Acá pueden ver “Futuro Inteligente”, la presentación que usé para mi charla en el Social Media Day del 17 de julio en la Usina del Arte.
Leer MásCategory Archives: Tecnología
El social media más inteligente
Columna publicada el 18 de julio en el diario El Cronista
Ayer se realizó el Social Media Day en Buenos Aires, un evento organizado a pulmón por la periodista Adriana Bustamante y que hace cuatro años reúne a la industria de las redes sociales y la comunicación 2.0. Agencias de publicidad, anunciantes, centrales de medios, herramientas de medición y productoras de contenido, entre otros actores del rubro, se juntaron en la lindísima Usina del Arte para disertar durante todo el día sobre el presente digital y, sobre todo, el futuro.
¿Qué se dijo? Imposible resumir todo lo interesante entre los más de diez paneles, pero hubo de todo. En mi turno, bien temprano, hablé sobre el Futuro Inteligente. Esto es: los objetos, la ropa, casas y autos estarán conectados entre sí y con nosotros para generar datos constantes y cuya información engrosará la nube. Todo ese contenido e información será gestionada y compartible a través de nuestros dispositivos móviles. Esto ya ocurre. Las redes sociales, una vez que nos conectaron a cada uno de nosotros, lo harán con los objetos. Termostatos, pelotas, zapatillas, relojes y anteojos y heladeras. Hasta las plantas ya tuitean! (botanicalls.com). El objetivo final debe ser construir ciudades más inteligentes. Espacios de interacción urbana donde la tecnología sea un puente entre nosotros y contribuya a solucionar los muchos problemas que tenemos y tendremos en el futuro cercano.
En mi mismo panel estuvo Mariano Foier (@foier), quien habló de los nuevos relatos y la intersección entre el Big Data y el storytelling con Lionel Messi como un fiel exponente de las nuevas generaciones. ¿Cuál es el Messi real? ¿El del Barcelona, el de nuestra selección, el de las publicidades o el que corre en la PlayStation? Ya no importa. ?Muy pronto las redes rebalsarán de las plataformas e inundaran nuestras vidas?, me explica Foier. IBM también habló de la importancia de los datos. ¿Cómo puede aprovechar una marca la enorme cantidad de información que generamos cada minuto? Mucho de eso se dijo en el panel sobre la ?segunda pantalla? en la TV, donde Víctor Tevha de Pol-Ka, explicó detalles de la estrategia de social media que construyeron detrás de la serie Guapas (Canal 13), que es todo un fenómeno en las redes.
Las charlas siguieron durante toda la tarde: periodismo, medios, nuevas plataformas y herramientas para medir el impacto de una acción online, geomarketing, consejos legales para un emprendimiento digital. ¿Cómo se están adecuando las redacciones periodísticas al nuevo paradigma de comunicación mobile? ¿Es necesario seguir hablando del marketing online y off line cuando estamos siempre conectados? ¿Hacia dónde evolucionará la figura del Community manager? ¿Las marcas seguirán enfocadas en Facebook o se mudarán a otras plataformas como Foursquare o Instagram?
Me fui de la Usina pensando en estos y otros temas nuevos mientras el hashtag #SMDayBA se convertía en trending topic de Twitter. Buenos Aires, por un día, fue una ciudad más inteligente.
Maestría de tecnología e innovación
Atención que, en el marco del lanzamiento de la nueva Maestría en Administración de Negocios, gestión de la tecnología y la innovación, la Universidad Kennedy (UK) abre la convocatoria para sus becas.
Los aspirantes deberán calificar a través de un examen online de nivelación desde la página web del MBA
El programa comienza a dictarse el 7 de agosto en el Colegio San Isidro Labrador y su duración es de tres semestres, estructurado de forma ejecutiva con dictado de cursos cada tres semanas. Para más información: HYPERLINK “mailto:[email protected]” [email protected].
La barra suena fuerte
Disfruté los partidos del mundial con un soundbar que la gente de Philips me prestó parael torneo. El primer pensamiento que se me cruzó fue “¿para qué?” pero después de usarlo un par de veces e incluso con películas, se me fueron las dudas. La barra reemplaza a los seis parlantes del home theater. No es lo mismo en cuanto a sonido, es cierto. Pero la relación estética-funcionalidades queda saldada a favor del modelo HTL3120.
Veamos:
-Tiene una potencia de 120 Watts. Seis parlantes independientes integrados todos en la misma barra. Y una función llamada “Virtual Surround” que genera el famoso sonido envolvente. No es lo mismo que los parlantes traseros típicos del home theatre pero la sensación está bastante lograda.
-Menos cables. Se conecta por Bluetooth a cualquier otro dispositivo como computadora, celular, etc. Esto es una ventaja considerable ya que podemos disparar música desde el celular (en mi caso con Spotify) y el sonido es excelente. Y el Bluetooth funciona muy bien, se conecta rapido y no tira errores ni con MacBook ni con una Lenovo con Windows.
-Tiene tres puertos HDMI y uno USB por si queremos conectar un pendrive con música. La barra funciona como hub donde todos los dispositivos van conectados al mismo lugar y de ahí un cable HDMI al televisor. En mi caso, el deco de Cablevisión, PlayStation y DVD van conectados a la soundbar.
Además tiene al costado una entrada mini-plug para conectar dispositivos que no tengan bluetooth, como un ipod o cualquier otro reproductor de mp3.
-Algo cómodo es que al prender el televisor, la barra se prende sola.
-El precio de lista es de $1.800
Resumen: una excelente opción para ocupar menos lugar sin perder potencia de sonido y ganar estética.
Leer MásUber nunca taxi
(columna publicada el viernes 4 de julio en el diario El Cronista)
El martes en Barcelona no hubo taxis. Los 14 mil taxistas hicieron un histórico paro de 24 horas justo el día que llegué a la ciudad. La única manera de escapar del aeropuerto El Prat era en colectivo. Eran tan largas las filas de personas como su fastidio. No me importó demasiado porque estoy acostumbrado a las colas de Buenos Aires y porque el calorcito del verano catalán me recibió feliz gracias a Di María.
La huelga en Barcelona fue porque desde hace unos meses funciona Uber, la plataforma que con una app movil conecta a las personas que quieran viajar a algún destino de la ciudad. Los que tienen un auto particular y quieran hacerse unos euros como choferes, se registran en el servicio y listo. Los perfiles de los choferes están online y su reputación es calificada por los pasajeros. Quien necesite un auto lo pide desde la misma app. Puede ver la reputación del conductor, comentarios de otros pasajeros, rastrear el auto desde el móvil para saber la ubicación exacta y saber la tarifa del viaje antes de subir. Y pagar con la tarjeta de crédito asociada a la aplicación. Sin dinero físico. También se usa mucho compartir el auto con personas desconocidas pero con destinos similares.
Fundada en 2009 por Garrett Camp y Travis Kalanick en San Francisco, Uber tuvo tanto éxito en EE.UU que ya recibió varios millones de dólares de inversión (entre los inversores, está Google). Por el momento, el sistema funciona en Barcelona pero ya están alertas los taxistas de Madrid, Sevilla, Valencia y otras ciudades españolas.
Los taxistas y sus sindicatos dicen que la competencia es desleal y que están ?en contra del trabajo ilegal?. Le exigen a los gobiernos que prohíban el servicio. Se amparan en la ley de transporte terrestre local, que obliga a tener licencia especial (y carísima) para llevar personas.
Pero desde Uber no solo no hay intenciones de abandonar el servicio sino que planean expandirse. ?Si los taxis hacen huelga, es asunto suyo?, provocó el manager de la empresa en Europa.
Internet modifica todo a una velocidad pasmosa. Pero nadie imaginó que también modificaría la industria del transporte. En definitiva, nuestra forma de viajar y movernos en una ciudad.
El enojo de los taxistas catalanes les impide ver que el problema no es Uber. Tal como ocurrió con los contenidos o las compras de productos, el problema es el rotundo choque de dos culturas antagónicas: la anterior a Internet y la actual. Los taxis representan un modelo de transporte antiguo: empeora el tráfico, es caro para el pasajero, hay una enorme burocracia detrás y contamina el medio ambiente.
El transporte público y la movilidad urbana es uno de los temas más importantes cuando en los principales países del mundo se discuten las ciudades del futuro. Todas las tendencias van hacia un transporte más inteligente: colaborativo (más lo usan, más eficiente), automatizado (sin chofer), más económico y rápido, que no empeore el tráfico y que contamine menos. Lo opuesto a un taxi.
Uber, como en su momento fue Napster y ahora es Amazon o Netflix, es el conejito de indias disruptivo pero no el culpable. Por su éxito, en otras ciudades surgen como moscas servicios similares. Imposible prohibirle a los usuarios que se organicen en red.
Los taxistas no comprenden la lógica del mundo nuevo. El martes al mediodía, dos mil de ellos marcharon por el elegante Paseo de Gracia al grito de ?El taxi unido, jamás será vencido!?.
¿Jamás?
El mundial de Twitter
Terminada la primera fase de grupos, es un buen momento para hacer un balance del comportamiento de los usuarios en Twitter en Brasil 2014. La red social del pajarito explota antes, durante y después de cada partido y se transformó en el medio alternativo después de la TV para seguir y comentar el mundial. Un estudio de la consultora Llorente y Cuenca arrojó algunos datos interesantes:
Los jugadores más mediáticos suelen ser los más influyentes en twitter: tienen la mayor actividad en redes, más interacciones, menciones RTs, números de seguidores y activos web propios.
-El Kun Agüero, Ezequiel Pocho Lavezzi y Mascherano son las figuras nacionales con mayor influencia (cantidad de seguidores) en la red. (Recordemos que Messi no tiene Twitter oficial)
-El Pocho Lavezzi sumó en las últimas dos semanas casi 400 mil seguidores y es probable que siga sumando porque el Kun se lesionó. Prepárense para la “Lavezzi Mania” en los medios y las redes.
-La Selección de Argentina, pocas semanas después haber creado su perfil oficial en twitter, está por alcanzar los 400.000 seguidores. Un promedio de 16.000 followers diarios y eso la ubica entre los protagonistas nacionales más influyentes.
-El portugués Cristiano Ronaldo, con más de 26 millones de seguidores, es la figura más seguida de twitter.
-A España le fue mal en el fútbol, pero bien en Twitter. Las figuras Gerard Piqué, Sergio Ramos, Cesc Fábregas, David Villa y Andrés Iniesta se ubican debajo de Ronaldo pero están dentro del Top 10 Brasil 2014.
Leer MásLas pioneras Puma RS 100 Computer
A fines de 1985, muchos años antes de la tendencia actual de medir digitalmente nuestro rendimiento deportivo con dispositivos electrónicos como Nike +, la marca alemana Puma lanzó al mercado las Puma RS 100 Computer, un modelo de zapatillas inteligentes que fueron las pioneras de lo que hoy se conoce como “wearable technology” (o ropa inteligente).
Como bien se cuenta en el excelente libro “?Los hombres que hicieron la historia de las marcas deportivas? (de Eugenio Palopoli), a mediados de la década del ´80 Puma estaba en serios problemas financieros y de marca. Su director el alemán Armin Dassler (uno de los hijos del legendario Adi Dassler,) no le encontraba el rumbo a la compañía y desde los Estados Unidos, Nike y Reebok se habían quedado con los primeros puestos de la industria. Había que innovar.
Entonces desde los laboratorios de la empresa surgieron las revolucionarias zapatillas RS Computer. El objetivo era que el usuario pueda medir digitalmente su rendimiento deportivo. Las zapatiilas tenían un acelerómetro electrónico en el talón que se controlaba con dos botoncitos ( “reset” y “on test”). Con un cable las zapatillas se conectaban a las computadoras personales más vendidas en aquella época: la Commodore 64 o 128, la PC de IBM y la Apple II. El software necesario para la gestión de los datos venía en la caja de las zapatillas en un diskette de 5/14.
Pero eran muy caras para la época (costaban 200 dólares, casi el triple de un modelo común) y la gente no tenía ni idea cómo usarlas. A veces ser el primero no garantiza el éxito. Las visionarias RS Computer fueron un fracaso de ventas pero hoy eso es lo de menos. Fueron las pioneras.
Leer MásEl aerosol invisible del mundial
Pocos saben que el aerosol mágico que desaparece que se está usando por primera vez en este mundial para marcar la distancia entre el pateador y la barrera en los tiros libres, fue un invento del profesor de educación física, ex árbitro y periodista deportivo argentino Pablo Silva.
El producto se llama “9-15” por los 9,15 metros que debe haber de distancia) y lo fabrica y lo comercializa la empresa Aerojet de Silva. La historia de cómo la idea de Silva llegó nada menos que al mundial es muy interesante. Se le ocurrió a él después de que un partido de un torneo de ex alumnos donde fue expulsado por el árbitro por protestar porque la barrera se adelantaba. La protesta llegó a las trompadas y Silva vio la roja. Ese mismo día se puso a pensar en cómo solucionar el problema y después de varias ideas llegó al aerosol. El problema era que su idea no existía, así que se propuso inventarlo. Se contactó con un químico especialistas en aerosoles. El producto debía desaparecer a los pocos segundos de ejecutado el tiro libre y además, no tenía que dejar marcas en el pasto (o en la tierra) o en los jugadores, ni tampoco debía ser tóxico.
En el verano de 2008 Silva fue a entrevistar a Julio Grondona a Mar del Plata para el diario local La Capital y después de la nota le contó su idea. El pope de la AFA lo escuchó atento durante media hora. Le dijo que lo ayudaría a que su idea fuese implementada. Silva soñaba con un mundial pero en ese momento parecía imposible. El aerosolo llegó primero al fútbol argentino, a primera división. Después se fue usando en diferentes torneos sudamericanos y de la FIFA, como el mundial juvenil Sub 17 y Sub 20. Hasta que en 2011 se usó durante la Copa América que se jugó en nuestro país. A los pocos meses, la International Football Association Board aprobó por unanimidad el uso del aerosol para todas las canchas de sus torneos, incluido el mundial de Brasil.
El aerosol mágico del mundial es otro invento argentino.
Leer MásLa guerra de las tablet
(columna publicada el 20 de junio en el diario El Cronista)
Las ventas de tablets no dejan de crecer. Cuando termine este año se habrán vendido casi 300 millones en todo el mundo, de las cuales 30 millones serán para esta región y 1,3 millones vendrán a parar a las manos de los argentinos.
Apple se mantiene líder de la categoría que creó Steve Jobs hace apenas cuatro años. En aquel momento el iPad recibió bastante críticas porque le faltaban herramientas (como cámara o conectividad 3G). Bill Gate dijo: “Es un buen lector pero no hay nada en él que me haga decir “ojalá lo hubiera hecho Microsoft”. Lo cierto es que Gates se equivocaba y Apple había trazado la línea de largada para el resto de la industria. Parece mentira pero en poco tiempo las tablets no sólo generaron un nuevo negocio para muchas otras empresas sino que decretaron el fin de la era de la PC de escritorio.
Aunque Jobs no está más entre nosotros, Apple sigue al tope de la industria con solo dos modelos, el iPad Air y el mini iPad. Pero Samsung lo sigue bien de cerca con otra estrategia: una enorme batería de tablets de diferentes tamaños y prestaciones para varios tipos de billeteras. En lo que va del año ya lanzó nueve modelos. Desde dispositivos de 7 pulgadas hasta un modelo XL de 12,2″ para uso profesional que rompe con el tamaño estándar de diez pulgadas.
La firma coreana presentó la semana pasada en el mítico Madison Square Garden de New York su delgadísima línea Galaxy Tab S (dos tamaños, 8,4 y 10,5 pulgadas, ambas de 6,6 milímetros de grosor) con fuerte hincapié en los colores de la pantalla ya que vienen con la tecnología Super Amoled que ofrece más nitidez. Apuntan al sector alto en sintonía con el nuevo smartphone de la empresa, el elegante S5. El CEO de Samsung Electronics JK Shin, dijo que las tablets son ?cada vez más populares para ver y consumir contenido?.
Pero tanto Samsung como Apple saben que no pueden dormirse. El panorama cambia muy rápido. De la mano de Intel, en nuestro país crecen las marcas intermedias y de precios más convenientes como Banghó, Lenovo y Noblex.
También se observa ahora un mayor uso de tablets en ambientes corporativos. Según Intel, el 64% de las organizaciones locales piensa adquirir tabletas en los próximos meses para reemplazar las viejas máquinas de escritorio. Y para 2017 las empresas representarán casi el 20% de las ventas mundiales de tablets (hoy es el 12%).
Para el Mundial, la local Noblex (del Grupo Newsan) aprovechó que es proveedor oficial de la Selección argentina y lanzó una tablet de 7 pulgadas edición limitada con escudo de la AFA y con una antena que sintoniza televisión digital en HD para ver los partidos desde cualquier lugar. Viene con Android y sale $2400. Lanzaron 5 mil unidades. Banghó también tendrá cuatro nuevos dispositivos este año. Pero al usuario argentino parece que el tamaño no le importa: el 70% de las tablets locales son de 7 pulgadas, según Intel.
De cualquier tamaño y precio, lo cierto es que las tablets se venden de a millones y son parte fundamental de una nueva época tecnológica más inteligente, donde todo estará conectado en Internet. No solo nos conectan en las redes sociales, sino que ahora también sirven para intermediar entre nosotros y los objetos, en lo que se conoce como la “Internet de las cosas” (IoT, por sus siglas en inglés).
Una vez más, Steve Jobs tenía razón.
La inteligencia al hogar
(Columna publicada el 9 de junio en el diario El Cronista)
No fue sorpresa que Apple haya presentado esta semana en su conferencia anual de desarrolladores (WWDC) a HomeKit, una plataforma que correrá desde sus dispositivos móviles (iPhone y iPad) con el nuevo iOS 8 y que servirá para controlar elementos básicos de nuestra casa como luz, aire acondicionado, persianas, alarmas, puertas, electrodomésticos, etc.
No fue sorpresa lo de Apple porque, en realidad, viene algo atrasada en estos temas y debe apurarse. Sus millones de usuarios lo exigen. La industria de la domótica (conjunto de sistemas para automatizar un hogar) crece rápido en todo el mundo y ya no sólo es un negocio destinado a las casas más exclusivas y caras. No se trata del futuro. Cada vez más las casas se automatizan.
Ya tenemos entre nosotros lavarropas controlados a distancia con el celular, aires acondicionados que se regulan solos según la temperatura del ambiente, ventanas que se abren y se cierran automáticamente según la hora o la luz interna o externa, heladeras que saben qué alimentos faltan, luces con distintos colores según nuestro estado de ánimo o el tipo de reunión que haya, etc.
La casa inteligente es una realidad. En nuestro país varias empresas ofrecen servicios de este tipo. En Broken Mind aseguran un crecimiento anual del 30 por ciento. ?Lo que más piden es integrar el control de audio, climatización e iluminación en una misma plataforma y manejarlo desde cualquier dispositivo en la casa o desde el exterior?, asegura su director Federico Namino.
Las empresas más importantes productos para el hogar ya lanzaron sus productos y servicios. La coreana Samsung lanzó en el último CES de Las Vegas su ?Smart Home?, un servicio que permite controlar y configurar todos los dispositivos que haya en casa (los suyos y los de la competencia) desde una sola aplicación instalada en el móvil, en la tablet o en su reloj Gear. Si le decimos ?salir? al Gear al salir de casa, las luces, la TV y cualquier otro electrodoméstico que hayamos elegido, se apagarán al mismo tiempo. Y un ?buenas noches? al control remoto, apaga la TV y todas las luces del ambiente.
A fines del año pasado Google compró la empresa Nast, especializada en termostatos inteligentes que regulan la temperatura de las habitaciones y otros productos similares, como detectores de humo. ¿Cuánto pagó? 3.200 millones de dólares! Nast, que al momento de la venta contaba con 300 empleados, fue fundada en 2010 por Tony Fadell, un ex Apple conocido por ser uno de los cerebros del iPod.
Muchos emprendedores quieren que su idea sea el próximo Nast. Por eso las principales ferias de tecnología y muchos Labs de innovación desbordan de prototipos para automatizar el hogar a la espera de inversores para despegar. Un ejemplo: el interruptor capacitivo iOn (presentado en el sitio de financiamiento masivo Kickstarter) permite controlar los dispositivos con el movimiento de la mano. Podemos prender y apagar la luz o subir el volumen del equipo de música con un gesto dentro del campo de acción del interruptor, que puede estar en la pared, debajo de la mesa o detrás de un adorno.
Leer Más