Category Archives: Tecnología

4 October 2011

Chau PC

La columna que escribí para El Cronista de hoy trata sobre los motivos de la caída en las ventas de PCs de escritorio.

La Computadora Personal de escritorio (más conocida como PC) lanzada al mercado en 1981 por IBM cumplió en agosto sus primeros 30 años. Y también los últimos. Ya lo dijo Steve Jobs a fines del año pasado: ?El fin de la PC es inevitable?. Casi toda la industria se le fue encima. Pero una vez más, el hasta hace poco CEO de Apple, parece haber tenido razón. A continuación, dos de los motivos principales por los cuales la PC tiene sus días contados:
Movilidad. Diversos estudios coinciden en que las personas compran cada vez menos PC para sus hogares. Con el auge de los celulares inteligentes que nos permiten acceder a Internet desde la palma de la mano, los usuarios empezaron a exigir movilidad total. El auge de las notebooks desde hace ya cinco años es una muestra. Después vinieron las netbooks, más pequeñas y simples que las notebooks, cuya función es la navegación por la Web. Pero en los últimos tiempos, las tablets (de la mano del iPad) se convirtieron en las nuevas estrellas de la industria. Al menos treinta firmas ya fabrican su tableta táctil para competir y destronar a la de Apple.

Leer Más
29 September 2011

Disney apuesta al iPad

Disney presentó AppMATes, una nueva línea de juguetes diseñados para el iPad que permite a los chicos usar la tableta para enriquecer la experiencia. La línea generó gran expectativa porque revoluciona la manera en que los niños juegan, integrando elementos físicos con aplicaciones táctiles.Los primeros juguetes, que saldrán a la venta el sábado, serán los de Cars 2: autitos en miniatura que caracterizan a los personajes de la película de Pixar, la empresa fundada por Steve Jobs que Disney compró en 2005.

Miren el video:

Los juguetes tienen un sensor que los conecta con el iPad con sólo la instalación de la app del juego, que estará disponible en iTunes.

Leer Más
23 September 2011

To PIN or not to PIN

Iba a ocurrir. La batalla de las empresas de smartphones ahora se trasladó al terreno de las aplicaciones de chat, uno de los caballitos de batalla de las marcas a la hora de comunicar sus equipos. La delantera la tomó hace un par de años Blackberry, propiedad de la canadiense Research In Motion (RIM), que con su BlackBerry Messenger (BBM) y su sistema de correo electrónico logró penetrar y diferenciarse en un mercado difícil y muy competitivo como lo es el de los teléfonos inteligentes. Pero la reacción de los demás fabricantes no se hizo esperar.
A mediados de año, BlackBerry lanzó la campaña local ?Cuál es tu PIN?? con más de quince famosos (Gaudio, Lopilato, Martín Palermo y otros) comentando las ventajas de usar la aplicación que permite chatear únicamente con otros usuarios de la marca, previo intercambio de un PIN, que significa ?Personal Identification Number?, es decir, un número alfanumérico único de cada usuario. La agencia que realizó la campaña fue Euro RSCG Argentina y la replicaron en Londres y en la India.
Las cifras no mienten: BBM es usado por el 92 por ciento de los que tienen un dispositivo de la marca, aproximadamente 45 millones de usuarios en todo el mundo. En Canadá están contentos, porque en esta región no paran de crecer. Según la consultora IDC, BlackBerry, es el primer teléfono inteligente más vendido en Latinoamérica, con el 36% de mercado. Por eso el foco comercial y estratégico está puesto aquí, en Asia y en la India y hacia fin de año llegarán los nuevos equipos Bold y Torch con el sistema operativo 7, más delgados y pantalla táctil. El BBM tendrá aún más poder e integración. Por ejemplo, además de chatear en grupo y mejoras en la función de compartir contenido multimedia, el usuario podrá configurar su servicio para que sus contactos también reciban las actualizaciones de lo que hace en otras redes sociales como Twitter, Facebook, etc.

Leer Más
19 September 2011

Otro sonido en la pared

Sony sigue lanzando al mercado sistemas más abiertos que funcionan con dispositivos de otras marcas competidoras. En la categoría de reproductores portátiles de audio digital, la legendaria firma japonesa nunca pudo pisar fuerte con varios de sus intentos, a pesar de contar con la poderosa marca Walkman. Y todavía se recuerda su cuestionado y fallido intento por instalar su propio sistema de compresión Atrac3 para competirle al MP3. Pero gracias a un cambio de estrategia, mucho más abierta e inclusiva, en los últimos años lanzaron unas líneas de equipos para audio que son compatibles con iPod, iPhone y otros productos que no necesariamente debe ser de la marca japonesa. Y se venden muy bien.

Ahora la firma en nuestro país expande su línea de productos de audio para el hogar y al elegante SLK2i presentado el año pasado, le suma el nuevo WHG-CX5iP, que también se cuelga en la pared. Además trae conectividad multimedia para reproducir contenidos desde diferentes fuentes: reproductor de CD, USB, TV, PC, etc. También se puede escuchar radio FM con el sistema Radio Data System (RDS). La potencia es de 50W ¿Su precio? $1.800 en los locales Sony Style.

Leer Más
15 September 2011

Fibertel Evolution

A un año de que el gobierno kirchnerista anunciara su desaparición, Fibertel presentó ayer su producto más importante de 2011: Wideband Evolution, la nueva banda ancha de la compañía del Grupo Clarín, para la cual invirtió $150 millones. Anchísima, en realidad, porque es de 30 MB de bajada (3MB de subida) y los que la probaron aseguran que vuela. Se bajan películas enteras en cuatro minutos, por ejemplo. Gonzalo Hita, gerente comercial de la empresa, dijo que el producto es una evolución natural al uso que le dan los usuarios a la web y los dispositivos móviles conectados a una misma red. Dijo, también, que con este producto planean captar 60 mil clientes nuevos este año.

Wideband está orientado unicamente al mercado redisencial (hogares) y el precio es de $450 mensuales. En principio está disponible para Capital Federal, AMBA, Campana, Zárate, La Plata, Santa Fé, Cóordoba, Paraná y Mar del plata.

Leer Más
5 September 2011

Llega Netflix a la Argentina


Tal como anticipamos en abril, la empresa Netflix, el famoso servicio estadounidense de suscripción a películas y series por Internet más grande del mundo, desembarca en la Argentina, además de 43 países de Latinoamérica y el Caribe. Desde mediados de este mes, podremos ver al instante, legalmente y online (en streaming, sin bajar los videos) películas y series desde computadoras, consolas de juegos, smartphones, iPad y otros dispositivos, pagando un precio mensual de $39. En el caso de Brasil -que fue lanzado hoy- los usuarios podrán usar el servicio gratis durante un mes.

Reed Hastings, cofundador en 1997 y CEO de Netflix (que tiene 25 millones de usuarios suscriptos en USA y Canadá y revolucionó la industria del cine y la TV) dará una conferencia de prensa este miércoles para anunciar oficialmente el desembarco de la empresa en la Argentina.

Otros precios y países: El jueves 8 de septiembre, Netflix estará disponible en Chile por 3.790 pesos al mes y en Bolivia por 8 dólares al mes. El viernes 9, Netflix comenzará la transmisión ilimitada de películas y series a través de Internet en la región andina. En Colombia, el precio de suscripción mensual será de 14.000 pesos, mientras que en Venezuela, Perú y Ecuador, el precio será de 7,99 dólares. El lunes 12, Netflix lanzará su servicio en México, América Central y el Caribe. En México, la suscripción mensual para la transmisión ilimitada de películas y series por Internet será de 99 pesos, mientras que en América Central y el Caribe el precio será de 7,99 dólares estadounidenses al mes.

¿El fin de Cuevana?

Más info: Yendo de la cama al living

Leer Más
16 August 2011

Campana de largada

La noticia sorprendió a muchos cuando el CEO de Google, Larry Page anunció ayer que su compañía desembolsaría 12.500 millones de dólares en efectivo para quedarse con la unidad Mobility de Motorola, nacida como empresa independiente en enero último y con dos unidades de negocio bien definidas: dispositivos y hogar.

Seguir leyendo acá.

Leer Más
21 July 2011

Marshall McLuhan, más vivo que nunca

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Marshall McLuhan y, en su homenaje, escribí esta columna para el diario El Cronista:

Hoy, 21 de julio, se cumplen 100 años del nacimiento del canadiense Marshall McLuhan, intelectual académico, filósofo, estudioso de los efectos de los medios de comunicación en las personas, apodado ?el profeta de la era electrónica?, provocador, hippie, crítico de literatura inglesa, brevísimo actor de una película de Woody Allen y autor de la famosa frase ?el medio es el mensaje?. Todo eso y mucho más fue McLuhan, hoy convertido en gurú de estos tiempos de conectividad y redes sociales. Sin embargo, en su momento, McLuhan no era considerado ni por asomo como en la actualidad y hacia la década del ´70, recibió severas críticas y rechazos de sus propios pares, que lo condenaron al ostracismo y al olvido mediático hasta su muerte, el último día de 1980.
Pero antes, fue el principal abanderado de la doctrina determinista, que sostiene que es la técnica (los medios, las herramientas tecnológicas, etc.) la que provoca los cambios sociales y mentales (y por ende, culturales). Las personas creamos una tecnología y ella nos modifica para iniciar un círculo infinito.

Para McLuhan, los medios son una extensión del cuerpo, la mente y los sentidos. Así, por ejemplo, el auto es una prolongación de las piernas; el telescopio de nuestros ojos (?somos lo que vemos?) y la ropa, de nuestra piel. La computadora es una extensión del sistema nervioso central de las personas. Al redefinir los medios, el canadiense obligó a los teóricos de las comunicaciones a repensar el efecto de los mensajes. De allí su famosa frase, al darle más importancia a los medios, a sus modos y a los contextos en que se desenvuelven, que a los contenidos y a la información que emiten. Para McLuhan, el auto no es el medio, sino todo lo que existe a su alrededor: las autopistas, las estaciones de servicio, lo que representa el auto en la sociedad, nuestro vínculo personal con el auto, la industria automotriz, la marca, etc.
Los deterministas se sentaron en la vereda de enfrente a los institucionalistas, (encabezados por el galés Raymond Williams), que sostenían que no era la técnica la que moldea nuestros actos, conductas y pensamientos, sino que primero se ubica el deseo y la necesidad de la gente y su institucionalización (reglamentos, leyes, costumbres, modos de uso, etc.).
McLuhan conoció la fama cuando publicó su libro consagratorio Understanding Media (?Comprender los medios de comunicación?), que fue un best seller en el mundo académico de Harvard y otros círculos universitarios. Allí advertía sobre los peligros de los medios y daba pistas para sortearlos: “Si queremos salvarnos de morir ahogados por los medios que nosotros mismos hemos creado, primero debemos observarlos y luego entenderlos.”
Pero el concepto que lo alejó del olvido y lo re introdujo en el mapa actual para convertirlo en referencia obligada de los gurúes 2.0 y de los nuevos medios digitales fue, sin dudas, el de ?aldea global?, que el canadiense utilizó en los años ´60 para describir a las personas interconectadas a través de los medios electrónicos. Hoy, a cien años de su nacimiento, algunas de las mejores ideas de McLuhan siguen vigentes y se retroalimentan en cada celular conectado a Internet, en cada uno de los 700 millones de usuarios que tiene Facebook, en los miles y miles que suben un video por minuto a YouTube y en aquel ignoto que en este preciso momento lanza un tweet al ciberespacio con la ilusión de que alguien lo lea y apriete RT. Y que la rueda siga girando. Ese es el legado que McLuhan nos dejó y, a su vez, el mejor homenaje.

Leer Más
15 July 2011

Transmedia y Leticia Brédice

Hoy salió en El Cronista mi nueva columna sobre el contenido Transmedia.

El concepto Transmedia nació a principios de la década del `90 pero tomó fuerza en 2003 cuando el académico del MIT Henry Jenkins lo usó en el paper “Transmedia Storytelling” (luego convertido en el best seller “Convergencia Cultural”). Básicamente, es una técnica para contar historias a través de múltiples plataformas, medios y soportes masivos. Es decir, los contenidos se diversifican y la historia deja de ser un relato lineal.

Para leerla completa, click acá.

Leer Más
5 July 2011

El camino de Steve Jobs

Este libro que acaba de salir en nuestro país (editorial Aguilar, $79) cuenta cómo Steve Jobs y Apple cambiaron nuestra forma de pensar y revolucionaron las comunicaciones. Está escrito por Jay Elliot, ex vicepresidente de Apple Computer, trabajó en Intel e IBM y actual CEO de Nuvel. Desde las computadoras Apple II y Macintosh, pasando por los años oscuros y el regreso triunfal de Jobs, hasta la creación de Pixar y la fabricación de los revolucionarios iPod, iPhone y el iPad.
El libro no es sólo la biografía íntima y desconocida del mítico Jobs (un “niño genio”), sino que también sirve para entender el mundo tecnológico de los últimos treinta años, la posmodernidad, Internet, el ascenso de las marcas, la batalla con el dominante Microsoft y el diseño aplicado a los productos masivos.

Leer Más