Category Archives: Cibercultura

9 May 2011

Las 100 marcas más valiosas

La agencia Millward Brown realizó un ranking llamado Brandz, con las marcas más valiosas del mundo y la noticia hoy en todos los sitios, blogs y Twitter es que Apple quedó en el primer puesto, desplazando a Google que venía siendo la top durante cuatro años consecutivos.

Apple y Google no son las únicas tecnológicas del top 10. En el puesto 3º se ubica IBM. Las otras techies son Microsoft (5), AT&T (puesto 7) y China Mobile (10). Facebook se ubica en el puesto 29º, pero el año pasado apenas ingresaba al grupo de las 100 mejores marcas.

¿Queres ver la lista completa de las 100 marcas? Bajá el PDF (en inglés), click acá.

Info de FW

Leer Más
29 March 2011

Crisis de Chrysler en Twitter

Un mensaje en Twitter desde su propia cuenta @ChryslerAutos desató una pequeña crisis cuyas consecuencias fueron, entre otras cosas, que la agencia estadounidense New Social Media perdiera la cuenta de Chrysler. El polémico tweet fue: ?Me parece irónico que Detroit sea conocida como la ciudad de los coches y todo el mundo conduzca tan jodidamente mal #motorcity?. El hashtag Motorcity se refiere a la actual campaña de la automotriz.

El tweet fue escrito el 9 de marzo por un empleado de la agencia, que fue despedido de inmediato. El mensaje fue borrado a los pocos minutos de publicado, pero fue “retuiteado” (reenviado) por varios usuarios y reproducido en algunos blogs. Hoy circula por todos lados. Además, se supo que el empleado se confundió y creyó estar escribiendo en una cuenta de uso interno entre Chrysler y la agencia y no en la cuenta pública del anunciante.

Pero por supuesto, la crisis no terminó ahí sino todo lo contrario. A pesar del pedido de disculpas públicas del CEO de la agencia Pete Snyder, la empresa Chrysler decidió retirar la cuenta y el tema se instaló de inmediato en los grandes medios tradicionales. Incluso se podría haber violado la norma de no escribir la cuenta de Twitter de la marca mientras se maneja por la calle. La temida bola de nieve se agrandó y fue imparable. Cientos de blogs y diarios tradicionales (incluído el New York Times!) se ocuparon del tema.

Pero lo más importante del asunto no es el tweet ni el error de la agencia/empleado. Tal como señala la revista especializada Advertising Age, esta pequeña crisis pone de manifiesto una vez más las difíciles internas entre los departamentos de marketing y comunicación en el novedoso terreno de las redes sociales. Porque el poco feliz tweet de Chrysler se publicó en una cuenta gestionada por el área de marketing, pero de la gestión de la crisis posterior y quién debe dar la cara en los medios se tuvo que ocupar el departamento de comunicación.
Las preguntas que quedan en el aire son: ¿Quién y desde qué area se debe gestionar la interacción con el público en redes sociales de una marca grande? ¿Por qué muchas de las grandes marcas todavía no son conscientes de lo que significa una buena/mala gestión en las redes sociales? ¿Qué están esperando para asumir y trasladar a la Web el mismo rol y comportamiento que tienen en el resto de sus canales de comunicación?

Leer Más
16 March 2011

Las marcas no hablan con sus consumidores

El diario El País de España publicó el interesante estudio “Las marcas de consumo en la web 2.0”, elaborado por Estudio de Comunicación.

“La mayoría de las compañías se han dado cuenta de la importancia de participar en la sociedad de la conversación, pero solo unas pocas ponen en marcha estrategias de comunicación en los medios sociales dirigidas a los consumidores de cada país”, explican los autores del informe.

Pero las marcas no hablan con todos sus consumidores. Dice el artículo que, por ejemplo, marcas líderes en el sector automovilístico, como Honda o BMW sí tienen presencia en la web 2.0, pero esta no es uniforme. Mientras BMW tiene página en Facebook y un canal en YouTube para España, no tiene presencia alguna en Portugal o en Chile. En el lado opuesto se encuentra Coca-Cola, que realiza acciones en todos los medios sociales con una importante presencia local, generando muchas conversaciones en las redes sociales gracias a sus promociones y concursos.

-Las empresas de origen anglosajón están mucho más avanzadas en el uso de redes sociales que las españolas.
-Facebook y Twitter son los canales favoritos para las marcas de consumo, mientras que los blogs y la plataforma para compartir imágenes -Flickr-, los grandes olvidados.
-el 80% de las empresas analizadas tiene algún tipo de presencia corporativa o comercial en Facebook y hasta un 68% en Twitter.
-YouTube es la tercera plataforma favorita: 63% de marcas tienen canales oficiales.
-Solo tres de cada diez empresas tiene un blog institucional y únicamente el 40% ha abierto un grupo en Flickr.
-Samsung es una de las pocas empresas que incluye información de las ofertas de empleo de la compañía en Linkedin.
-Latinoamérica no cruza fronteras en la web 2.0. La mayoría de las empresas argentinas, chilenas y mexicanas que han desarrollado estrategias de comunicación en redes sociales se han quedado en el ámbito local

Leer el artículo completo

Leer Más
10 March 2011

La infografía y el futuro del periodismo

?El periodismo no es ya una disciplina textual y verbal, sino también visual, y lo visual no debe ser entendido como un mero adorno, como un entretenimiento ligero y bello, sino como una forma de discurso, tal vez como un género en sí mismo. La visualización de datos y la infografía son formas no sólo de mostrar unos datos, sino de explorarlos, analizarlos y contextualizarlos. De razonar sobre ellos?.

Esto lo dijo Alberto Cairo en un recomendable artículo publicado en El País de Madrid sobre cómo las infografías y la visualización de información pueden ayudar al futuro del periodismo.
Otro dato interesante: en un único día de 2011 se generan tantos datos como en varios meses del siglo pasado. Y como en varios años de hace dos siglos.

La frase de Cairo (la encontré en Sicrono) y el tema me hicieron acordar a un pequeño intercambio de opiniones sobre las infografías, hace un par de años acá en eBlog.
El post se llamó “En defensa de la infografía“. De un lado, los periodistas-escritores puristas, algo prejuiciosos y defensores del texto duro. Del otro, los periodistas-diseñadores, más abiertos a otros modos narrativos y flexibles para recurrir a otras maneras de contar.

Links:
Infografías en eBlog
?La infografía salvará al periodismo?

Leer Más
1 February 2011

Las empresas y sus consumidores

En un artículo para el portal Notio sobre la relación entre las empresas y los consumidores en la era de las redes sociales, el periodista Roberto Anselmino me pidió un testimonio.

Leandro ?Lalo? Zanoni, autor del libro El Imperio Digital y fundador de Tercerclick, la agencia de publicidad especializada en acciones 2.0, asegura que ?las marcas tienen una oportunidad única de generar canales de comunicaciones nuevos con sus consumidores, clientes y potenciales clientes?. Y subraya: ?Los nuevos medios, blogs, redes sociales, youtube, wikipedia, entre varios más, son esos canales, que día a día mejoran y cambian agregando nuevas funciones?.

Zanoni explica, además, que ?todo el tiempo aparecen nuevas plataformas que en pocos meses se transforman en excelentes alternativas de comunicación para llegar con un mensaje determinado, como foursquare, por ejemplo, que hace un año casi ni existía?.

Ante la crisis, decir la verdad

A pesar de que las empresas tienen claro el concepto, muchas aún enfrentan crisis que ponen en riesgo la credibilidad de sus marcas. ¿Cómo entonces salir indemne luego de una campaña negativa por redes sociales?

Zanoni responde que ?lo logran dando la cara, hablándole a sus comunidades de frente y con la verdad?. No obstante aclara que para tener éxito ?deben ya tener sus canales optimizados y la intención debe ser franca y sincera, por lo que hay que trabajar previamente en campañas de comunicación estratégicas y a largo plazo?, porque ?la gente no come vidrio y los usuarios de Internet ya tienen mucha experiencia para darse cuenta las verdaderas intenciones de las compañías?.

La nota completa, acá

Leer Más
31 January 2011

Buckyballs: el jueguete del año

Desde diciembre que tengo este juguete y no puedo parar de usarlo. Es realmente adictivo, tan simple como original. No por casualidad fue declarado el juegue del año por la revista Rolling Stone de EE.UU y la Wired lo calificó como el más cool de todos los tiempos. Lo cierto es que afuera este chiche bautizado “Buckyballs” es furor y está muy de moda. En YouTube hay muchísimos videos de personas que suben sus creaciones.
Se trata de 216 bolitas imantadas y el resto lo hacemos nosotros: moldeamos, damos formas, hacemos un cubo, los pegamos en la heladera, etc. Todo lo que nuestra imaginación nos permita, pero con cuidado porque un mal movimiento de manos puede ser letal para nuestra creación.

Ahora el producto llegó a nuestro país a un precio de $140 ($160 en color negro) más gastos de envío ($25 en Cap. Fed). Lo pedís online o vía mail a [email protected]

Pero la buena noticia es que tenemos 5 Buckyballs para sortear entre todos ustedes. Para ganar, habrá tres maneras diferentes. Por acá en eBlog, en mi cuenta de Twitter y en la nueva fanpage de eBlog en Facebook.
En cada lugar habrá una manera diferente para ganarlo. Los ganadores deberán retirar el producto por Palermo (Cap. Fed). Estén atentos que esta semana arrancan los sorteos!

Mientras tanto, miren este video!

Leer Más
5 January 2011

Algo sobre CES 2011

El Consumer Electronic Show (más conocido como CES) es la feria de tecnología más importante del mundo. Se lleva a cabo durante tres días de enero en Las Vegas, que recibe a 150 mil personas sedientas y ansiosas de ver, probar y escribir sobre lo que acá llaman ?lo último?. Eso significa, ni más ni menos, que las novedades que las mejores y más grandes marcas del rubro (salvo Apple, que tiene su propio evento llamado MacWorld) tienen preparadas para presentar en sociedad. Lo que se muestre en el CES, posiblemente sea luego comprado y usado por miles o millones de personas de cualquier país del mundo. Y si la suerte y la buena visión de negocios acompañan, tal vez algunos productos logren colarse en la historia grande de la tecnología moderna.
Aunque también, por supuesto, una gran parte de los gadgets e ideas que acá se presenten en los próximos tres días, pasarán a engrosar la larga lista de fracasos que cosecha la industria.

El primer CES se llevó a cabo en Nueva York, en junio de 1967, con apenas 200 expositores. Casi nada si se los compara con los 2500 actuales, entre fabricantes, mayoristas, minoristas, proveedores de contenido, desarrolladores de software y banda ancha, empresas de TV, audio, juegos, cámaras de video, accesorios y un interminable etcétera.

La feria exhibe orgullosa su lista de dispositivos tech que hicieron historia en el consumo masivo y que fueron presentados en el CES antes que en ningún otro lado: la grabadora de video (1970), el Laser Disc, la cámara videograbadora portátil, el compact disc (CD), la famosa Commodore 64 (1982), la radio satelital, el DVD, la consola Xbox de Microsoft (2001), el reproductor de Blu-ray y la tecnologías 3D y HD para los televisores actuales, entre otros.
Fue en el CES, también, cuando en enero de 2008 Bill Gates anunció su retiro entre aplausos y la música del guitarrista Slash de Guns and Roses.

Leer Más