Category Archives: General

14 February 2008

El amor marca

Ahora todos se copian de Google y tunean los logos de acuerdo al día en cuestión. La clásica para hoy era poner corazones (como hicieron Yahoo! Argentina, YouTube y Mercado Libre) pero Google fue más allá y eligió una pareja de ancianos caminando de la mano.

yahoo54.jpg
ytube54.jpg
logo_san_valentin.jpg
valentine08.gif
Leer Más
28 January 2008

Ese amigo del alma

gabycronica.jpg

Gaby Álvarez confesó ayer que consumió cocaína antes del accidente, algo que hasta mi sobrino de cinco años ya sabía. Hace unas semanas, charlando con una periodista amiga sobre Charly García, me contaba que Alvarez estaba con el músico porque, según él, quería empezar a manejarle los asuntos. “El problema es que toma a la par de Charly y no es Charly”, me dijo ella. Imaginamos en ese instante cómo sería el derrumbe del meteórico ascenso de un chico cuya profesion era “RRPP” y se jactaba de conseguir a cualquier famoso para cualquier evento y fiesta de marcas de primer nivel. Imaginamos también a la prensa, diciendo cosas como “del glamour a tumbero” y que ahora los famosos y las marcas le dan la espalda y los finales trágicos de los hombres de la noche y cosas parecidas.
Es casi obvio: nada mejor que la tragedia para que la prensa se alimente del caso durante largas semanas. Tiene todos los condimentos posibles para un culebrón: un RRPP metrosexual, bronceado y depilado, “amigo” de casi todos los famosos, desde Charly García y Faena a Araceli, Salazar, Moria Casán, Cerati, Pampita y un larguísimo etcétera, que mata a dos personas “bien” mientras iba duro en el auto por una ruta de Punta del Este y queda preso en un penal con 500 uruguayos peligrosos.

¿Hay una historia mejor?

Mientras un juez decide, nosotros, con la ayuda de los medios, decidiremos si este RRPP es culpable o inocente. Porque así debe ser ahora, en la era de la justicia mediática.

0191262b.jpg

La captura de Crónica TV es de acá.

Leer Más
28 January 2008

Lego cumple 50 años

Hoy, 28 de enero, se cumplen 50 años del patentamiento de los famosos ladrillos de Lego. La empresa fue fundada en 1934 por el danés Ole Kirk Christiansen pero recién en el ´47 empezó a fabricar las piezas de plástico.
El Lego es uno de los íconos de los años ´70 y ´80 y se estima que en el mundo hay 64 piezas por habitante. Se fabricaron 4 mil millones de piezas y Lego es el mayor productor de ruedas en el mundo: 306 millones de rueditas por año. Se venden 7 juegos Lego por segundo y se fabrican 2 millones de piezas nuevas por día (22.824 por minuto).

Google le rinde homenaje con su logo:

googlelogo1.jpg

Acá en la Argentina, el año pasado la empresa Dimare volvió a vender el famoso Rasti, considerado un clásico desde muchos años antes de que el Lego apareciera.

En LEGO Digital Designer se puede jugar gratis y disponer de todas las piezas para armar cualquier cosa. Hay que bajar una aplicación (PC o Mac)

Links:
En Retrovisor: ¿Rasti o Lego?
Google logos
Lego sitio oficial

Leer Más
26 January 2008

En casa de Herrera

3155_hero.jpg

No son tantos los venezolanos famosos. El podio lo ocupa, cómodo, el presidente Hugo Chávez, pero después lo siguen la bella Catherine Fulop, el prócer Simón Bolivar y el escritor Boris Izaguirre, radicado en España. Pero hay una persona que, de no ser por Chávez, sería la persona más famosa de Venezuela en el mundo. Se llama Carolina Pacanins y Niño, más conocida como Carolina Herrera.

Icono de la moda, Carolina Herrera construyó en pocos años un emporio valuado en 400 millones de dólares y es considerada una de las mujeres mejor vestidas del mundo. Nació en Caracas en 1939 en el seno de unas de las familias más poderosas y tradicionales de Venezuela. Es la segunda hija de Guillermo Pacanins y María Cristina Niño Passios. El fue el fundador de la aviación en Venezuela, gobernador de Caracas y canciller durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez, derrocado en 1958. Ese matrimonio formaba parte de las llamadas “200 familias”, ubicadas en la cúspide social del país en las décadas del ´60 y ´70. Venezuela estaba ubicado entre los cinco países con mayor crecimiento económico en el mundo y se vivían años de fantasía: moda, lujos y opulencia, alimentada por los dólares que dejaba el petróleo y un exquisito buen gusto que atraía como la miel a las moscas a los mejores diseñadores de la tierra. De hecho, la primera boutique que Christian Dior abrio fuera de Francia fue en Caracas.
El pantagruélico hotel Humboldt es, tal vez, el símbolo más emblemático de aquellos tiempos. Bajo una mordenísima arquitectura ideada por Tomás José Sanabria, fue construido a principios de los ´50 durante la dictadura de Pérez Jiménez y está ubicado en la cima del cerro El Avila, a 2100 metros de altura. Tiene 14 pisos y una forma circular que permite una vista 360 desde cualquiera de sus 60 habitaciónes. Solo se llega hasta el hotel con un teleférico. Desde años que está cerrado, pero en sus épocas de esplendor, era uno de los lugares elegidos por la alta sociedad venezolana para hacer sus lujosas fiestas. Viendo el lobby vacío del hotel a través de sus enormes ventanales de vidrio, mientras abajo Caracas se hace de noche, se me cruza una escena de El Padrino II, cuando Michael (Al Pacino) regresa a esa casona que supo ser el lugar de las fiestas familiares que organizaba Vitto. Michael ve allí el silencio y el eco de los sonidos del pasado, el abandono; una síntesis perfecta del irremediable paso de los años. La decoración del Humbolt, esos sillones, los pisos de piedra y techos con enormes vigas de madera oscura y lustrada. Imagino esas fiestas de la socialité caribeña en smoking y vestidos de satén, ese jazz, esa boquilla, esa mirada. James Bond podía haber nacido tranquilamente en aquella Venezuela que supo ser un buen amague.

En esa burbuja creció Carolina, quien trabajó por primera vez a los 40 años cuando se fue a Nueva York a instalar su marca de ropa junto a su segundo marido, el venezolano Reinaldo Herrera Guevara. Dueño de una fortuna incalculable y amigo de Jackie Kennedy, Dalí, el príncipe Carlos y Aristóteles Onasis, entre otros personajes de la alta sociedad mundial, Herrera era un verdadero dandy venezolano. El fue quien ayudó a la diseñadora a crecer en el mundo de las relaciones y le aportó los contactos necesarios. Su inigualable estilo y buen gusto hicieron el resto.
Carolina Herrera le debe gran parte del éxito comercial a sus perfumes. El primero, llamado como su nombre, salió a la venta a fines de los ´80 pero después lanzó otros éxitos como Aqua, la línea 212, Chic y CH. Dicen que Carolina, una de sus cuatro hijas, puede convertirse en la heredera de su imperio.

Leer Más
26 January 2008

Antorcha olímpica

Ayer en una maratón de 6km organizada en Pinamar por Lenovo, empezó la cuenta regresiva de la llegada de la antorcha olímpica a la Argentina, prevista para el 11 de abril. La antorcha que se usará en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008 fue diseñada por Lenovo, (que es sponsor principal de los Juegos) y será llevada a lo largo de la pista olímpica en la apertura de los juegos por tres mujeres destacadas, elegidas entre seis mil candidatas. Una de ellas es la economista argentina Diana Mondino.

antorcha4.jpg
Leer Más
26 January 2008

Hosting a mitad de precio

Desde ElServer avisan de una promo que si buscás hosting para tu blog o sitio puede resultar atractiva: 50% de descuento contratando un Grid 2.0 o un Plan multicuenta con pago anual. Pero rápido porque la promo dura hasta mañana Domingo.

Leer Más
26 January 2008

Racing con camiseta nueva

Racing estrenó un nuevo modelo de camiseta en el partido que empató 0 a 0 contra Boca el miércoles. El modelo de Nike, fabricado con la tela Sphere, está inspirado en lo que el 25 de marzo de 1903 dió motivo al nombre del Club de Avellaneda: la tapa de una revista francesa de automovilismo de competición. Por eso tiene adentro del cuello y las mangas un diseño con la bandera a cuadros, típico emblema de las carreras de autos.

titular.jpg
detalle-titular.jpg

Link:
Nueva camiseta de Racing
La Academia Nike II
La Acadé

Leer Más
23 January 2008

San Filippo en Plaza Francia

plazafrancia.jpg

Da la sensación que en Venezuela todo cambia en poco tiempo. El nombre oficial del país pasó a ser, en 1999, República Bolivariana de Venezuela y también cambió la bandera, su escudo y la moneda, entre otros símbolos. Este año cambiaron la hora, atrasándola sólo treinta minutos. Por eso acá es una hora y media más temprano que en Buenos Aires.

Caracas se desparrama entre cerros y valles hacia el extremo norte de América del sur, pero a diferencia de las otras ciudades del mundo, es bien corta y muy ancha, es decir, no va de norte a sur, sino de este a oeste. Sobre el este, en el lado más cheto de la ciudad, viven los ricos: empresarios, ministros y diplomáticos. Hay casas de algunos millones de dólares, mujeres siliconadas hasta a punto de explotar y se ven muchas 4×4 en las autopistas. Cargar el tanque de nafta cuesta menos que una botella de agua mineral: de 1 a 2 dólares el tanque.
En cambio, hacia el oeste se desparraman miles de casas precarias de cemento llamadas bloques. Dicen que allí hay balaseras todo el tiempo y siempre muere algún inocente. Es tan peligroso que ni la policía se anima a entrar a determinados barrios donde manda el que más armas y drogas vende. Ahí, en el oeste, está el agite. Ahí Chávez es más que Dios y su figura sonríe desde posters y estampitas.

Una de las plazas más importantes de Caracas está bien al este y se llama Francia, pero se llamaba Altamira hasta hace algunos años. Ocupa un rectángulo de unas tres cuadras de largo por una de ancho y en el medio, se levanta un obelisco color caqui de 67 metros, que es uno de los símbolos de la ciudad y está rodeado por una enorme fuente que termina en cascada.
La plaza fue inaugurada en 1945 y cambió de nombre tras un acuerdo con Francia para que Paris tenga su Plaza Venezuela. Pero casi todos los caraqueños siguen llamándola plaza Altamira.
La plaza fue el lugar en común de los opositores a Chávez en el fallido golpe de 2002 y de la histórica huelga general de petroleros, conocida como “Paro Cívico Nacional”: durante tres meses los trabajadores del oro negro frenaron el país y le hicieron perder a la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) entre quince y veinte mil millones de dólares.
Sobre uno de los laterales de la plaza, se levanta el impresionante edificio del hotel Four Seasons, que ahora se llama Caracas Palace. Este hotel es puro lujo y sirvió como base para los militares que se quisieron derrocar a Chávez. Por eso el líder le cambió el nombre. También hizo lo mismo con el Hilton, que ahora se llama Hotel Alba.

Enfrente, Filippo Acosta vende panchos desde hace 40 años. Hace unos meses, él y su carrito fueron declarados patrimonio histórico de la nación gracias a su fórmula mágica: Pan, salchicha, cebolla, repollo y tres salsas. Para tomar, Filippo te sirve jugo de piña. Es italiano y llegó acá a mediados de los ´60. Dicen que con los perros calientes hizo una pequeña fortuna, suficiente para poder pagarle los estudios a su hijo en Suiza.

En Venezuela todo cambia de nombre en poco tiempo. Pienso sino sería más justo que esta plaza Francia o Altamira se llame Plaza Filippo.

Links:
Plaza Francia en Google Maps
Wikipedia

Leer Más