“Conchita” es la biografía no autorizada de Ricardo Barreda, el ya famoso odontólogo que asesinó a sus dos hijas, su esposa y su suegra. Además es el primer título de la editorial Libros de Cerca.
Leer MásCategory Archives: Libros y literatura
Ahí hay un error
Al amable @correctorOK le llegó la fama. Ya está a la venta su libro de ortografía y gramática para que mejoremos nuestra escritura en las redes sociales.
Leer MásEl imperio digital
El imperio digital, el segundo libro que escribí, fue publicado a fines de 2008. Trata de la nueva comunicación 2.0, el auge de las redes sociales como Facebook y Twitter, el crecimiento de los móviles y la influencia en las industrias de los medios de comunicación y la publicidad tradicional. En definitiva, de los cambios profundos que Internet y la tecnología produjeron en la última década. Además tiene un poco de historia: Apple, Google, Microsoft, Yahoo!, Amazon. Cómo lograron esas empresas crecer y adueñarse de la Web.
En estos días estuve releyéndolo y me di cuenta que el libro tiene una vigencia particular. En los últimos dos años han proliferado una cantidad importante de agencias digitales, se instaló con fuerza la figura del community manager que maneja y controla las plataformas sociales de las marcas en la Web y todas las campañas publicitarias importantes ya están integradas con el mundo online. Por otro lado, los dispositivos móviles como smartphones y tablets crecieron de manera exponencial y nos obligan a reconfigurar el panorama interactivo.
Por todos estos motivos, decidí subirlo de nuevo para que puedan descargarlo (completo en PDF) quienes no lo hicieron. A leer!
click aquí: El imperio digital
El prólogo es de Alberto Arébalos, ex director de comunicaciones de Google:
“Zanoni busca en El imperio digital ordenar y desentrañar este fenómeno que algunos llaman Web 2.0. La Web es impredecible, caótica y vital. Como sus actores, como usted y como yo. El imperio digital trata de poner orden y explicar ese caos. Sin duda, hacía falta un libro así”.
¿Por qué corremos?
Fuimos a entrevistar al periodista Martín de Ambrosio, uno de los dos autores de este libro interesante que acaba de salir por Sudamericana.
-¿Cómo nació la idea?
-Fue una idea de Alfredo, a partir de que veníamos corriendo entre
amigos desde hace un tiempo, de mis libros previos y de otros libros
geniales traducidos: “Nacidos para correr”, de Christopher McDougall y
“De qué hablo cuando hablo de correr” del gran Murakami.
¿Ya sabés por qué corremos?
-Te hago una síntesis: corremos porque nos da placer. Quizás
muchos no se dan cuenta a primera vista, pero está ese mismo mecanismo
cerebral presente detrás de actividades en las que interviene el
efecto de recompensa, como las drogas o el sexo. No exagero.
-¿Por qué nos cuesta tanto correr? ¿Por qué siento que hay muchísima distancia entre correr 2, 5 o 10K y correr 42?
-Te respondo desde lo hipotético. Supongo que se trata de un cierto quiebre mental más que físico. Una de las cosas necesarias para el esfuerzo físico extremo -a falta de hambre como en las épocas prehistóricas cuando se corría por proteínas, es decir, cazar animales- es fortaleza física y deseo de superar el dolor. Hay que convivir con el dolor, cortejarlo, hacerlo parte de uno. Es así. Como cita Murakami en su libro: el dolor es inevitable, el sufrimiento es opcional.
-Escribir un libro tiene muchas similitudes con correr una maratón…
-Sí, escribir un libro es un trabajo horrendo, largo, extenuante, que te
consume, estás todo el tiempo pensando en eso. Así que si no la pasás
bien haciéndolo, si no buscás temas que te diviertan, sorprendan o te
hagan pensar, más vale ensayá el hara-kiri. No nos pasó de querer
abandonar el proyecto porque… estehhhh, bueno, habíamos firmado un
contrato.
¿Cómo fue escribir un libro a cuatro manos?
-Fue muy bueno el trabajo. Cada uno se apoyó en los puntos fuertes
del otro. Como trabajamos en el mismo lugar, casi todos los días nos
veíamos y hablábamos un par de palabras de cómo íbamos avanzando.
Después además trabajábamos en los escritos del otro y se daba un
intercambio frugal. Una gran experiencia, que ojalá no se repita.
¿vos corrés?
-Corro cada vez que puedo y lo alterno con natación. Alguna vez me
tiraré a una maratón de 42k. He hecho varias de 21 en tiempos de
mediocre para abajo (en una hasta me ganó un vicepresidente de
apellido Cobos). Pero qué felicidad.
El ojo feroz
Josefina Licitra escribió este magnífico perfil de Beatriz Sarlo, publicado en la revista YA del diario El Mercurio (Chile) en octubre de 2012.
Assange autobiografía no autorizada
?Espero que este libro se convierta en uno de los documentos emblemáticos de nuestra generación. En esta obra, que será muy personal, explicaré nuestra lucha global por forzar la creación de nuevas relaciones entre los pueblos y sus gobiernos?
Julian Assange
Genio informático, Robin Hood 2.0 que roba información a los ricos para regalársela a los pobres, Assange es el primer superhéroe del siglo XXI. Nómade desde los 13 años, viaja por el mundo con una muda de ropa y algunos celulares como únicas pertenencias. Así es como maneja WikiLeaks desde sus inicios en 2006 y mantiene en vilo al corazón del poder mundial. Enfrenta acusaciones gravísimas ?las cuales se ocupa de refutar en detalle en este libro de Libros del Zorzal? y quienes piden por su cabeza no son precisamente nenes de pecho.
Leer MásAmado
El chiste circula en Twitter:
¿Sabés cómo le dicen a Boudou?
Tarjeta Naranja. Porque es financieramente incorrecto.
¿Quién es Boudou? Es un enigma que llegó a las más altas esferas del poder de manera fugaz. Pese a un pasado neoliberal, se acomodó casi naturalmente al kirchnerismo. Este libro se propone develar quién es este personaje que encandiló a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y en pocos años saltó de una gestión controvertida en la ANSES al Ministerio de Economía, y desde allí a la vicepresidencia de la Nación. ¿Cómo es posible que un hombre proveniente del liberalismo neoconservador y que vive en un lujoso departamento de más de un millón de dólares en Puerto Madero haya pasado a ser uno de los íconos del kirchnerismo, modelo que se pronuncia con virulencia en contra del neoliberalismo, desplazando a dirigentes con mayor trayectoria en el peronismo y más afines al proyecto K?
De manera imprevista, su éxito se derrumbó: el escándalo de Ciccone Calcográfica abrió una caja de Pandora que no solo lo sacudió en la cresta de la ola, sino que también amenaza con terminar con su meteórica carrera política. Sin embargo, Boudou resiste, y a pesar del exceso de desprolijidades en su administración por las que está sospechado, alguien le tiende la mano y no lo deja caer. ¿Por qué? ¿Son sus talentos personales los que lo protegen o los secretos que arrastrarían a la presidenta en una caída? ¿Amado Boudou es un símbolo de este tiempo? ¿Representa la nueva política desideologizada, en extremo pragmática?
El libro del joven Mayol responde a estos interrogantes con contundencia y muestra en su intimidad a un personaje complejo y atractivo: un ex DJ marplatense con una efímera militancia liberal, que llegó a la ciudad de Buenos Aires con los bolsillos gastados y un polémico paso por la actividad privada, en poco tiempo se convirtió en uno de los dirigentes más emblemáticos de una época.
Leer MásAdelanto El juego manda
El ex Puma Agustín Pichot lanza en septiembre, de la mano de Planeta, su libro “El juego manda”, sobre liderazgo emocional. “Logré que muchos confiaran en mí y eso se siente muy bien. ¿No es otra forma de definir el liderazgo??, se pregunta “Ficha” en el prólogo.
El manejo de grupos, la mentalidad ganadora, el arte de convencer, la importancia de los sentimientos, el respeto por los orígenes, la sinceridad con uno mismo y con los demás, la humildad y la solidaridad son algunos de los temas.
Leer MásLa vida de un Astor
Astor Piazzolla tenía 14 años cuando en 1935 sus padres le prohibieron viajar junto a Carlos Gardel y su troupe hacia Colombia. El jóven Astor vivía en New York junto a su familia y había conocido al Zorzal mientras filmaba la película “El día que me quieras”. Astor hizo un pequeño papel en la película y sorprendió a Gardel con su talento musical. Se convirtió en una especie de secretario privado, guía turístico y traductor del ídolo popular argentino durante sus días en Manhattan. En una escala de aquel viaje, Gardel y el resto de los pasajeros murieron tras un choque de aviones en el aeropuerto de Medellín.
La historia, el destino, la casualidad, la suerte, el azar, vaya uno a saber, quiso que Piazzolla no viajara y se salvara para, años después, convertirse en uno de los músicos y compositores más importante del mundo.
Nonino, el padre de Astor, le había tallado una figura de madera a Gardel, que Piazzolla hijo se la entregó antes del fatídico viaje. Misteriosamente, esa figura sobrevive al accidente y aparece, muchos años después y chamuscado por el fuego, en una tienda de venta de cosas usadas en Manhattan. El negocio quedaba a apenas dos cuadras de la casa de la infancia de Astor, donde Nonino lo talló con paciencia. Tenía un cartelito que decía: “objeto perteneciente a un popular cantante argentino” y se vendía a diez dólares. Un amigo de Piazzolla lo vio y se quedó petrificado. Al otro día lo fue a comprar para regalárselo a Astor y ya no estaba.
La enorme y excelente biografía “Astor Piazzolla, su vida y su música” (El Ateneo) de María Susana Azzi y Simon Collier cuenta a un ritmo vertiginoso esa y otras cientos de anécdotas del compositor de “Adios Nonino”. Su infancia durante los difíciles años 30 en New York, su regreso a Mar del Plata, sus primeros pasos como arreglador con el bandoneon. Ya en Buenos Aires integrando el “banco de suplentes” de la gran orquesta de Anibal Troilo, su gran maestro e ídolo. Y relata con minuciosidad, como Piazzolla, influenciado por la música clásica y el jazz, empieza a torcer el rumbo del Tango local renovándolo y, luego, cambiándolo para siempre. Piazzolla es un osado y un provocador. Disfruta de ese rol, se inventa a sí mismo y pincha a los “dinosaurios” amantes del Tango de los años 20 y 30. Le mete a su música instrumentos propios de otros géneros y muchos no lo entienden. “Eso no es tango”, lo sacudían. El se enojaba, pero disfrutaba. Usaba a los medios para provocar. Atilio Stampone dijo que no entendía sus composiciones y Astor empezó a llamarlo “Espantone”.
La industria del tango le pedía canciones para bailar y él les daba música para escuchar. Para él, había que refinar y renovar el panorama de un tango estancado.
La increíble y larguísima polémica entre Piazzolistas y no Piazzolistas tuvo de todo: trompadas, declaraciones en los medios, repudios, quejas, desplantes y hasta venganzas. Resulta insólito que durante décadas (50, 60 y parte de los ´70), los argentinos hayamos perdido tanto tiempo debtiendo inutilmente sobre Piazzolla, mientras en el resto del mundo (desde Brasil hasta Japón) era aplaudido de pie y con emoción en cada lugar donde se presentaba con sus formaciones. La prensa tuvo un rol muy importante en aquella absurda polémica, tirando nafta al fuego muchas veces sin necesidad. ¿Pero qué sería de nosotros sin las discusiones estériles?
El libro también se mete en la vida privada del genio musical, la fluctuante (pero siempre sincera) relación con sus hijos Diana y Daniel, sus romances, tormentos, problemas de salud, su energía inagotable y su gran sentido del humor que lo acompañó siempre, en sus mejores y peores momentos. Astor de gira permanente, de avión en avión, cansado que lo destraten en un país lejano, habían perdido algunas valijas e instrumentos, sin hotel y con sueño, es recibido por el agregado cultural argentino en aquel país, mucho más cholulo que expeditivo para resolver. Este le pregunta si necesitaba algo y Piazzolla lo corta: “Sí, un agregado cultural”.
Los últimos años de Piazzolla son frenéticos. Literalmente, no para de tocar. Salta de país en país. Europa, Asia, Norteamérica, Brasil, Argentina. Va y viene con sus camisas negras y meses de 20 shows. Las entradas se agotan dos semanas antes. Revienta teatros. Astor es una máquina con el bandoneon. El mundo, por fin, rendido a sus pies. Tarde pero seguro, la fama y el dinero se juntaron para él. Sin embargo, a Piazzolla no le interesa nada de eso. Solo quiere tocar y componer. Desde Miles Davis hasta Vinicius, los mejores músicos y directores del mundo lo buscan para trabajar. Agotado, decide no frenar. No disfruta nada tanto como estar con el bandoneon entre las manos. Salvo cuando pesca tiburones mar adentro en Punta del Este, su último refugio con Laura, su mujer.
En medio de una gira por Francia, en 1990 Piazzolla sufre un derrame cerebral que lo dejará postrado dos años, sin hablar y sin tocar. Muere en julio de 1992.
A 20 años de aquellos días, este libro resulta imprescindible para arrimarse a una de las figuras claves de nuestro país.
Algunos temas claves de su obra:
Adios Nonino
Balada para un loco
Mumuki
Verano porteño
Milonga del angel
Contra bajíssmo
Lunfardo
Libertango
Buenos Aires hora zero
Fuga y misterio
La camorra
Milonga is coming
Triunfal