Category Archives: Tecnología

12 June 2013

Así es el PES 2014

Ayer fue el primer día del E3 en Los Angeles. Una de las tantas novedades en los juegos que vendrán es el PES 2014 de Konami (a la venta en octubre). PAra la región (y nuestro país) Sony hizo un acuerdo con Konami que incluye promoción y empuje en el lanzamiento.
Acá les dejo un minuto en exclusivo que ayer filmé en el stand. Allí no se puede grabar ni sacar fotos pero mi cámara se disparó por error (!) y quedó esto:

La tapa del juego (hasta el momento, aclararon):

Leer Más
7 June 2013

Sobredosis de TV

Columna publicada el 7 de junio en el diario El Cronista

Ni en sus sueños más delirantes el físico británico John Logie Baird imaginó en 1926 que, noventa años después, su invento serían pantallas enormes que se conectarían a Internet y se llamarían ?Smart TV?. Así bautizaron hoy a los televisores los principales fabricantes de la industria y, aunque son pocos los que saben aún de qué se trata, la tele conectada a Internet es una de las tendencias tecnológicas que más fuerza tomó en los últimos dos años. Si hasta hace poco el televisor era la ?caja boba?, en 2013 se trata de una pantalla inteligente y delgadísima que nos ofrece en bandeja cientos de opciones personalizadas según nuestros hábitos y preferencias.
?Aplicaciones? es la palabrita de moda en la industria tech desde que un tal Steve Jobs sacó el primer iPhone, allá por el lejano 2007. Ahora todo son aplicaciones. La TV sigue el mismo concepto que los smartphones: íconos de colores en la pantalla con distintos contenidos.
Hay tanto material audiovisual disponible que, en breve, no sabremos con exactitud si lo que vemos en pantalla es un canal de aire o de cable, un programa en vivo o de hace dos semanas, un video de YouTube u hogareño alojado en una notebook, tablet o smartphone, una serie de Netflix o un video que llega transmitido desde el celular de un amigo que tenemos en Facebook o Skype. Tampoco importa. Ahora la TV es a la carta y mansita a nuestros caprichos: vemos lo que queremos, cuando y como queremos.

Aprovechando las restricciones de la gente para ahorrar en dólares, los principales fabricantes ofrecen televisores de alta gama en cuotas fijas y en pesos. Philips traerá en agosto el televisor ?DesignLine? que en diseño corre los límites conocidos: es una lámina de vidrio flotante, sin marco visible ni pie, con un color degradé que va del negro hasta la transparencia total. Apagado, el panel transparente se funde con el ambiente. Ya se presentó en Holanda y otros países europeos. En cuanto a contenido, la empresa trabaja en aplicaciones para Video On Demand (VOD) y Catch up TV, que son algunos de los principales programas alojados en la nube para que el usuario los vea cuando quiera.
?Y tenemos contenidos locales exclusivos: El Trece, Vesvi con más de cien películas gratis, Hoyts Cinema para comprar entradas 2×1 desde el televisor, Gran DT, etc?. explica Ariel Bruzzone, de marketing de televisores en Philips. Para mejorar la interacción con la pantalla, los modelos más altos vendrán con un teclado QWERTY en la parte trasera del control remoto y mejoras en su exitoso (y patentado) sistema Ambilight.
Por el lado de Samsung, acaba de presentar en el MALBA al enorme S9 Ultra High Definition (UHD) de 85 pulgadas que se había llevado varios premios en el CES de enero en Las Vegas. Tiene una cámara que detecta nuestra cara y propone contenidos según nuestras costumbres, la hora del día, etc. También responde a gestos y voz para cambiar de canal y subir el volúmen, hacer zoom sobre una foto, podemos preguntarle si hay un partido de fútbol o algún capítulo nuevo de la serie que vemos habitualmente. Samgung la venderá acá sólo a pedido y a… 350 mil pesos.
Sony trajo a principio de año los primeros modelos Bravia con tecnología 4K (cuatro veces más definición que el HD) de hasta 84 pulgadas. ¿El más caro? unos 100 mil pesos. La empresa japonesa tiene un plus bajo la manga para empujar sus ventas: contenido (películas y fútbol de FIFA), proyectores y cámaras, todo 4K.
La televisión cambió. Ahora son pantallas y nosotros decidimos qué ver.
Cuando era chico, el locutor de Canal 13 decía al finalizar un programa: ?Quédese en el trece para ver…?. Ya no hace falta quedarnos. Los programadores somos nosotros.

Leer Más
3 June 2013

El viejo y querido ICQ

Si tenés arriba de los 25 años, seguro que te acordás del ICQ. Fue el primer mensajero instantáneo que se popularizo a principios de la era de Internet, hacia fines de 1995. Para quienes lo disfrutamos, la pequeña aplicación tenía dos cosas inolvidables: su florcita verde (o roja cuando estaba apagado) ubicado en la barra de tareas del Windows y el sonido por default que hacía cuando alguien nos mandaba un nuevo mensaje (la flor se convertía en un sobre amarillo titilando).

icqforever.jpg

El ICQ (que significa (I seek you= yo te busco) fue creado por la empresa israelí Mirabilis, y en 1998 fue comprado en 400 millones de dólares por la gigante AOL. Dicen que ese fue el principio del fin. La herramienta simple, cool y simpática de sus inicios pasó a convertirse en un soft pesado que traía todo tipo de funciones que a nadie le interesaba usar. Se hizo más compleja y poco tiempo después, Microsoft hizo lo de siempre: instaló el MSN Messenger por default en el Windows y destruyó para siempre al ICQ. Fue el final.
Así era la interface del ICQ:

icq.jpg

Pero en su momento de mayor popularidad y éxito, el ICQ era usado por millones de personas en todo el mundo. Cada usuario se le asignaba un número (el famoso UIN, Universal Internet Number) que podía tener hasta 9 caracteres. Fue tal el éxito del ICQ que en la web se subastaban los UIN más cortos y fáciles de recordar, como el 4444.

En una época plagada de redes sociales como Twitter y Facebook, el ICQ quedará para siempre en el recuerdo por habernos comunicado con mucha gente de una forma rápida, simple y divertida.

Leer Más
31 May 2013

Cada cosa en su lugar

Resulta indispensable en estos momentos donde todos andamos de acá para allá con notebooks, tablets y el celular plagado de fotos, documentos, música, películas y videos, tener un buen back up para todos esos archivos. Ya sabemos eso, y es algo obvio. Pero la realidad es que, si lo hacemos, no lo hacemos con la regularidad necesaria. Señores: el back up debe ser SEMANAL. Y no lloremos si después perdemos información valiosa porque nos olvidamos de backapear nuestra computadora.
Lo ideal es tener un buen disco rígido externo a mano, de por lo menos 512 GB o 1 Tera Byte.
Para no ocupar nuestro cerebro con datos innecesarios, lo ideal es sincronizar los back up automáticos, es decir, que lo haga solo cuando conectamos el disco externo a la máquina. Ni nos damos cuenta y todo quedará guardado.

Tengo y tuve varios discos rígidos externos, de diferentes marcas (Iomega, Western Digital). No hay mucho que innovar en la materia, pero desde hace unos días que uso el Canvio 3.0 de Toshiba (de 1 TB), que sirve para PC o Mac (mi caso) y me pareció muy bueno. Algunos comentarios que me gustaría compartirles:

Leer Más
24 May 2013

La ley a la basura

Columna publicada en El Cronista el 24 de mayo

Es como el juego del gran bonete: nadie lo tiene. Pero lo cierto es que la basura electrónica no para de aumentar. A fines de noviembre del año pasado, el bloque de diputados oficialistas del Frente Para la Victoria (FPV) trabó la Ley de Basura Electrónica en el Congreso, que ya contaba con media sanción del Senado y por lo tanto el proyecto perdió estado parlamentario. Es decir, hay que volver a empezar un largo camino judicial iniciado en 2008 para que las empresas se hagan cargo de las, por lo menos, 120 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) que cada año ellas mismas producen y venden en nuestro país. Celulares, cámaras de fotos digitales, impresoras, televisores, aires acondicionados, heladeras, monitores y computadoras, entre otros aparatos. Pero también las pilas y baterías. Para dimensionar el problema: el año pasado tiramos a la basura unas 400 millones de ambos componentes.

En promedio, los aparatos electrónicos se componen de un 95% de componentes reutilizables y reciclables (plásticos, metales, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas, etc.). Este punto es clave porque se reduciría la extracción mediante la minería a cielo abierto, además de ahorro en consumo de energía, emisión de sustancias peligrosas, generación de residuos y emisiones de dióxido de carbono (C02), que genera efecto invernadero.
El oro es un caso ejemplar: el 90% de lo que se extrae en las minas va a parar a acopio, inversiones financieras y joyería. La industria tecnológica consume 300 toneladas por año de oro, con lo cual, según datos de la Secretaría de Minería, las actuales reservas podrían abastecer a la industria tecnológica durante los próximos cien años. Y el oro presente en los celulares, por ejemplo, se tira a la basura cuando podría ser reciclado.
En los RAEE hay también un 3% de elementos tóxicos como el plomo, mercurio y el amianto. Gran parte de esos desechos contaminan el medio ambiente y presentan altos riesgos para la salud de las personas. El tratamiento es complejo y requiere una regulación especial similar a la que reciben otros residuos peligrosos.
Las campañas educativas para concientizar a la gente son nulas. Por eso los consumidores no sabemos qué hacer con nuestra basura electrónica. La guardamos en un armario por años o la tiramos a la calle sin el menor recaudo. Ni el Estado ni las empresas que nos venden sus productos de a millones invierten en campañas publicitarias para informar sobre el tema.
Por trabar la sanción de la Ley, Greenpeace volvió a responsabilizar al kirchnerismo y a la ministra de Industria Débora Giorgi, por considerar que defiende los intereses de las empresas nucleadas en la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham). Se les exige a las empresas una Responsabilidad Extendida, por la cual deben ser responsables financiera y legalmente de la gestión y tratamiento de sus propios residuos electrónicos hasta el fin de su ciclo (y no hasta que el producto llegue al consumidor). Hasta el momento, los anuncios sobre estos temas de las empresas fabricantes de celulares, procesadores, periféricos, televisores y computadoras sólo se limitan a avisos publicitarios y muy pocas acciones concretas y efectivas. Simple maquillaje. Todas las empresas dicen en público tener conciencia verde, pero la realidad es que hacen poco y nada al respecto.
También responsabilizan al Diputado del FPV Roberto Feletti porque, según la ONG, ?trabó el debate previo en la Comisión de Presupuesto y fue el mentor de la estrategia del bloqueo dentro de su partido”. El motivo del bloqueo está bien lejos del cuidado del medio ambiente: una interna partidaria con Daniel Filmus, uno de los impulsores iniciales del proyecto de Ley.

A diferencia de lo que ocurre en otros países (que ya tienen leyes al respecto), en la Argentina seguimos sin saber qué hacer con la basura electrónica. Las empresas fabricantes miran para otro lado y los legisladores pierden tiempo y recursos en internas políticas. Como jugando al Gran Bonete.
-¿Yo señor?
-Sí Señor.
-No señor.
-¿Pues entonces quién lo tiene?

Leer Más
17 May 2013

Philips Party Machine

Philips presenta ayer en un Bar de Palermo el sistema “Party Machine”, un equipo para musicalizar fiestas hogareñas y jugar por un ratito a ser un DJ profesional.

Se trata de un potente equipo de audio con base giratoria doble que permite reproducir y cargar dos iPhones/iPods. Posee atenuadores de canales ideales para intercambiar la reproducción entre los dos dispositivos logrando que la música no se detenga ni un segundo. Y para los fanáticos, hay una aplicación opcional llamada “Djay” que sirve para para hacer mezclas y conseguir el efecto ?scratching? en las canciones.

Además, el equipo cuenta con tecnología MAX Sound que refuerza los graves y maximiza el rendimiento del volumen, creando una mejor experiencia acústica

Su precio? $2400

Leer Más
22 April 2013

División Miami

“La biblioteca del futuro es la que tenga solo un libro, un Kindle. Ahora la gente lee así. El libro de papel ya fue?”. Quien sentenció eso fue Andrew Lippman, uno de los directores del Media Lab del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) e investigador sobre la evolución y el impacto de la tecnología digital en la familia y la sociedad. Lippman ayudó, por ejemplo, a desarrollar los estándares de compresión de audio y video MPEG para que hoy exista el MP3. Tiene un CV plagado de credenciales que invito a verlas en media.mit.edu/people/lip

El norteamericano cautivó a todos durante el primer día de “The Be Mobile Conference”, evento sobre el futuro que organizó Blackberry en Miami para periodistas de Latinoamérica. En la ciudad que inmortalizó a Tony Montana, Lippman habló sobre “el impacto de la movilidad en nuestras vidas” y fue un placer escucharlo porque se alejó de las típicas presentaciones de gurúes que desde un pedestal repiten como loros como será el futuro. Lippman, en cambio, habló de las personas, de nosotros, de lo que haremos en nuestro día a día, de la manera en que nos relacionaremos entre nosotros, con nuestros afectos pero también con las empresas, los medios y los productos. En definitiva, Lippman amplió el horizonte para entender qué somos capaces de hacer, quiénes somos hoy y quiénes seremos mañana.

Leer Más
11 April 2013

La era de la madurez

publicada en El Cronista el 9 de abril

Si Carlos Gardel cantaba que 20 años no es nada, entonces 40 debería ser muy poco. El miércoles pasado se cumplieron 40 años de la primera llamada telefónica hecha desde un celular. Fue el 3 de abril de 1973 en New York, cuando el ingeniero Martin Cooper (gerente de sistemas de Motorola) llamó a un teléfono fijo de las oficinas de Bell, en aquel entonces uno de sus principales competidores. Cooper pasó a la historia usando la primer versión del ya célebre modelo DynaTAC 8000x que, tras varias mejoras y cien millones de dólares de inversión, recién empezó a comercializarse diez años después y a cuatro mil dólares por unidad. El DynaTAC fue diseñado por Rudy Krolopp y su peso de más de un kilo le valió el apodo de “ladrillo” en nuestro país cuando la telefonía celular llegó a fines de la década del 80.

En 1988, durante la última etapa del gobierno radical de Raúl Alfonsín, se pusieron a la venta los pliegos de la licitación para brindar servicio de telefonía móvil local. El proyecto estuvo a cargo de Rodolfo Terragno, entonces ministro de Obras y Servicios Públicos. La primera banda de frecuencia fue adjudicada a Movicom, una compañía de BellSouth y el Grupo Macri. Quedaron en el camino empresas formadas por Santiago Soldati, Paolo Rocca y Gregorio Pérez Companc.
Si bien todas las gestiones se realizaron durante el gobierno radical, los logros de semejante avance tecnológico se los llevó Carlos Menem. Es que la hiperinflación eyectó a los radicales del gobierno antes de tiempo y, de esta manera, la primera llamada celular local se realizó el 1º de noviembre de 1989, ya bajo el gobierno peronista. La comunicación fue entre Menem, quien se encontraba en la Quinta de Olivos junto a directivos de Movicom, y María Julia Alsogaray, interventora de Entel, compañía que pocos meses después se privatizaría en Telecom y Telefónica.

En los primeros meses el servicio se limitaba a funcionar dentro de los autos de lujo destinados a empresarios y diplomáticos y sólo en los límites de la Capital Federal, gran Buenos Aires y la ciudad de La Plata. El modelo de celular Motorola TX400 Carry Phone venía con una pesada valija de cuero negra que servía para cargar la batería y mejorar la señal. Era tan cara la valija que Movicom le exigía a sus clientes un título de propiedad como garantía. Fue reemplazado por el “ladrillo” DynaTAC mucho más portátil. En aquellos primeros años, el Movicom se convirtió en el genérico para nombrar al celular y también en un símbolo del nuevo país, marcado a fuego por el uno a uno, el lujo de los nuevos ricos y el poder menemista.
En la década del 90 la industria móvil local estuvo plagada de movimientos, fusiones y ventas. En 1993, el gobierno de Menem dispuso el fin del monopolio de Movicom y permitió el ingreso al mercado de Miniphone, una empresa en partes iguales de las dos prestadoras de telefonía básica: Telecom y Telefónica. La marca Movicom estaba tan instalada en el público que el primer slogan publicitario de Miniphone fue “la compañía que le cambió el nombre a la telefonía celular”. Recién en 1996 los celulares pisaron fuerte en el interior del país al crearse las empresas Unifon (de Telefónica) para las provincias del sur y Personal (de Telecom) para las del norte del país. Nextel Argentina debutó en nuestro mercado en junio de 1998 con su servicio digital PTT (Push to talk) para comunicaciones radiales de doble vía. Para ese entonces, el mercado total de celulares era de apenas dos millones de abonados y ya aparecía fuerte el SMS (Short Message Service).

Un año después, en 1999, también entró al negocio de celulares el grupo Clarín (junto al Banco Francés) a través de la empresa CTI Móvil, después absorbida por Claro. Luego en 2004, Movicom BellSouth fue adquirida por Telefónica para fusionarla con Unifon. Nacía la actual Movistar.
Ni los augurios más optimistas imaginaron a principios de los 80 que la tecnología celular cambiaría tanto el mundo de las comunicaciones y la cultura, ni mucho menos que se convertiría en tan poco tiempo en un negocio millonario. Los adelantos en las tecnologías posibilitaron que las compañías ofrezcan otros servicios además de llamadas, como la conectividad 3G para navegar por internet, recibir y enviar mails o bajar aplicaciones de todo tipo. Hoy ya hay seis mil millones de usuarios de celulares en todo el mundo y cada 24 horas se activan 1,3 millones de celulares inteligentes con el sistema operativo Android, de Google.
Los dispositivos pasaron de pesar más de un kilo a 120 gramos y el año pasado Motorola presentó el modelo Razr i, el primer celular con un procesador Intel similar al de las computadoras de escritorio y notebooks.

En nuestro país hay 54 millones de líneas celulares activas, seis veces más que la cantidad de líneas fijas. La mitad de los equipos vendidos son smartphones. El número crece sin parar y ya existen serios problemas de conectividad por saturación de terminales, falta de antenas y poca inversión. Llamadas que se cortan o se escuchan mal, zonas con 3G inexistente o lento, graves errores en las facturas, mala atención al cliente, quejas de los usuarios, etc. Todos problemas muy comunes que deberán ser resueltos por las empresas de manera urgente si es que les interesa mirar a largo plazo y honrar sin la frente marchita aquella primera llamada que hizo Cooper hace 40 años.

Leer Más
8 April 2013

Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos

columna publicada en el diario La Nación el sábado 6 de abril.

Yo no soy quien soy ni quien dicen. Entonces… ¿quién soy? Las redes sociales dieron vuelta la comunicación, pero también los parámetros que conocemos como identidad.

Para funcionar, las plataformas de la web 2.0 como Twitter y Facebook necesitan que armemos nuestros perfiles: nombre, foto, gustos, videos, comentarios, todo el contenido que subimos en ese perfil. Se supone que “ese” perfil digital soy yo. Pero gracias a la tecnología, ahora ese yo puede estar en otro lugar o, directamente, ser otra persona. ¿No me creen? Pregúntenle a Pablo Bruera, el intendente de La Plata, que usó su Twitter para contar que estaba recorriendo los centros de evacuados durante las inundaciones de esta semana. Para demostrarlo, subió una foto donde se lo vio colaborativo. Pero gracias a un periodista, se supo que en el mismo momento del tuit, el Bruera de carne y hueso estaba… ¡en Brasil!

En la vida hay gente falsa, pero en Twitter hay más. Incluso algunos falsos son mejores que los verdaderos. Tienen más seguidores, son más ocurrentes y hasta terminan volviendo locos a sus originales. El periodista y relator Víctor Hugo Morales (@vh590) insistió durante semanas en denunciar a su trucho (@victorhugo590). Pero rogó tanto que lo dejaran de seguir que le dio difusión . Conclusión: los usuarios se confundían sobre quién era quién, le respondían y esparcían (RT) lo que el trucho quería. Y este último no hacía más que mofarse del verdadero. Ni Woody Allen lo imaginaría mejor. Finalmente, Twitter suspendió el usuario falso minutos antes de que el verdadero uruguayo sufriera un ataque de identidad. Otro dato más para enloquecer al mismísimo Sigmund Freud: el verdadero usuario de Víctor Hugo no estaría manejado por él, sino por un colaborador.

Leer Más