Category Archives: el-cronista

3 August 2012

Del potrero a la Play

(Columna publicada hoy en el diario El Cronista)

La pujante y millonaria industria de los videojuegos de fútbol para consola se encuentra en su mejor momento y apunta sus cañones a la región latinoamericana. Tanto Electronic Arts (EA) como la japonesa Konami, los dos fabricantes de los famosos juegos FIFA y Pro Evolution Soccer (PES) respectivamente, compiten duro por alcanzar el primer puesto en el Cono Sur donde, a pesar de la piratería, las ventas de los juegos y consolas no paran de crecer. Ambos fabricantes se preparan para lanzar sus nuevas versiones de cara a la temporada 2013 disponibles para jugarse en la PS de Sony, la Wii de Nintendo, la Xbox 360 de Microsoft y hasta en el iPad y iPhone de Apple, entre otros dispositivos.
El FIFA es el juego de fútbol más jugado del planeta, con un liderazgo absoluto en México y Europa, donde alcanza el 80 por ciento del mercado frente a su rival. Pero el PES de Konami es muy fuerte en Asia y también en la Argentina.
A los 34 años, el mexicano Roberto Cánovas se encarga del marketing de EA Sport para Latinoamérica. Para este columna, explica que una de las razones por las que el FIFA aún no logró pisar tan fuerte acá es que todavía no pudo cerrar un acuerdo con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) para incluir el campeonato local con todos los equipos y sus planteles de jugadores, las camisetas, los escudos oficiales y los estadios. Hasta el momento sólo sumaron a Boca y River, fruto de una negociación puntual entre EA con cada club. ?La argentina es clave para la región?, dice Cánovas y promete avances en ese sentido.
Mientras tanto, los hinchas argentinos, cansados de jugar con equipos de otras ligas, arman grupos en Facebook para quejarse y reclamar que el torneo local figure en el menú de sus consolas. Piden por la incorporación de Independiente, San Lorenzo y Racing, entre otros clubes. Pero las negociaciones entre las empresas con la AFA y con Futbolistas Argentinos Agremiados (que posee los derechos de imagen de cada jugador) son muy lentas. Por el momento, EA Sports realiza acuerdos individuales con algunos jugadores reconocidos para usar su imagen, como es el caso de Sergio ?Kun? Aguero que juega en el Manchester City de Inglaterra.
El FIFA 13 saldrá a la venta en todo el mundo a fines de septiembre, aunque ya se puede reservar online en el sitio oficial. Por ahora los números le sonríen: solo en el continente americano ya llegaron al millón de copias pre-vendidas. Cada juego tiene un precio que varía entre 60 y 90 dólares, dependiendo del país donde se venda.
Los esfuerzos por seducir al usuario de este lado del mundo son grandes. Para su vigésima versión EA Sports contrató al mejor: nuestro compatriota Lio Messi es la nueva imagen del juego y su rostro estará en las tapas de las ediciones europeas y latinoamericanas. Como si se tratara de un pase futbolístico del mundo real, en 2011 Messi firmó un contrato millonario con EA Sports tras finalizar su acuerdo con la japonesa Konami. La noticia causó conmoción en la industria gamer y en las redes sociales. El crack rosarino lucirá el nuevo modelo de la camiseta del Barcelona que Nike diseñó para la temporada que está por arrancar en España.
El FIFA 13 trae otra novedad para los argentinos: el ex goleador Mario Alberto Kempes puso su voz para comentar las jugadas de los juegos que se vendan en Latinoamérica. Lo acompañarán los ya famosos relatores de la cadena ESPN Fernando Palomo y Ciro Procuna.
Para la nueva versión, más de 200 personas trabajaron durante tres años con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y así poder superar al PES en la región. Uno de ellos es argentino: Sebastián Enrique, quien se ocupó del diseño y el desarrollo de software en los estudios de EA en Vancouver, Canadá.
¿Y quién será la cara famosa en el PES 2013? Nada menos que el portugués Cristiano Ronaldo, el eterno rival de Messi dentro y fuera de la cancha. Ambos jugadores se enfrentan en los clubes (Barca-Real Madrid), en los sponsors que los viste (Nike-Adidas) y ahora también en el verde césped de los videojuegos.

Leer Más
13 July 2012

Así será el nuevo Windows 8

(Columna publicada hoy en El Cronista)

La semana pasada tuve la oportunidad de probar el nuevo Windows 8 durante una demostración privada en las renovadas oficinas que Microsoft Argentina tiene en el centro porteño. Tres mujeres de la empresa fundada por Bill Gates vinieron desde la sede principal en Seattle para mostrarle a los medios la máxima apuesta de Microsoft del año. Después de tres largos años de desarrollo, el lanzamiento oficial ya está confirmado para fines de octubre. Este será el cambio más radical del sistema operativo desde el famoso Windows 95 y por eso Microsoft prepara una enorme campaña publicitaria que cubrirá más de 130 países.
Esta vez la compañía simplificó bastante su línea de productos ya que habrá solo tres versiones del sistema operativo: Windows 8 para el hogar, una versión llamada Pro para el mundo corporativo y la RT, destinada a los procesadores ARM (tabletas y celulares). La actualización a la nueva versión será online y costará, para los que tengan XP, Vista o Windows 7, apenas 40 dólares.
El nuevo sistema operativo más usado de la historia de la computación está desarrollado desde el inicio para funcionar en todos los dispositivos posibles: PC, equipos All In One, notebooks, netbooks, celulares y las estrellas de los dos últimos años: las tablets. Allí Microsoft intentará dar pelea con su flamante Surface. Además, acorde a los tiempos actuales, el Windows fue pensado para manejarlo con las manos con dos tipos de teclados táctiles para elegir.
Lo primero que se destaca es la nueva interfaz gráfica: Windows abandona el famoso boton de “Inicio” y su tradicional escritorio con íconos y carpetas por un vistoso y colorido sistema de mosaicos bautizado “Metro”. Desde ellos podremos controlar todo: correo, fotos, documentos, contactos, mensajeros, aplicaciones, agenda, noticias, etc. Todos son dinámicos, es decir, que se actualizan en tiempo real (incluso cuando la PC está bloqueada) y se pueden achicar o agrandar y navegarlos hacia ambos laterales de la pantalla.
Microsoft apuesta fuerte al Cloud Computing para no dejar liberado el terreno a Google y Apple. Con Windows 8 toda nuestra máquina estará en cualquier dispositivo. Gracias a la nube y al servicio SkyDrive, con una cuenta Microsoft como login, podremos iniciar sesión en cualquier equipo (con Windows 8 ) y tener la página de inicio, los temas, idioma, el historial de navegación, nuestros contactos y sitios favoritos, entre otras cosas. Pero además, podremos acceder remotamente a las fotos, documentos y cualquier otro archivo alojados en servicios como Facebook, FlickR o Dropbox.
Windows 8 toma conceptualmente la manera en que usamos los smpartphones, es decir, bajar desde una tienda las aplicaciones que queremos. La exitosa idea fue inaugurada en 2008 por Apple con iTunes Store para su iPhone y luego imitada por otros como Play de Google (para Android) y ahora la flamante Tienda Microsoft. Habrá apps gratuitas y pagas (muchas se podrán probar antes de comprarlas) y el modelo de negocios para los desarrolladores será un mix entre el conocido y uno propio. El fabricante de la app se quedará con un ingreso superior al 70% si las ventas de la aplicación superan los u$s 20.000. Las mejores apps que pude probar son la de fotos (que reúne todos nuestros álbumes en un solo lugar), calendario, clima y una espectacular para viajes. Microsoft promete que habrá muchas más disponibles para octubre.
Por último, para navegar por la Web tendremos por defecto el nuevo Explorer 10 que prioriza el contenido y desaparece de la vista por completo, dejando en pantalla solo el sitio que queremos ver.
Desde la versión XP que no interactuaba con Windows porque en 2004 decidí mudarme a Mac. Debo admitir que el W8 me sorprendió para bien. Los desarrolladores lograron unir potencia, diseño y simplicidad, un tridente que muchas veces juega a las escondidas en la industria tech. Rápido, intuitivo, y muy agradable estéticamente, la máxima apuesta de Microsoft se presenta con muy buenos augurios.

Leer Más
2 July 2012

Juego de tronos

Columna publicada originalmente en el diario El Cronista el 29 de junio:

En la magnífica serie “Juego de Tronos”, cuya segunda temporada acaba de terminar por HBO, lo oculto, lo que los personajes callan y aquello que en apariencia es un gesto menor, resulta ser lo más importante. Muchas veces, en el vertiginoso mundo de las empresas de tecnología, ocurre lo mismo.
Apple aprovechó el reciente evento anual WWDC 2012 en San Francisco para presentar las nuevas notebooks MacBook Pro, que ahora vienen con pantallas con Retina Display, la misma que usan las iPad y con mucho más resolución. Pero, casi al pasar, anunciaron que el iOS 6, el nuevo sistema operativo para sus móviles (disponible en octubre) ya no incluirá los mapas de Google, cuya aplicación venía pre instalada en el iPhone, iPad y el iPod touch. ¿Qué significa este divorcio?
Desde su irrupción en el mundo de los móviles, el iPhone contribuyó mucho al crecimiento de los mapas de Google. Pero un buen día, el buscador decidió pisar con fuerza en terreno de Apple: los móviles. Desde fines de 2008, Google avanza a paso firme con el sistema operativo Android, presente ya en millones de smartphones de varias marcas como Motorola, HTC, Sony, LG y Samsung. Según datos de la empresa, en el mundo se activan 900 mil dispositivos Android cada día. Todos ellos compiten directamente con el iPhone. Google también lanzó su tienda de aplicaciones (rebautizada Play) y en agosto del año pasado desembolsó 12.500 millones de dólares para quedarse con la división Mobility de Motorola. Por todo esto, Apple ya no quiere seguir alimentando una relación con su principal competidor. Pocos meses antes de morir, Steve Jobs gritó que haría todo lo que esté a su alcance para destruir a Android, que consideraba una grosera copia del ecosistema que Apple había creado para el iPhone.
Por otro lado, hay un enorme negocio detrás de la cartografía online. Google es líder absoluto en el rubro: según comScore, el 70% de los norteamericanos que usan mapas online lo hacen con sus aplicaciones. Los mapas cosechan cada vez más avisos publicitarios móviles. Según Opus Research, casi el 25% de los u$s 2.500 millones que recibirán este año los anuncios en los móviles, provendría de los mapas. Este mercado crecerá notablemente en los próximos años. Tiendas de ropa, hoteles, restaurants y miles de otros comercios pagan para figurar allí. Otro jugador de peso allí es la red social Foursquare, creada en 2009 por Dennis Crowley y Naveen Selvadurai y que ya superó los 20 millones de usuarios registrados.
Pero además, Google no sólo perderá inversión publicitaria, sino también valiosa información sobre lo que están buscando desde sus móviles los usuarios de iPhone. Una semana antes del anuncio oficial de Apple, Google tuvo reflejos para que sus mapas ocuparan un espacio en los medios: avisó que agregará edificios, terrenos y paisajes urbanos en 3D para dispositivos móviles. Para finales de este año el objetivo es cubrir en tres dimensiones áreas metropolitanas con una población combinada de más de 300 millones de personas. Y además, los mapas funcionarán desde el móvil sin necesidad de conectarse a Internet.
¿Qué mapas ofrecerá Apple a partir de octubre? Desde la empresa prometen que serán excelentes. Para eso, en los últimos dos años, Apple compró tres compañías especializadas: Placebase, C3 Technologies y Poly9. Por otra parte, hizo acuerdos con la conocida empresa de geoposicionamiento Tom Tom y otra llamada Waze, que aportará información en tiempo real de los mismos usuarios, como congestionamientos de tránsito o calles cortadas. También prometieron integración con búsquedas mediante voz con Siri y áreas con fotografías reales en alta resolución y 3D. De un lado Apple y del otro Google. ¿Quién se quedará con el trono de los siete reinos?

Leer Más
21 May 2012

Por la puerta grande

Columna publicada en El Cronista el viernes 18 de mayo.

por Leandro Zanoni

La historia de las empresas informáticas más importantes de los Estados Unidos, especialmente las de la zona oeste conocida como Silicon Valley, está muy ligada a la bolsa de Wall Street. Desde Intel y Hewlett Packard en los años 60 hasta las famosas .com de fines de la década del ?90, la bolsa contribuyó a la fábrica de repentinos millonarios y de muchas historias, leyendas y mitos.

Cuando a fines de 1980 (apenas tres años después de fundarse) Apple salió a cotizar en bolsa, las acciones de la empresa se dispararon y la fortuna personal de Steve Jobs pasó a ser de más de 165 millones de dólares. A los 25 años, se convirtió en el millonario más joven de los Estados Unidos.

Otro caso de éxito temprano fue el navegador Netscape, creado en 1994 por Marc Andreessen, un estudiante de la Universidad de Ilinois de apenas 23 años. La empresa pasó de tener tres empleados en abril de 1994 hasta 100 en la navidad de ese año ya 2600 a los tres años!

Al año de vida, y sin demostrar todavía ganancias, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street y en pocos días sus acciones valían más que empresas con varias décadas sobre sus hombros. Fue una explosión casi delirante. Muchos de sus empleados, que tenían acciones de la empresa, se hicieron millonarios en apenas horas. Pero en el camino del Netscape se interpuso Microsoft y ganó el Explorer.

Los buscadores Yahoo! y Google también tuvieron sus quince minutos de gloria cuando salieron a cotizar en bolsa. Yahoo! nació durante la primavera de 1994 en una casa rodante calurosa y sin ventanas, afincada adentro del predio de la Universidad de Stanford. Sus dos fundadores Jerry Yang y David Filo, jóvenes ingenieros recién recibidos, apostaron todo a la bolsa y no se equivocaron. Cuatro años después, Wall Street valuaba a Yahoo! en 44 mil millones de dólares.

En Google, a pesar de que muchos empleados tienen suficiente dinero como para vivir tomando sol durante el resto de sus vidas, los directivos se preocupan por combatir el consumo desmedido. La ostentación no es bienvenida en Googleplex, la famosa sede central ubicada en Mountain View. El día anterior a que en 2004 la empresa saliera a la bolsa, Wayne Rosing, entonces vicepresidente de Ingeniería, pronunció su discurso corporativo sacudiendo un bate de béisbol. ¿Para qué? Amenazó con usarlo contra los parabrisas de los autos de los ejecutivos que superen al mejor modelo de BMW.

Estaba escrito: Facebook no sería la excepción. Con más de 800 millones de usuarios desparramados por el mundo, la red social creada por el joven Mark Zuckerberg entrará en la historia grande de la bolsa y aportará sus historias de millonarios y dinero fácil a la larga lista del valle.

Leer Más
5 April 2012

Como en Twitter pero en fotos

Sobre la exitosa aplicación Instagram escribí hoy en el diario El Cronista:

Después un año y medio funcionando exclusivamente para el iOS del iPhone, desde el martes Instagram, la famosa aplicación para compartir fotos en redes sociales, ya puede instalarse en todos los móviles que funcionan bajo el sistema operativo Android (a partir de la versión 2.2) de Google, presente en fabricantes como Samsung, Motorola, LG y HTC, entre otros. Arrancó con el pie derecho: en su primer día logró un millón de bajadas.
Instagram se convirtió en un fenómeno a los pocos días de su aparición, el 6 de octubre de 2010. Fue creada en San Francisco por Kevin Systrom (un ex Google) y Mike Krieger. Dos meses después ya acumulaba un millón de usuarios. Semejante éxito le valió el premio de ?App de 2011? de Apple y varios otros galardones importantes. La app siguió escalando: actualmente hay unos 30 millones de personas pero se cree que ese número crecerá exponencialmente con el desembarco de los usuarios de Android.
¿En qué se basa su atractivo? En la perfecta combinación entre una aplicación para retocar fotos y otra para subirla al ciberespacio. Y todo de una manera simple. Y gratis.

Leer Más
31 January 2012

Internet en peligro

Mi columna de hoy en el diario El Cronista:

El 2012 empezó con Internet a los gritos. Es que el año nos recibió en medio de una guerra cibernética, la mayor desde que la Web está entre nosotros. Primero con las protestas en contra de las absurdos proyectos de las leyes estadounidenses SOPA y PIPA, que proponían bloquear cualquier sitio ante cualquier denuncia de contenido que violara los derechos de autor. Por suerte los proyectos se cajonearon y la presunción de inocencia y la libertad de expresión pueden dormir en paz. Por ahora. Las voces de millones de usuarios se hicieron oír en las redes sociales y el 18 de enero, una importante cantidad de sitios, Wikipedia entre ellos, dejaron de funcionar durante 24 horas en una histórica protesta bautizada “black out” (apagón).

Pero los festejos de los usuarios duraron menos que el crucero italiano Costa Concordia. Un día después, el sitio de descargas Megaupload fue dado de baja por el FBI por una supuesta infracción a los derechos de autor. De paso, apresaron en Nueva Zelanda a su fundador, el excéntrico millonario alemán Kim “Dotcom” Schmitz y a otras seis personas. El abuso del FBI fue total. No hubo ningún aviso previo para que los miles de usuarios, que habían pagado el servicio y tenían alojados en Megaupload sus archivos, pudieran recuperarlos. Es importante aclarar que en “la nube” se aloja todo tipo de información, personal, laboral y que no está protegida por ningún derecho de autor. Pero al FBI no le importó ni uno de los derechos de varios miles de personas. Es como si para expulsar a los manteros de la calle Florida, la solución fuese dinamitar la zona y hacerla desaparecer del mapa, con comerciantes, negocios, edificios y peatones incluidos.

La reacción no tardó en llegar. El grupo de activistas digitales Anonymous (simbolizado con la máscara de Guy Fawkes de la historieta y película V de Vendetta) hizo de las suyas y en represalia tumbó varios sitios como el del Departamento de Justicia de EE.UU. y el de Universal Music. Además, expuso en un sitio el catálogo de canciones y películas de Sony, listo para bajar.
Como si fuera poco, apareció Twitter y la semana pasada anunció en su blog que bloqueará mensajes políticos y/o personales, si algún país o persona lo solicita. También eliminarán tuits con links a contenido que viole derechos de autor. “¡Censura!”, gritaron indignados miles de usuarios. La empresa californiana asegura que no, que es para proteger los derechos de todos, etc. Pero pocos le creyeron y los usuarios instaron a no usar la plataforma durante todo el pasado sábado. ¿Casualmente? el anuncio llega unas semanas después de que un príncipe saudí invirtiera 300 millones de dólares en Twitter. De paso, China aplaudió la medida.
La libertad de la Web corre peligro. Que una herramienta tecnológica tan poderosa como Twitter empiece a decidir por su cuenta qué tipo de contenido publica es, por lo menos, alarmante. ¿Quiénes decidirán y bajo qué criterios permitirán o prohibirán ciertos contenidos? Tanto Twitter como Facebook y Google, entre otros sitios, son también nuevos medios de comunicación y, por lo tanto, deberían actuar con la misma responsabilidad, derechos y obligaciones que les cabe a un medio informativo tradicional. ¿Será este el momento ideal para que este debate -tan postergado-se incluya en los foros internacionales que tratan la libertad de expresión como eje principal?

No hay mucho tiempo para perder. Es hora de que los principales actores de la Internet 2.0 se pongan los pantalones largos, asuman la responsabilidad social y política que tienen y empiecen a madurar en este y en otros campos. Que, por cierto, son tan o más de importantes que el de ganar muchísimo dinero con nosotros.

Leer Más
17 January 2012

Lo que dejó el CES 2012

Mi columna publicada hoy en el diario El Cronista

El viernes terminó en Las Vegas el Consumer Electronic Show (CES), el histórico evento de tecnología con el que la industria abre el año mostrando algunas de las novedades que nos sorprenderán en 2012 y prototipos conceptuales de productos que tal vez usaremos en un futuro no tan lejano. La feria es descomunal: 140 mil personas recorren en tres días un espacio equivalente a 35 canchas de fútbol, que agrupa a cientos de stands de casi todas las empresas importantes del mundo, a excepción de Apple que prefiere organizar sus propios eventos.
Este año se destacó una gran presencia de empresas asiáticas que, con fabricantes mayormente de China pero también de Corea y Japón, lograron llamar la atención de miles de asistentes deseosos de ver y probar accesorios, tabletas, computadoras y todo tipo de dispositivos para audio, juegos y móviles.
¿Qué novedades hubo en el CES 2012? Pocas, pero importantes. Esta fue la despedida de Microsoft, que anunció que no estará más en la Feria para seguir los pasos de Apple. La empresa fundada por Bill Gates no quiere depender de un calendario fijo para anunciar sus novedades ni tampoco compartir las noticias en los medios con otras empresas competidoras. El CEO actual Steve Ballmer se despidió con su gracia habitual, mostrando un video con los momentos más importantes de Microsoft en la feria de los últimos quince años y destacó la importancia de Windows para la empresa.
Por otro lado, Intel se lanzó al rubro de los teléfonos inteligentes, acompañados por la china Lenovo y Motorola. La legendaria empresa de microprocesadores no quiere perder terreno en el mundo móvil y por eso su CEO Paul Otellini presentó el primer equipo con chip Atom que estará a la venta en los próximos meses en Asia y los Estados Unidos.
La finlandesa Nokia pretende recuperar el terreno perdido en ese rubro y mostró el primer dispositivo tras su acuerdo con Microsoft el año pasado: el Lumia 900 con el sistema operativo Windows Phone y un gran diseño. A la par de los elogios, el Lumia también sumó preguntas: ¿alcanzará para reposicionar a Nokia? En pocos meses lo sabremos. Mientras tanto, Samsung no da tregua con sus lindos Nexus, Galaxy y Note (un híbrido entre Tablet y Smartphone), que funcionan con la última versión de Android. El resto de los anuncios importantes sobre móviles se guardaron para el cada vez más importante Mobile World Congress del mes próximo en Barcelona.
Ultrabooks

Leer Más
12 January 2012

Intel pide pista

Columna publicada hoy en el diario El Cronista

Y cuando parecía que este año el Consumer Electronic Show (CES) que termina hoy en Las Vegas iba a transcurrir sin grandes novedades, Intel sacudió el avispero. Al fín! Decían los periodistas luego de que su CEO Paul Otellini mostrara un celular y anunciara que por primera vez en la historia la compañía de California ?asociada a Motorola y la china Lenovo- se subirá a dar pelea al durísimo ring de la industria de los smartphones. Por el momento, un terreno conquistado por Apple con su iPhone y Samsung, subido al caballo del inquieto y exitoso sistema operativo Android.

¿Qué ocurrió para que una empresa como Intel ?fabricante de microprocesadores, líder absoluto en su rubro, con una sólida situación económica y financiera y un prestigio y reconocimiento de marca envidiables- decidiera embarrarse en una pelea que hasta el momento le era ajena?

Leer Más
23 December 2011

Así será el 2012 tech

Hoy salió mi habitual columna en el diario El Cronista, donde escribí sobre lo que nos tiene preparado el 2012 en materia de tecnología, principales tendencias de la industria, sus productos, lo que se espera de las principales marcas, etc. Leela!

“Se acaba el año y junto a los brindis, los medios hacen los balances con lo mejor y lo peor de estos últimos doce meses. Pero prefiero mirar el horizonte del futuro y escribir sobre los productos y las tendencias que nos tiene preparadas la industria tecnológica para el 2012 que ya asoma:
Muchos ojos estarán puestos en Apple. Será el primer año de la industria sin Steve Jobs. La empresa de California deberá demostrar que sigue siendo una compañía firme y segura al mando de Tim Cook. Los usuarios, accionistas, competidores y los medios de comunicación estarán con la lupa en la mano, atentos a los productos que lance al mercado. Ya se habla de un iPhone nuevo (¿el 5?), otro iPad para mayo y un televisor Mac que funcionaría con gestos. Esta tecnología avanza a pasos gigantes y, de la mano de Microsoft con su Kinect en la Xbox, planea expandirse también a otros servicios.
En el vertiginoso mundo móvil, los smartphones siguen en aumento. Las expectativas de la industria están puestas en torno al Windows Phone, producto de la alianza entre la finlandesa Nokia y Microsoft. ¿Podrá Nokia recuperar su trono y darle pelea al meteórico Android de Google?”

seguir leyendo

Leer Más