conocemos como identidad.
Para funcionar, las plataformas de la web 2.0 como Twitter y Facebook necesitan que armemos nuestros perfiles: nombre, foto, gustos, videos, comentarios, todo el contenido que subimos en ese perfil. Se supone que “ese” perfil digital soy yo. Pero gracias a la tecnología, ahora ese yo puede estar en otro lugar o, directamente, ser otra persona. ¿No me creen? Pregúntenle a Pablo Bruera, el intendente de La Plata, que usó su Twitter para contar que estaba recorriendo los centros de evacuados durante las inundaciones de esta semana. Para demostrarlo, subió una foto donde se lo vio colaborativo. Pero gracias a un periodista, se supo que en el mismo momento del tuit, el Bruera de carne y hueso estaba… ¡en Brasil!
En la vida hay gente falsa, pero en Twitter hay más. Incluso algunos falsos son mejores que los verdaderos. Tienen más seguidores, son más ocurrentes y hasta terminan volviendo locos a sus originales. El periodista y relator Víctor Hugo Morales (@vh590) insistió durante semanas en denunciar a su trucho (@victorhugo590). Pero rogó tanto que lo dejaran de seguir que le dio difusión . Conclusión: los usuarios se confundían sobre quién era quién, le respondían y esparcían (RT) lo que el trucho quería. Y este último no hacía más que mofarse del verdadero. Ni Woody Allen lo imaginaría mejor. Finalmente, Twitter suspendió el usuario falso minutos antes de que el verdadero uruguayo sufriera un ataque de identidad. Otro dato más para enloquecer al mismísimo Sigmund Freud: el verdadero usuario de Víctor Hugo no estaría manejado por él, sino por un colaborador.
Leer MásLa nueva pilcha de Ronaldo
Nike presentó la nueva línea de ropa, pelota y modelo de botines CR Mercurial Vapor IX para su jugador estrella Cristiano Ronaldo.
Leer MásAdelanto 1986
Este mes la revista de River se mete con la particular historia de vida del Chino Luna mediante una investigación de Sebas Srur y las ilustraciones del dibujante Federico Raiman.
Leer Más