Category Archives: Libros y literatura

22 August 2006

El negocio del ocio

La fundación de la Universidad de Palermo (UP) presentó la semana pasada el libro “La revolución del marketing del entretenimiento”, de Al Lieberman. Todavía no lo terminé de leer (son casi 500 páginas) pero es muy interesante y esclarecedor. Lieberman empieza contando la historia del entretenimiento, desde principios de siglo pasado hasta nuestros días, con el DVD y las consoloas de video juegos. Relata, por ejemplo, el auge de la TV en los años ´60, el nacimiento de la industria del cine, el furor por el VHS en los ´80, etc.
Cada capítulo recorre la música, la TV por cable, el cine, los libros, los deportes, la radio, el negocio del merchandising, la globalización, la piratería, etc. Hay casos de éxito y fracasos, gráficos y resúmenes. Al final, hay un texto sobre el futuro de una industria impresionante, que mueve al año más de 500 mil millones de dólares.
Muy recomendable. Cuesta $40.

Reportajes a Lieberman
Página/12
Infobae Profesional

Leer Más
16 August 2006

La otra historia

Julio César era un metrosexual que usaba la corona de laureles sólo para tapar su calvicie. Medusa estaba enamorada de Perseo y fue por eso que se dejó asesinar. Ulises se fue de joda a Ítaca y, cuando volvió, Penélope se desquitó con el héroe haciéndose pasar por otra mujer. Así nos cuenta la Historia Marco Denevi, uno de los mejores cuentistas argentinos. Murió en 1998 pero su economía de palabras y manejo del absurdo lo hacen inmejorable (por eso, el presente). Denevi transforma la Historia con ironía, humor y también algo de dulzura.
Gran parte de sus escritos estuvo dedicada a realizar una enciclopedia universal que nunca terminó llamada Ucronía, la Historia de lo que pudo suceder. Decía, Marco: ?La Historia es un conjunto de residuos adulterados de los hechos reales. Adulterarlos un poco más quizás sea la única manera de aproximarlos a la verdad?.
Recomiendo, del autor de Rosaura a las diez, ?Falsificaciones?: cuentos cortos entre ellos los de Ucronía que publicó en 1966, mucho antes de las verdades de Felipe Pigna y otros historiadores jóvenes.

Gabriela Larralde

Editorial Universitaria de Buenos Aires. 144 páginas. $19

Leer Más
31 July 2006

Un diario íntimo innecesario

Subida al caballo del éxito de los libros de confesiones sexuales femeninas escritos en primera persona por sus protagonistas (Shangai Baby, Cien cepillas antes de dormir, El dulce veneno del escorpión, etc.) la periodista argentina Gisela Marziotta escribió el suyo: Contrato de señoritas.
La modalidad que usa es contar una experiencia personal, hacer una breve entrevista con un especialista y luego, una conclusión que simula desprenderse lógicamente. ?Gigi? cuenta, por ejemplo, que cuando debutó a los 18 años quedó embarazada y abortó. Después, creyéndose parte de Sex and The City relata con detalles sus aventuras con varios hombres (pero sin dar nombres, para la tranquilidad de algunos y nuestro aburrimiento). Por ejemplo: lo poco que se calentaba con un hombre de pene chico, lo difícil que resultaba con otro de miembro ?enorme?, etc. En fin, mediante este libro podemos saber como toca, besa, apreta, chupa y goza la periodista que supo compartir un estudio de TV tanto con Jorge Lanata como con Mariano Grondona (pero al primero le agradece en el libro ?por su apoyo y paciencia?).
Calculo que intentó dar información sobre temas tabúes, sin embargo quedó bien lejos de un libro de investigación y cerca de un diario íntimo que nadie pidió conocer. En fin, el libro deja algunas dudas flotando: ¿porqué? ¿para qué? ¿qué necesidad? Sin dudas, lo mejor del libro es la contratapa con el Contrato de Maestras de 1923.

Gabriela Larralde

CONTRATO DE SEÑORITAS: Ni putas, ni sumisas. Editorial Vergara (Grupo Zeta). $28.

Leer Más
14 July 2006

Golpe bajo

Un Golpe a los Libros es un valioso documento de lo que fue la represión a la cultura durante la última dictadura militar. El libro describe como se censuró durante años a la literatura argentina e internacional. La metodología, las estrategias utilizadas, la selección de los enemigos y el sistema de control que utilizó el gobierno militar durante esos años, se puede hoy leer en este libro que se basa en casos particulares y editoriales.
Luego, la opinión de autores censurados como Andrés Rivera, Osvaldo Bayer, Santiago Kovadlof, Chirstian Ferrer y David Viñas, entre otros. Kovadloff resalta en su texto la frase de Jean- Paul Sartre: ?No importa lo que el pasado ha hecho de nosotros, sino lo que nosotros hacemos con lo que hicieron de nosotros?.
Para leer, ojear, compenetrarse y volver ciento de veces en busca de más datos. Un Golpe a los Libros refresca la memoria en una suerte de Fahrenheit 451, pero real y nuestro.

La pintura que aparece en la tapa es de 1978 y su autor es el pintor argentino Carlos Alonso, proveniente de General Villegas, los pagos de otro grande: Manuel Puig.

“Un golpe a los libros”, de Hernán Invernizzi y Judith Gociol
Editorial Eudeba
409 páginas
$28

Gabriela Larralde

Leer Más
13 June 2006

Punto Final

Varieté que transita entre un departamento en Buenos Aires, los recuerdos de una madre muerta sobre un episodio sangriento en Ucrania, una prisión donde se intenta descubrir si las luchas han sido triunfantes y un campo en Córdoba donde los asesinatos fluyen con la naturalidad como ?quien hace pis en un árbol?.
En ese contexto transitan las profundas preguntas que Andrés Rivera se hace en su último libro en medio de historias de muerte, traición y luchas perdidas. De igual manera los personajes van sorteando las fechas y los lugares para encontrarse en pensamientos y resoluciones.
El maestro Rivera cuenta esta historia salpicándola con datos históricos, reflexiones críticas de corrientes políticas, literatura y hasta películas que cualquiera encuentra un domingo a la tarde en I-SAT.
¿De qué trata, entonces, la historia? Es difícil armar un argumento. Digamos que se centra en la vida de un obrero textil y periodista jubilado, Arturo Reedson, que va recordando momentos de la historia por la voz de su madre muerta e intercalando otras historias a su itinerario personal.
La reflexión se hace presente en esta trenza de vidas. Como él mismo escribe: ?¿Le digo, yo, periodista jubilado, que el destino es la excusa de los burgueses para apaciguar sus conciencias, si es que las tienen??.

(121 hojas. $24. editorial Seix Barral)

Gabriela Larralde

Más info:
Reportaje a Rivera en Página/12

Leer Más
22 May 2006

Billiken al rincón

La periodista Paula Guitelman investigó las revistas Billiken durante la última dictadura y encontró perlitas de todo. Lo cuenta en un interesante libro llamado “La infancia en dictadura” (Prometeo Libros) y en este reportaje del suplemento Radar de Página/12,

Leer Más
18 May 2006

Para Fanáticos: Auster en Historieta

¿Se acuerdan de Ciudad de Cristal? Bueno, ahora el exquisito thriller del escritor estadounidense Paul Auster sale en historieta. La breve novela que forma parte de Trilogía de Nueva York junto con Fantasmas y La habitación cerrada (ambos también recomendables) podrá disfrutarse en comic. Las imágenes quedaron a cargo de David Mazzucchelli, el dibujante de Batman: Year One de Frank Millar, y de Paul Karasik.
Editado por Anagrama, se podrá leer y ver en acción a nuestro ya conocido Quinn, un escritor cuya mujer e hijo han muerto y vive en soledad escribiendo novelas policiales. Su vida transcurre de manera monótona hasta que alguien empieza a llamarlo en medio de la noche. Esta persona lo confunde con un detective llamado Paul Auster y le pide ayuda con desesperación. Quinn, entre curioso y conmovido, decide al fin personificar al desconocido detective y su vida depresiva da un vuelco inesperado.
La trilogía de New York sale $43, solo Ciudad de Cristal $22 y el comic $43.

Gabriela Larralde

Leer Más
16 May 2006

Meneses portátil

Ayer tomé un café con Juan Pablo Meneses, chileno, periodista y escritor portátil que trabaja en los cibercafés del mundo. Su primer libro publicado hace poco se llama Equipaje de mano (Seix Barral), con crónicas de su paso por Vietnam, Estados Unidos, Barcelona, Buenos Aires, Chile, el Congo y varios lugares más. Lo interesante es que se propuso escribir cada página sin ninguna notebook; sentándose en algunos miles de cibercafés que hay desparramados por todo el mundo. Escribir su historia y autoenviársela a su casilla de Gmail. Y lo logró.
Juan Pablo ahora está escribiendo un libro sobre la carne argentina y para eso se compró un ternero que hará engordar hasta que llegue el momento de sacrificarlo para comerse un rico asadito argentino. La vaca se llama La Negra. Todo ese período será relatado con su estilo. En Clarín.com se puede leer unos adelantos, en formato blog, donde además hay un video casero de La Negra.
Si hay asado, que invite.

Links:
Blog JP Meneses
Equipaje de Mano
Crónicas argentinas (Clarin.com)

Leer Más
8 May 2006

El Jardín de cemento

$26, Editorial TusQuets

Los cuatro hermanos Judie, Jack, Sue y Tom vivían en los suburbios de una ciudad junto con su padre, un ser muy rígido, y su madre. Todo transcurría con normalidad hasta que un día quedan totalmente solos. Su padre muere de un ataque cardíaco y su madre contrae una enfermedad que la mata en meses.
Los pequeños, sin recurrir a ningún adulto, deben acomodarse y cuidarse a su manera. Viven en un mundo casi irreal pero con las dificultades de cualquier familia: los problemas en el colegio, el despertar de la sexualidad, la
muerte, la justicia y todo lo que los rodea según nos va contando uno de los hermanos, Jack, de 15 años.
Entre una extraña felicidad por la libertad de estar solos y la ausencia de toda ley que los guíe y estimule, rozan la homosexualidad, la violencia, la intolerancia y el adulterio. Hasta que un extraño se mete en la familia y su hábitat entra en crisis cuando intenta descubrir un terrible secreto que los mantiene unidos y, a la vez, enemistados.
La novela del inglés Ian Mcewan, que Andrew Birkin llevó al cine en 1993, vuela ante nuestros ojos. Sus cálidos, inocentes y duros personajes escapan de todo juzgamiento y se instalan en nuestra cocina a discutir y jugar con nosotros. Son los niños que todos quisiéramos tener de sobrinos. Pero no de hijos.

Gabriela Larralde

Leer Más
13 April 2006

Truman sigue riendo

Soñé que cuando terminaba de leer Truman Capote, La biografía (de Gerald Clarke, Ediciones B, 1989), me levantaba y revoleaba sus setecientas páginas por el balcón. Que después me iba hasta la tumba del escritor y lo revivía para matarlo de nuevo. A trompadas. Pero Truman se reía durante toda la golpiza, incluso cuando empezó a salpicar sangre, generando en mí una impotencia horrible. Algunos sabrán de qué hablo. Una impotencia que solo saben generar los cínicos como Truman.
Supongo que el sueño violento fue porque en las últimas cien páginas, nuestro protagonista se torna más insoportable aún que durante sus 50 y pico años de gloria. Porque uno intuye y sabe el obvio final e intenta que, por una vez, deje de tomar vodka, de esnifar cocaína y de flagelarse con ese látigo invisible que él llamó ?don? en el prólogo a modo de despedida del impresionante Música para Camaleones (1980), su último libro escrito en vida. Truman se creyó tanto aquello de enfant terrible que se las arregló para escribir, publicar y aparecer en las tapas estando ya muerto.
Después del contundente y asesino éxito de A Sangre fría (1965), la editorial Random House le pagó varias fortunas en concepto de adelantos por lo que sería su nueva obra, Plegarias atendidas. Pero pasaban los años y la novela no aparecía. Truman, metido en diez proyectos a la vez de cine, teatro, periodismo, viajes y amistades famosas, repetía con esa vocecita de flauta que tenía en las gateras la mejor novela de la historia de la literatura. Cuando su editor Joe Fox le preguntaba cuánto le faltaba, siempre le respondía lo mismo: Poco.
Pero Truman se salió con las de él y se murió casi 20 años después sin entregarles la novela. Pudo vivir y pagarse todos sus caprichos ?un Jaguar, varias casas y taxi boys- a costa de promesas. De todas formas, llegó a entregar tres capítulos que fueron publicados por entregas en la revista Esquire. Para variar fueron un éxito y, sobre todo, ?La Cote Basque?, que le valió el rechazo eterno de al menos siete de sus amistades millonarias. Truman había divulgado todo lo que como buen gay chismoso recopiló durante años en charlas privadas. ?¿Qué pretendían de mí? ¿acaso estoy aquí para divertirlos?? , preguntó, herido.
Esos tres capítulos alcanzaron para que en 1987 se publicara su primera obra póstuma. El título está considerado por muchos como uno de los mejores del siglo XX. Responde a una cita de la Madre Teresa, que dijo: ?Se vierten más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no atendidas?. Truman se las ingenió también para ser el mejor ejemplo de su título. Uno termina sufriendo como un condenado por lo mismo que siempre deseó alcanzar. Y así fue su vida. Soñó su éxito y su fama y sus amigos millonarios y estrellas del cine y la TV. Soñó su soberbia y su exclusiva fiesta de antifaces. Soñó sus viajes por el mundo, sus novelas y ?sobre todo- soñó A Sangre fría.

El segundo libro que Truman escribió estando muerto es más reciente y se llama Summer Crossing (Anagrama, 2005). Se trata de una novela corta que escribió en 1949 antes de darse a conocer, es decir, antes de su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948). En realidad, Truman no quería publicarla, tal vez por una cuestión de estilo o vanidad. O las dos cosas juntas y otros motivos hoy ya imposibles de conocer.
Su abogado y amigo Alan Schwartz escribe un epílogo donde parece querer lavar sus culpas por saber, en el fondo, que está publicando un libro que Truman había descartado estando vivo. Explica que en realidad alguien encontró el manuscrito de la novela (Capote escribía siempre a mano en blocs amarillos y lápices negros) en 2004 y lo ofreció para subastar en Sotheby`s.
De todas maneras, y a pesar de cualquier justificación, la novela es buena. Necesaria para completar su obra. Deja espiar al primer Capote e intuir algo de lo que vendría después con Breakfast Tifany´s (1958), por ejemplo, acaso su mejor novela. En Summer crossing Truman cuenta la historia de Grady Mc Neil, una ricachona de 17 años que logra quedarse sola en su piso de Central Park mientras sus padres se van a un crucero de verano. Se queda por culpa de un amor oculto que tiene con un empleado de valet parking cinco años mayor, un clase media más baja que media que, encima, es judío.
Es ya conocido el éxito de Capote, la película que ajustició con un Oscar a Philip Seymor Hoffman como el mejor actor de Hollywood 2005. Los medios de todo el mundo desempolvaron sus archivos y lo volvieron a poner en las tapas de los suplementos de espectáculos y culturales.

Truman sigue sangrando. Y riendo.

Leer Más