Category Archives: Libros y literatura

15 September 2008

Adelanto El Barman científico

barman_tapa.jpg

El periodista Facundo Di Génova editor de Grupo Q Andina (revistas elgourmet regionales) y cronista del suple NO de Página/12, saca su primer libro en octubre. Le preguntamos de qué se trata y cómo fue escrito.
-Es una historia científica de las bebidas alcohólicas que va desde las fermentaciones indígenas y presidiarias, pasando por las destilaciones alquimistas hasta llegar al nacimiento de la microbiología y los procesos de producción actuales. Pero esto no es lineal, mas bien está todo mezclado. Además, lo más importante: es una semiótica de alcohol, esto es, nos situamos en una búsqueda de los componentes moleculares de las bebidas (principalmente ácidos y alcoholes de todo tipo), y una vez allí, empezamos a elaborar una y mil interpretaciones de cómo esas moléculas son recibidas por el humano, tratando de entender por qué a cada persona “le pega distinto”, y convenciéndonos de que no es sólo el “alcohol” el que produce los efectos embriagantes.
-¿Cómo lo escribiste?
-Conocí a Diego Golombek cuando lo entrevisté para G7, a la semana le propuse la idea (fines 2005). Me dijo “dale” y ahí cagué: tenía un sumario bárbaro pero más que el síndrome de la página en blanco me había agarrado el del libro en blanco. Empecé en marzo de 2006 con la investigación. Puedo decir que si bien hay 200 años de investigaciones en cuanto al tema, no existe un trabajo como el que nos propusimos, o al menos no lo encontré. Fueron dos años muy intensos y alucinantes.
Revolví las bibliotecas más importantes, nacionales, universitarias, inti inta, etc, visité una destilería y dos bodegas, hablé con bioquímicos, médicos, verduleros y con todo aquel que pudiera aportar información qwue consideraba inédita sobre el tema.
A lo largo del texto hay 44 notas intercaladas con la voz de los fantasmas que me atacaban mientras dormía y me decían cosas: “poné esto”, “no te olivdes de lo otro” “y si te preguntan esto que hacés?” son las notas del “gusanito mezcalero”, “científico indigenista”, “biotecnólogo”, “espía de la kgb”, “farmacólogo” “conductor de autos” etc. Eso le da un poco de aire al texto.
Al terminar el libro queda claro que, sobre todo, Dios y el Diablo conviven en una misma botella (casi) en armonía.

Leer Más
1 September 2008

La Cadencia del Asunto

El amigo Zunini se puso el equipo al hombro y junto a la librería y reciente editorial Eterna Cadencia, organiza para octubre el ciclo ?La cadencia del asunto?: cuatro encuentros en la librería, hablando con diferentes autores de aquello que los apasiona, la literatura.

Además, ya tienen un blog armado para la ocasión.

Leer Más
26 August 2008

Adelanto Operación Traviata

“¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia”, es la bajada de un nuevo libro del periodista Ceferino Reato sobre los violentos ´70. José Ignacio Rucci, el íder de la CGT y mano derecha de Perón, fue asesinado por Montoneros el 25 de septiembre de 1973 en la operación bautizada “Traviata” (porque le metieron tantos balazos que quedó con los agujeros de esa famosa galletita). Más de 30 años después, el crimen que para muchos fue una bisagra en nuestra historia reciente, sigue impune.

operactrav1.jpg

También hace dos meses salió una excelente biografía sobre Rucci escrita por Luis Fernando Beraza (de editorial Vergara).

foto_1_1363.jpg

Leer Más
13 August 2008

Diseño Latino

La editorial Taschen (con excelente catálogo, publicó entre otros el libro de los penes gigantes) lanzará acá en septiembre una compilación histórica y contemporánea del trabajo de los diseñadores de Latinoamérica, que ya se publicó en Europa. La idea y la realización estuvo a cargo del brasileño Felipe Taborda. Entre los diseñadores que desfilan por las páginas, se puede ver al argentino Alejandro Ros, famoso por el diseño de varias portadas de CDs y suplementos como Radar y Las 12 de Página/12.

latindise.jpg

El libro se puede “hojear” completo acá.

Leer Más
29 July 2008

Adelanto El país de las antinomias

El país de las Antinomias, el libro del periodista Pablo Mendelevich, sale el 1ro de agosto.

antinomias.jpg

El autor  es periodista político y docente, escribe en La Nación, es columnista del programa radial El Exprimidor, conduce el programa Presente Imperfecto en FM Milenium y dirige la Carrera de Periodismo de la Universidad de Palermo.

Leer Más
28 July 2008

El Imperio Digital

Quiero contarles algo. En septiembre saldrá mi segundo libro: El Imperio Digital, un mapa sobre el presente tech, el auge de los blogs y YouTube, los nuevos medios online frente a los de papel, la Web 2.0, Google, los videojuegos, MP3, los celulares y el impacto de las redes sociales, entre otros temas. Lo edita Ediciones B y el prólogo está escrito por Alberto Arebalos, director de comunicaciones de Google para América Latina.

Cuando en marzo firmé el contrato con la editorial, puse una condición: que el libro pueda bajarse gratis y entero. Me dijeron que no, que nadie va a comprar un libro que se consigue gratis, que era imposible. Les expliqué durante largas horas que sí, que son otros públicos, que serviría como elemento de promoción y difusión, que es importante ponerse del lado del usuario de la Web, darle algo, que afuera ya se hizo y funcionó y tantos otros argumentos. Después de varios días, los convencí: me dijeron que sí. Caro Di Bella, la editora, se la jugó y decidió apostar.

Así que diez días antes del 1ro de septiembre se podrá bajar en PDF desde la Web completo y gratis. El hecho no es menor: es la primera vez que una editorial local importante permite bajar uno de sus libros -la apuesta del mes- entero antes de que esté en las librerías. No tengo idea cuánta gente lo bajará, pero espero que sea bastante como para demostrar que la idea funciona. Sé que muchos de ustedes van a bajarlo y me ayudarán a difundir el sitio entre su gente.
Además, para anunciar el inicio de la bajada estamos armando un video colectivo con mucha gente diciendo “Bajalo“, que será publicado en YouTube. (Ya recibimos más de 40 videos. Si querés colaborar con el tuyo, todavía hay tiempo hasta el viernes 1 de agosto).

También me entusiasma mucho la idea de que, a partir de ahora, otras editoriales se animen a hacer lo mismo que hizo Ediciones B y podamos bajar los libros enteros que nos interesen y leerlos un poco para decidir si queremos comprarlos en papel, archivarlos, buscar párrafos específicos, compartirlos, etc. Creo que no estamos tan lejos. Ojalá sea así.

Leer Más
28 July 2008

Playo es cosa seria

 mediatapa.jpg

No esperen objetividad ni alguna de esas mariconadas. Les aviso que soy fana del cordobés José Playo. Después de una entrevista para su blog y algunos delirantes mails escatológicos, pegamos buena onda y el autor me mandó hace un mes su nuevo libro (el tercero) titulado “La belleza del escándalo” (Ediciones del Boulevar). El año pasado ya había leído el anterior, “Peinate que viene gente”. Y este fin de semana, después de terminar uno sobre los montoneros (De Gillespie, para otro post), me puse con el nuevo de Playo.

El autor le hace honor al humor cordobés. Sin vueltas, directo, va al grano para causar el efecto buscado en el lector: la risa cómplice. Te zampa el remate cuando menos lo esperás y sabe crear situaciones delirantes, absurdas, bizarras. Los protagonistas de las historias mínimas -no superan las tres páginas- nunca son correctos ni prolijos. Todo lo contrario. Desfilan en las 197 páginas las putas, las feas, el gordo garca, el chorro, los narcos, la canas gordos y coimeros, asesinos, el pendejo insoportable, cornudos. Pero todos patéticos, torpes, erráticos y perdedores. Tan perdedores que por momentos dan mucha pena y risa. Playo los expone a las miserias cotidianas y provoca al lector en cada párrafo. Creo que fue Capusotto quien definió al humor como poner una cosa donde no va. Por eso Playo hace reir. Porque en sus esfervecentes relatos nada ni nadie ocupa su lugar. Un tipo quiere ser escritor y se anota en un curso literario donde el profesor lo termina cagando a trompadas en la primera clase. Las cachetadas suenan tan fuerte que es imposible no tentarse de risa por lo absurdo de la situación. En otro cuento el protagonista se pregunta cuánto pesa “un culo Reef”. En “La oscilación de las mufas” un tipo se saca la mufa puteando a los demás con amabilidad. El que lleva el nombre del libro es la primera parte de una delirante historia de espías que promete. La mayoría de los relatos de Playo son coloquiales, costumbristas, sobre el hombre común típico de Fontanarrosa en tantos cuentos. Por momentos da la sensación de que Playo se sentó en la mesa de los galanes o de ser el protagonista de El mundo ha vivido equivocado. Filosofea el rockstar frustrado en Sexo, drogas y mostrador: “la vida es otra cosa. Es salir a la calle y pisar un sorete”. Todos los protagonistas de los relatos de Playo, con diferentes métodos, buscan lo mismo: ser felices.

Así abre el libro: “Necesitaba convertirme en un escritor rápido. Cuanto más rápido, mejor. Entonces yo tenía una amante de medio tiempo, una chica delgada y huesuda que disfrutaba de las relaciones sexuales no convencionales y se llamaba Paloma. Buenos antebrazos, buenas mejillas. Cuando sonreía de manera correcta (escondiendo con su labio superior el vacío de tres o cuatro piezas dentatias faltantes), hasta diría que no era del todo fea”.

Guarden en sus pendrives este nombre: José Playo. Con seguridad, en un pan y queso, el cordobés pasaría a integrar el equipo del Negro Fontanarrosa, Sasturain, Soriano, Hernán Casciari y Sebastián Wainraich, entre otros jugadores. Salvando las distancias, claro. Nadie dijo que un equipo de barrio debe ser parejo.
Después no digan que no les avisé.

Leer Más