Category Archives: General

30 July 2008

Morir por Orlando

El argentino Maximiliano De Vita, de 38 años, tenía una cadena de restaurantes y un edificio de condominios en Miami. Fue asesinado por Orlando Alonso, de 80 años. Mientras discutían porque Alonso había acosado a una inquilina de De Vita, el jubilado sacó un revólver calibre 38 y le disparó un tiró en el pecho. “Me enfurecí y disparé”, le dijo el viejo a la policía. De Vita esperaba su primer hijo.

Leer Más
21 July 2008

Se van las golondrinas

Leo en El País de España un artículo sobre algunos bloggers famosos especialistas en tecnología que abandonaron el barco y anunciaron su retirada. Es el caso de Jason Calcanis, creador de Weblogs Inc (entre los cuales está Engadget.com) y Daniel Lyons, autor de The Secret Diary of Steve Jobs, un blog que parodia el día a día del fundador de Apple, entre otros famosos. Una de las causas atribuidas es el cansancio que produce mantener un blog. Otro motivo es que muchos empezaron a ganar dinero grande y ya no tiene tiempo -ni ganas- para escribir sus post y se dedican a otros negocios más redituables de la industria tech.

Por acá las cosas no son muy diferentes. Papipo anunció que el 31 de julio desconectará (para siempre?) su blog.

¿Qué será de la blogósfera sin los blog stars?

Para que se queden tranquilos todos los que escribieron (?) preguntando por el futuro de este blog. Tranquilos; hay eBlog para rato.

Leer Más
18 July 2008

Traición

Traición. Falta que se comete quebrantando la fidelidad o lealtad que se debe guardar o tener.

¿Qué sería la política sin la traición? ¿Qué sería de Menem, de Duhalde, de Scioli y del mismísmo Néstor Kirchner, por mencionar a algunos, si en su momento no se hubiesen despegdo de quienes los protegieron para construir su propio camino? En la política local, ¿quién traiciona a quién? ¿Cuándo? ¿Cómo?

Los que llaman ahora traidor a Julio Cobos se olvidan que lo aceptaron de vice en la fórmula con Cristina Kirchner después de que el ex gobernador mendocino abandonara las filas de la UCR para convertirse en uno de los abanderados de los “radicales K”. ¿Se olvidan?

Los que ahora hablan de traición, miran de reojo el video donde Kirchner elogia a Menem diciéndole, en pleno menemismo, que era el mejor presidente de la historia desde Perón. También se hacen los otarios cuando se acuerdan que Daniel Scioli, actual gobernador de la provincia de Buenos Aires y ex vice de Kirchner, fue un invento de Menem. Lo mismo que Duhalde, que después de ser el compañero de fórmula de Menem en 1989, generó su propio movimiento e incluso fue uno de los peores enemigos que tuvo el ex presidente. Menem, casi todo el tiempo, tuvo que traicionar para gobernar diez años. ¿Y la traición de Perón a los “jóvenes maravillosos”? ¿Y cuando Frondizi se apartó del radicalismo y formó la UCRI para ser presidente? ¿Qué hubiese sido de aquel partido si, en el siglo XIX, Yrigoyen no se despegaba de su tío Leandro N. Alem?

Los que ahora gritan la traición de Cobos se olvidan (¿se olvidan?) que Néstor llegó del sur bajo el ala de Duhalde y que, aún así, con todo ese enorme aparato a su disposición, perdió en la primera vuelta contra Menem y cosechó apenas poco más del 20 por ciento de los votos. Después ganó por abandono, por supuesto. Y apenas se sentó en el sillón de Rivadavia, mandó a su mujer a decirle mafioso a Duhalde.

Miguel Angel Pichetto, el senador de Río Negro y jefe del bloque kirchnerista en la Cámara alta, el mismo que se retorcía de odio en su banca cuando Cobos votó que no, supo ser un fiel menemista durante los´90. Fue, también, el encargado de sondear al ahora senador Menem para ver si, en una de esas, votaba a favor de las retenciones. El riojano, que si algo le queda es memoria, no le atendió el teléfono y votó en contra al proyecto oficial.

Tal vez la traición sea una de las pocas maneras de construir poder real, fundamental para que la política no se convierta en un power point o un grupo de Facebook.

Leer Más
15 July 2008

The Pillowman

 pillowman.jpg

Gaby Larralde fue a ver The Pillowman y salió tan copada que mandó esta crítica:

Excelente la obra de Pablo Echarri y Carlos Belloso. The Pillowman es lo que se llama una verdadera comedia negra, te hace reir con algo de culpa: divina. El guión no es nuestro,  El hombre almohada es la remake de una obra londinense que escribió Martin Mc Donagh y dio sus pasos por Broadway.
Si tienen la oportunidad de sentarse en el Lola Membrives, conocerán la vida del escritor frustrado Katurian (Echarri) y su hermano con problemas mentales (Belloso). Todo comienza cuando las historias de asesinatos a niños que cuenta Katurian en sus cuentos se hacen realidad. Entonces empiezan las preguntas en un interrogatorio con dos policías interpretados por Carlos Santamaría y Vando Villamil. ¿Katurian tiene algo que ver con los crímenes? ¿Qué historia oscura guarda él con su hermano?
Muy buena  la puesta en escena, varios cuadros atípicos que acompañan la historia. The Pillowman es una obra de teatro con mucha oralidad que Pablo Echarri mantiene con fuerza. Carlos Belloso crea un personaje del cual todos hablan al salir. Muy buena obra, distinta.

Teatro Lola Membrives: Av. Corrientes 1280.
Miercoles y Jueves 20.30 /Viernes y Sábados: 21/Domingos 19 horas.

Leer Más
10 July 2008

Cuestión de peso

 pesopesado.jpg

Las discográficas tiran manotazos cada vez más obvios para que los números no sean tan rojos. En una época que será recordada como la de los retornos de los grupos de música y los clásicos del cine, Los Fabulosos Cadillacs no podían quedarse afuera del gran negocio de “la vuelta”. Todo tiene que volver como sea. Y ahí están ellos, gordos, más viejos y un poco prisioneros de la parafernalia montada a su alrededor para lucrar. Del “Me verás volver” de Soda el año pasado al “Yo te avisé” (quién, cuándo?) de LCF pasaron apenas unos meses y los mismos sponsors -no casualmente- de celulares.

Es paradójico que mientras la música se baja por celular y el futuro ya no es hoy sino ayer, lo nuevo sea lo viejo. Y que se intente llegar a los chicos de 17, 18 o 22 años con gente que ya pasó hace rato los 40 y sin mucho más para decir que frases licuadas por agentes de prensa y marketing. Que ya pasó la mala onda, que ahora en el grupo hay otra energía y que extrañaban tocar juntos, que están más grandes y maduros y se juntaron en el momento justo y sus hijos ya tocan y les emociona que los vean arriba del escenario. En diciembre serán tapa de la Rolling y llenarán, habrá DVD, gira latina y dejarán la puerta abierta para, en una de esas, quién sabe, volver con la frente algo marchita y bien alta. Yo te avisé que me verás volver.

Leer Más
8 July 2008

El fenómeno de Ciega a citas

Hoy terminó el blog Ciega a Citas, el diario de Lucía G., una periodista con una madre muy particular: apostó que su hija iría sola, gorda y vestida de negro al casamiento de su hermana. Lucía se enteró de la apuesta y decidió salir desesperadamente a buscar un novio. Y contó esa búsqueda en su blog: todas sus citas patéticas, las reuniones con parejas que sólo hablaban de hijos, las peleas con su madre, su esfuerzo por adelgazar unos kilos, algunos desengaños amorosos, su experiencia en un sitio web de citas y finalmente, el casamiento de su hermana. Lucía G. da pena, pero uno la termina queriendo. Porque en definitiva cuenta lo que le pasa a todas las solteras de esa edad cuando se levantan solas el domingo al mediodía.

Ciega a Citas logró mantenerme atento durante 9 meses. La madre de Lucía, por mala, terminó resultando encantadora y hasta cosechó muchos admiradores. La autora escribió cerca de 250 post con el día a día de su búsqueda amorosa. Los que todavía no lo leyeron, pueden empezar de cero por acá.

El blog fue un éxito. Tuvo un promedio de 8 mil visitas diarias y el episodio final trepó a 13 mil y 27 mil hits. Llegó a tener 1600 comentarios por día y se armó un grupo en Facebook con más de 400 fans. Muchos preguntan si Lucía existe. Claro que sí, está plagado de Lucías por todos lados. El éxito de Ciega a citas traspasó el formato blog. Saldrá en libro el primer día de noviembre y seguramente  a fin de año se estará filmando el piloto para una serie de TV basada en el blog. Después muchos dirán que son fanas de la primera hora.

Como siempre, eBlog consiguió antes la tapa del libro:

ciegaacitas.jpg

¿Quién es Lucía G.? Su nombre se mantiene en estricto secreto, y es uno de los mitos de la blogósfera local. Todos arriesgan nombres, pero a eBlog nada se le escapa… Pero desde el minuto uno, prometimos no develarlo. Y hasta que la autora (o el autor?) no rompa el misterio, nosotros seremos una tumba.

Leer Más
27 June 2008

Obama ya ganó

Columna publicada esta semana en la revista Newsweek

obamanewsweek1.jpg

(click para agrandar)

Una de las claves del llamado “fenómeno Obama” es su campaña que, a diferencia de las tradicionales, tiene un fuerte anclaje en la tecnología y los nuevos medios: redes sociales y la “Web 2.0”. Bajo el slogan “the campaing es about you” el candidato demócrata, acorde con la Web participativa actual, apostó a una gran ?conversación?. Para eso lanzó su propia red social: MyBarackObama.com (MyBO), donde logró reunir a más de 750.000 jóvenes voluntarios que interactúan con fotos, textos y videos y hasta pueden bajarse ringtones y padrones con datos de personas para llamar y convencerlos de votar por el entusiasta senador. Se les dio poder de organización y autonomía a los usuarios para que definan por ellos mismos ?mediante e-mail, blogs o reunidos en miles de grupos en Facebook y MySpace- varias de las estrategias para captar voluntades en todos los Estados. No es casual que una de las cabezas técnicas del sitio es Chris Hughes, cofundador de Facebook, quien se tomó un año sabático para trabajar junto al candidato. Y Joe Rospars, con apenas 26 años, es el director de nuevos medios de la campaña.
El sitio ?con un diseño minimalista bien del estilo Apple y Google- fue clave para recaudar fondos de la campaña, un tema de especial interés en Norteamérica. Aplicando con precisión quirúrgica la teoría que propone el best seller The Long Tail (de Chris Anderson, uno de los fundadores de la revista Wired y casi una Biblia actual), Obama pidió poco dinero a mucha gente. Así, de los US$ 260 millones recaudados por el candidato demócrata, US$ 200 llegaron a través de Internet. Su oponente John McCain acumuló 110 millones y por primera vez en tres décadas, los demócratas superaron financieramente a los republicanos. Esto le permitió a Obama darse el lujo de renunciar al sistema tradicional de financiamiento con fondos públicos.
La campaña que derrotó a Hillary Clinton en las primarias se valió de todos los nuevos medios tecnológicos posibles. ?Yes We Can?, el famoso video clip en blanco y negro con el discurso de Obama musicalizado, ya fue visto por más de 20 millones de personas gracias a YouTube y se multiplican por cien los videos amateurs, editados y subidos por los usuarios. Desde Twitter, Obama cuenta que está haciendo en este momento y durante el último SuperBowl, un comercial de 30 segundos instaba al público a enviar un SMS con la palabra la palabra HOPE (esperanza) para aportar centavos al fondo de campaña. La respuesta recibida eran instrucciones para convertirse en voluntario e información sobre los próximos eventos de cada Estado. Cada herramienta tecnológica aportó lo suyo para aceitar el impresionante engranaje de una campaña que se caracterizó por su impecable organización.
Obama captó como pocos el voto joven y ?cool? norteamericano. Por eso en marzo, la revista Rolling Stone no dudó en ponerlo en su portada bajo el título ?The New Hope? (La nueva esperanza?). ?Su campaña destrozó el modelo de arriba hacia abajo, de comando y control y de propaganda televisiva que dominó la política de los Estados Unidos desde principios de los 60?, decía el artículo de Tim Dickinson (reproducido por la edición local de junio). Algo está claro: más allá de los resultados de noviembre, las campañas políticas ya no serán las mismas después de Obama y la irrupción de los nuevos medios.

Leer Más