El Papa del fútbol
No hay dudas que el Papa Francisco es hincha del fútbol. Así lo demuestra la enorme cantidad de camisetas de diferentes clubes y selecciones del mundo que en apenas ocho meses jugadores, dirigentes e hinchas le hicieron llegar hasta el Vaticano. Son tantas (casi 30 hasta el momento) que vamos a ordenarlas por países.
Empecemos por Argentina. Tiene la de San Lorenzo, por supuesto. También la de Boca, Atlanta, Union, Godoy Cruz, Racing, Estudiantes, Gimnasia, Huracán, All Boys, San Martín de San Juan, Newells y Rosario Central.
Curiosidades: recibió la polémica rosa de Boca (jamás usada hasta el momento) y con la de Huracán (clásico rival de los cuervos), que fue firmada con un pedido: “Paz en el fútbol”.
Adelanto Billboard Argentina noviembre
Mi amigo y dibujante Sebas Domenech ilustró la tapa de noviembre de la edición argenta de Billboard con una joyita para coleccionar. ¿Cómo serían los Beatles hoy? El mismo nos cuenta:
Adelanto Rolling Stone y Brando noviembre
Manzana tentadora
(columna publicada en la revista Cosmopolitan de noviembre)
Este año, Apple presentó dos nuevos modelos de iPhone 5 (C y S) y, con ellos, la versión 7 de su sistema operativo (iOS 7), para que los usuarios de los modelos más nuevos de iPad y iPhone puedan descargarlo gratis. Cada vez que Apple hace un lanzamiento, los mejores bloggers techies y los millones de fanáticos y detractores de la marca comentan el acontecimiento en las redes sociales. Después de todo,la empresa fundada por Steve Jobs (se acaban de cumplir dos años de su muerte) se llena de do?lares gracias a la gente que hace explotar las modernas tiendas que la manzanita blanca tiene en todo el globo.
La expectativa generada por el iOS7 fue impresionante, y los usuarios siguen fieles: de los 700 millones de dispositivos en condiciones de ser actualizados, la mitad lo hizo en los primeros… ¡dos días!
¿Su máximo beneficio? Las fotos son mejores, se sacan más rápido, y poseen ocho filtros que pueden aplicarse antes de disparar, para ver cómo quedaría la imagen. Adema?s, se guardan por fecha y lugares, separadas de los videos.
¿Su gran contra? El iOS7 agota más rápido la batería. Para colmo, Siri, la aplicación de reconocimiento de voz para interactuar, sigue sin enamorar y no se usa como se esperaba.
En cuanto al diseño, sobre gustos no hay nada escrito y las aguas esta?n divididas entre quienes creen que los íconos planos, la nueva tipografía y los colores fluorescentes son más bien para un gadget de niños y entre los que consideran un diseño de avanzada hacia donde terminará yendo el diseño en general del resto de los sistemas operativos de la industria. El tiempo, como siempre, dirá quién tiene razón.
“La filosofía no sirve para nada útil”
Charlamos con el filósofo Dario Sztajnszrajber, que acaba de publicar su nuevo libro. “Para qué sirve la filosofía? ( Planeta). Como buen hincha de Estudiantes, Darío es bilardista.
-¿Para qué sirve la filosofía? ¿Es una condición de que debe “servir” a algo o a alguien?
-La filosofía no sirve para nada considerado cotidianamente útil. La utilidad es el valor dominante en la cotidianidad, pero la filosofía interrumpe lo cotidiano desmontando que todo tenga que servir para algo. Hacer filosofía es una manera de pensar que privilegia la pregunta por sobre la respuesta.

-Demoler es sinónimo en el libro de desmontar, deconstruir, desestabilizar, desacomodar el tipo de respuestas que funcionan en nuestros órdenes como lugares inconmovibles. Es una demolición de las evidencias que circulan en el sentido común como verdades establecidas y por eso mismo asumidas e invisibilizadas. No se trata de demoler para proponer nuevas recetas. La filosofía no propone sino que se ensaña con toda propuesta que olvida su caracter de propuesta y se presenta como una verdad propia de las cosas y por ello única y definitiva.
La publicidad invisible
(publicado en la revista Reporte Publicidad de noviembre)
La Carta Robada, es un clásico de la literatura. Un cuento policial escrito por Edgar Allan Poe. La historia es bien simple: París, siglo XVII. Un policía desesperado acude en ayuda al detective Dupin y a su amigo, el narrador de la historia. Necesita resolver el caso de una carta robada en las Cámaras Reales. Ya se sabe quién es el ladrón: el Ministro D, quien usa la carta para beneficiarse políticamente. Se sabe que la carta está en la mansión del Ministro. El policía busca minuciosamente la carta en la casa, varias veces. Cada rincón, mueble, objeto. Nada.
Acude a Dupin ya sin esperanzas y le ofrece una recompensa. Dupin consigue la carta y se queda con el dinero. ¿Cómo la encontró? Razonó y analizó la situación como si fuese el Ministro (un matemático y poeta). La carta estuvo siempre en la casa, al alcance visual del policía de una manera tan burda, que este nunca se dio cuenta.
***
En 2007 viajé a conocer Googleplex, el famoso e impresionante edificio de Google ubicado en Mountain View, California, en el corazón de la zona conocida como Silicon Valley. Durante la maratón de entrevistas que hice durante todo el día (la nota fue publicada en la edición local de la revista Newsweek), una de las más interesantes fue con el entonces jefe de producto para Latinoamérica. Su nombre no tiene importancia porque ya no debe trabajar allí y para ser sincero, tampoco lo recuerdo. Vamos a apodarlo Pepe.
Aquel día Pepe me dijo algo que me llamó la atención: ?en el futuro no muy lejano, la publicidad será invisible?. ¿Como??, pregunté. El me explicó el concepto que Google persigue y que consiste en que los avisos tienen que lograr ser vistos sólo por aquellos interesados en comprar ese producto o servicio. Y por nadie más. ?¿Para qué necesitás ver un aviso gigante en la calle sobre cremas para mujeres??, me preguntó, contundente. Y me explicó lo que en aquel momento estaba naciendo, Adwords, el sistema publicitario de Google que hoy, seis años después, le permite facturar 46 mil millones de dólares (año 2012). Me habló de la publicidad en los mapas y que en pocos años, cuando tengamos un celular con internet en la mano, vamos a buscar una farmacia de turno en el medio de la noche e iremos a la que esté más cerca. Y que esa farmacia le pagará a Google para, justo en ese momento, aparecer en nuestro teléfono inteligente.
Me habló de la pila de dinero que los anunciantes tiran a la basura pagando para que sus productos sean vistos por gente que no los necesita ni los compraría jamás. ?Para qué querés ver un aviso en la autopista de toallitas femeninas??, me cacheteaba Pepe. Y que los usuarios están cada vez más cansados de las marcas que interrumpen sus momentos de ocio o de consumo de medios con mensajes y estímulos para otras personas. ?Es injusto para ellos?, repetía. Tenía razón. Un mundo sin publicidad. O mejor: sólo con la publicidad que cada uno necesite, en el momento justo y sin que nadie más reciba ese mensaje. Personalización total. Menos contaminación visual. Para los anunciantes, optimización en los costos de sus pautas.
Aquella charla se extendió, yo le pregunté a Pepe cómo haría entonces una marca para construir su imagen, comunicar sus valores, sus atributos y sus beneficios. Se rió a carcajadas. Me volví a Buenos Aires empapado de la mística de Sillicon Valley (donde nacieron Intel, HP, Apple, Yahoo! y tantas otras) y con el concepto de la publicidad invisible que, paradójicamente, nunca se me borró de la cabeza.
***
Leer MásReporte Publicidad noviembre
“Cambios” es el concepto que recorre toda la edición de noviembre de la revista Reporte Publicidad, que además es su aniversario y por eso más de 40 protagonistas de todas las áreas de la actividad reflexionan sobre el presente y futuro de la comunicación.
Me invitaron gentilmente a escribir una columna sobre la nueva publicidad, que publico completa en el siguiente post.
Forman parte de la edición: Fernando Álvarez Colombres (CEO Zenith Optimedia Argentina), Pablo Benavides (Thinking Partner en Comunicación Sustentable), Valeria Beola (Country Manager LAMAC Argentina), Besio, Alejandro (VP de Marketing y Comunicaciones Corporativas Turner), Bluthgen, Federico (Director de Marketing Pepsico), Burman, Daniel (Director Productor BD Cine), Cataruzzi, Lino (Gerente General Google Argentina), Vero Cheja (CEO Urban PR), Jorge Colombatti (Presidente Asociación Argentina de Marketing), Pablo Del Campo (CEO Del Campo Saatchi & Saatchi), Ricardo Fernández (VP de Marketing Cerveceria Quilmes), Julio Franco (Gerente de Ventas Publicidad TyC Sports), Bernardo Geoghegan (Director Miami AdSchool, Planner The Future Company), Tony Granger (Global Chief Creative Officer Young & Rubicam), Ezequiel Jones (Media Director Southern Cone Unilever), Kassaei, Amir (Global Creative Director DDB), Diego Luque (Director de Innovacion Estrategica Ogilvy Argentina), Gabriel Maloneay (Presidente Asociación Argentina de Publicidad), Marques Peña, Gervasio (Director Comercial La Nación), Santiago Marquez (Director Comercial Rock & Pop), Damián Martínez Lahitou (Presidente Feedback PR), Daniel Melero (VP BBDO Argentina), María Mujica (Latin America Marketing Director Mondelèz), Nadine Pavlovsky (VP de Marketing DirecTV), Nico Pimentel (Fundador, Director de Innovación +Castro), Hernán Ponce (Presidente Ponce Buenos Aires), Marcelo Siano (Gerente General de Marketing America Latina Arcor), Darío Straschnoy (Presidente Young & Rubicam), Analía Tievoli (Directora Comercial Vorterix), Tutssel, Mark (Global Creative Director Leo Burnett) y Alicia Von der Wettern (Directora Personally).
Leer MásNo tenía contra
Los sábados a la noche, en la casa de mi abuela Ana, en Colegiales, se veía Calabromas. “El Contra” era mi preferido, con Antonio Carrizo de partenaire (y también Fernando Bravo y Sofovich) y su inolvidable ¡Pedro! ¡Mirá quién vino!?. Pero Anibal también competía (“El number one”, “tu ruta es mi ruta”), Renato, Borromeo, el topolino, Batman, el bobero. Tantos personajes entrañables. Y, aunque nunca me sedujo del todo, reconozco que Jhonny Tolengo “el Majestuoso” era una enorme creación (creado a duo con Cacho Vilar en 1984). Para los que crecimos en los ´80, será imposible olvidarnos de su ya legendario pasito, sus canciones, sus tapados de piel blancos, sus anteojos.
Calabró era una metralleta que disparaba personajes y chistes de un humor elegante, limpio y cuidado pero a la vez también muy creativo e ingenioso. Siempre me gustaron sus frases y ahora que con su muerte aparecen varias, las vuelvo a leer y me parecen aún mejores. Calabró era un gran cómico y actor, pero también un enorme escritor y guionista, un verdadero albañil de las palabras y los textos.
Calabró se recibió de locutor en el ISER y por eso empezó su carrera leyendo publicidades (pastillas Valda, tónico Capilena). Estuvo en el programa de turf de Julio Albano (el barón del turf, “que dice lo que ve y no calla lo que siente”). Después entró a la radio como imitador en Farandulandia en 1960 y nunca más paró. Su salto a la TV fue con Telecómicos y su personaje “El Admirador” (quién compuso el tema “La miel es muy pegadiza”) fue el primer boceto de lo que después sería “El Contra”. Fue también un gran actor, aunque nunca piso el Conservatorio.
Cosechó mucha fama, rating (picos de 40 puntos en la década del 80) y dinero pero jamás abandonó su bajo perfil, a Coca, su mujer de toda la vida con quien tuvo dos hijas, ni a sus amigos de La Paternal (Carlos Bilardo, entre ellos), su barrio de la infancia y juventud. Siempre intentó en los reportajes que le hicieron ponerle un manto de cordura y sensatez al histérico mundo del espectáculo: “”Yo estoy operado del rating. Con Calabromas hice 37 y también hice seis. Si me volvía loco con 37 me tendría que haber suicidado cuando hice seis”, dijo alguna vez.
Otra curiosidad: nunca salió del país porque le tenía terror al avión. Sus veranos consistían en eternas temporadas en Mar del Plata, jugando al truco en Playa Grande y siempre dispuesto al autógrafo y a la foto con quien se lo pidiera. Calabró era un tipo popular que nunca se alejó de la gente. “Todos me dicen Maestro, pero nadie me pide clases”, dijo en 1999, ya retirado y sabiendo que vendrían años de homenajes y palmadas pero poco trabajo.
Hoy a los 79 años murió Juan Carlos Calabró. Se fue un grande, aplaudamos de pie.
El evangelio según Kawasaki
Hace un mes le hice un reportaje a Guy Kawasaki que salió publicado en revista VIVA el 3 de noviembre de 2013. Acá está completo:
“Las redes sociales terminarán uniéndose”
Considerado uno de los gurúes de la alta tecnología, trabajó con Steve Jobs y ahora lo hace para Google, difundiendo por el mundo las bondades del sistema Android. Su mirada sobre lo que viene…
Sonríe todo el tiempo cuando se pasea por el salón de Puerto Madero con una llamativa camisa negra con dibujos naranjas y verdes. El mismo pide sacarse fotos con cada uno de los invitados. Guy Kawasaki tiene casi sesenta años pero parece de cuarenta. Es uno de los más reconocidos especialistas en nuevas tecnología y marketing del mundo. En los ´80 trabajó junto a Steve Jobs para hacer de Apple una religión con millones de fieles enamorados de la marca y sus productos. Dice de memoria que una empresa debe ser capaz de cambiar a los escépticos por creyentes y a los indecisos por fieles. Sin embargo, este año no dudó en cruzarse de vereda: fue contratado por Google para difundir por el mundo las bondades de su sistema operativo Android, que fue lanzado en 2007 y es de código abierto, es decir, cualquier fabricante lo puede instalar en sus equipos. Como ya lo usan Samsung, Motorola, Sony, Lenovo, ZTE y un puñado de otras empresas, en los últimos dos años el Android logró superar al sistema operativo de Apple, instalado en los iPhone y iPad.
Kawasaki vino de visita a Buenos Aires para presentar Moto X, el último celular inteligente de Motorola y el primero de la empresa desde que fue comprada por Google el año pasado.
-La pregunta obligada: ¿por qué se pasó de bando?
-Bueno, fue por amor (risas). Me enamoré del sistema operativo de Google, que es muy fácil de personalizar, mucho más abierto que el de Apple. Y multitarea, tiene un cable standar para cargarlo, la batería dura más, tiene NFC (nota: la tecnología de comunicación inalámbrica y de corto alcance que permite intercambiar archivos acercando los dispositivos) y un diseño más lindo, pensado en la experiencia del usuario. Es mucho mejor!
-¿Qué cosas lo inspiran?
-Leo mucho, pero solo libros de ficción. También miro televisión, ahora me entusiasmé con la serie ?House of cards?, que sólo se ve en Netflix. Es realmente muy buena y atrapante. Soy un fan. Con respecto al arte, me entusiasma mucho el street art (arte callejero) y aprovecho mucho mis viajes para ver y fotografiar varios de los que veo en las diferentes ciudades. Las subo a mi cuenta de twitter (@guykawasaki donde tiene casi un millón y medio de seguidores).
-¿Como hace hoy una compañía grande para retener los más talentosos y que no se vayan a armar su propia empresa?
-Bueno, es muy difícil hoy por hoy retener a los talentosos, sobre todo a los más jóvenes que quieren iniciar su propia empresa y cumplir sus sueños por fuera de una gran compañía. Pero creo que hay que estimular el trabajo ajeno, apreciar el buen trabajo de los empleados y pagarles bien. Esa es una de las claves de las empresas más exitosas de Silicon Valley. Y buscar a los mejores, porque cuando tu jefe es menos inteligente que vos, como empresa estás en un problema serio porque la gente empezará a irse a buscar otros desafíos.
-Dijo en uno de sus libros que lo primero que debe hacer un emprendedor es un ?prototipo?. ¿Podría explicar a qué se refiere exactamente?
-Me refiero a tener un primer producto para vender que no tiene que ser perfecto, pero tiene que ser real para que tus clientes puedan usarlo, probarlo, tocarlo. Y de esa manera obtener una respuesta real y no una opinión hipotética. Después de eso veremos todas esas cosas como modelos de negocios, presentaciones en Power Point, nos dirán las cosas grandiosas que el producto hará, etc. Pero lo que importa realmente es tener un buen prototipo.