Author Archives: Lalo

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

20 May 2015

Selfish, el libro de Kardashian

Jmu4_6b4LgnPjOLz77zpZ223DbSKky1vQzhQo6C-5Wg

Hace unos días en Estados Unidos me enteré que es furor de ventas un libro llamado Selfish. Se trata de fotos selfies de Kim Kardashian que se sacó entre 2006 y el año pasado y que ya fueron publicadas en su Instagram.

En las fotos no hay arte ni pretensión alguna. Solo tetas, culos y por supuesto, mucha trompita. En ese sentido es honesto. ¿Qué otra cosa puede publicar esta chica? Al vender mucho, ya se convirtió en un objeto de culto en las principales ciudades, sobre todo en las librerías más cool de New York, leo en un artículo escrito por Juana Libedinsky en La Nación. También la crítica de arte de los medios especializados lo ha recibido con aplausos. En mi caso, lo hojee y en menos de 30 segundos lo deposité en su lugar.

DSC01382

Photo on 2010-08-28 at 23.29 #2

 

Leer Más
19 May 2015

Un fin de semana hot

hotsaleec

(columna publicada en El Cronista el 8 de mayo 2015)

Más de 180 empresas locales de diferentes rubros se preparan para festejar el Día de Internet haciendo lo que mejor saben: vender. Es que el próximo fin de semana del 15 de mayo se realiza el ?Hot Sale?, una fecha creada por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) para aumentar las ventas online en base a diferentes ofertas y promociones. ?Esperamos vender en tres días lo que vendemos en tres meses en forma online? asegura Martin Romero, director de ecommerce de Frávega, que ya vende desde la web el 10 por ciento de su facturación total.
Las fechas especiales como el Hot Sale, el CiberMonday y el Travel Safe (en junio próximo, dedicado al turismo) son importantes: representan ya el 25% de las ventas online de todo el año.
El comercio electrónico crece sin pausa en todo el mundo y también en Latinoamérica. En los últimos años los usuarios le fueron perdiendo el miedo a comprar online con tarjeta de crédito y pronto habrá una unificación total de los puntos de contacto entre ellos y la empresa vendedora. Compraremos desde la computadora, la tablet y el smartphone pero también desde un Smart TV, pulseras y relojes inteligentes y cualquier otro dispositivo que se conecte. El concepto usado cada vez más en el mundo del marketing digital es el de ?omnicanalidad?. No interesa tanto ya por dónde compramos, a través de qué pantalla ni con qué tecnología.

Leer Más
13 April 2015

Basuras

(Artículo publicado en la revista Wobi de abril/mayo de 2015)

basuratech3

por Leandro Zanoni

Es un círculo vicioso. Cuanto más grandes son las ciudades, más cantidad de personas generan más toneladas de basura por día. Al mismo tiempo, crece el negocio y los intereses alrededor de la recolección, el reciclaje y la contaminación de los residuos. Qué hacer con la basura es una de las preocupaciones más importantes que tienen las principales ciudades actuales. Cuanto más desarrollo, riqueza y consumo logran, más desechos generan. El problema aumenta. Según el informe What a Waste del Banco Mundial de 2012, cada día se generan 3,5 de toneladas de residuos sólidos pero una proyección para 2025 indica que ese número trepará a más de 6 millones de toneladas diarias.
En Latinoamérica, Brasil y México son los países que más toneladas de desechos producen, mientras que Uruguay se ubica entre los que menos.

Las ciudades más avanzadas comprendieron hace más de una década que la basura es un recurso muy útil para reciclar y para generar energía, entre otros beneficios.
Especialmente en el rubro electrónica la basura no deja de aumentar. En 2014 se vendieron en el mundo casi 90 millones de televisores de pantalla plana y 2000 millones de smartphones. Por culpa de internas políticas, en la Argentina todavía no se aprobó el proyecto de Ley de Basura Electrónica que desde 2008 intenta lograr que las empresas tecnológicas se hagan cargo de 130 toneladas de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), aparatos que cada año producen y venden en el país. Celulares, cámaras de fotos digitales, impresoras, heladeras, televisores, aires acondicionados, monitores, computadoras y una larga lista de productos. Pero también hay que contabilizar las pilas y baterías. En 2012, Argentina desechó 400 millones de ambas que, además, contaminan el medioambiente.
Los RAEE también poseen elementos tóxicos como el plomo, mercurio y amianto. Además de contaminar, estos elementos representan altos riesgos para la salud de las personas. Su tratamiento es complejo y requiere una regulación especial similar a la que reciben otros residuos peligrosos.
Los aparatos electrónicos poseen un 95% de componentes reutilizables y reciclables (plásticos, metales, aluminio, cobre, oro, níquel, estaño de las placas). Trabajar sobre este ítem es fundamental porque reduciría la extracción mediante la minería a cielo abierto y un ahorro en el consumo de energía, además de bajar las emisiones de dióxido de carbono (C02), que genera el efecto invernadero.
Vamos al ejemplo del oro. El 90% de lo que se extrae en las minas va a parar a acopio (guardarlo como inversión) y joyería. La industria tecnológica consume 300 toneladas por año de oro, con lo cual, según datos de la Secretaría de Minería de la Nación en Argentina (mineria.gob.ar), las actuales reservas podrían abastecer a la industria tecnológica durante los próximos cien años. Pero el oro presente en los smartphones, por ejemplo, va a parar directo a la basura cuando se podría reciclar.
Tampoco existen campañas de comunicación y educación para generar conciencia en la población. La enorme mayoría de los consumidores de tecnología no saben qué hacer con la basura electrónica una vez que los dispositivos ya no sirven o se los reemplaza por modelos más nuevos. Ni los gobiernos ni las empresas (que venden millones de esos productos) invierten en campañas educativas sobre el tema.

El documental “La tragedia electrónica”, estrenado en España a mediados del año pasado, se inmiscuye en el tráfico y reciclaje ilegal de residuos electrónicos. Se puede ver completo en YouTube. Fue realizado por la alemana Cosima Dannoritzer, quien ya se había ocupado de estos temas en el lúcido y premiado documental ?Comprar, usar, tirar? (2011) sobre la obsolescencia programada para que los productos duren menos. El mensaje de Dannoritzer es claro: los países del tercer mundo se están convirtiendo en los basureros del mundo rico. El 75 por ciento de la basura electrónica del mundo se exporta de forma ilegal desde Estados Unidos (que se negó a firmar la convención de Basilea, que desde 1992 prohíbe la exportación de desechos peligrosos) y Europa a países africanos y asiáticos como Ghana, India y China, donde en la mayoría de los casos, su tratamiento es poco seguro para las personas y contaminan el suelo, el aire y el agua donde se entierran los desperdicios.

Guiyu, un pueblo muy pobre de 150 mil habitantes ubicado en la provincia china de Cantón, es considerado el basurero más grande del mundo. Los países ricos pagan hasta diez veces menos de lo que deberían pagar por lo mismo en Europa para enviar y desmantelar allí sus basuras electrónicas que ya no usarán. El lugar, de 52 kilómetros cuadrados, es un verdadero desastre ecológico con niveles de plomo que superan hasta 300 veces a otras ciudades. Casi el 90% de los niños tienen altísimos niveles de plomo en la sangre, lo que les provoca daños cerebrales y pulmonares irreversibles.
Dannoritzer asegura en su documental que el tráfico ilegal de la basura ya moviliza más millones que el narcotráfico.

Pero no todas son noticias desalentadoras. La ciudad de Oslo, capital Noruega con 1,4 millones de habitantes, logró transformarse en una ciudad 100% limpia que, además, convierte en energía las 300 mil toneladas de basura generada en los hogares cada año. Las plantas donde procesan los residuos generan calefacción para la mitad de los hogares de la ciudad. También cuentan con lectores ópticos calibrados para diferenciar las bolsas de diferentes colores (azules, verdes y blancas) que los ciudadanos reciben gratis para separar la basura. El 80 por ciento de la basura se recicla y el resto se incinera y se convierte en ceniza que termina enterrada en rellenos sanitarios. Y lo más sorprendente es que, desde hace unos años, las plantas de tratamientos en Oslo tienen capacidad ociosa, por lo que decidieron importar desperdicios desde distintos municipios en Inglaterra. Cobran 30 dólares por tonelada, que luego generan aún más energía que ellos mismos utilizan. Es decir, cobran para beneficiarse. Superado el tema de la basura, los oslenses van por más: para 2030 aspiran a reducir el uso del petróleo y llegar a la mitad de la emisión de gases de efecto invernadero (CO2). ¿El objetivo? Ser la ciudad más verde del mundo.

Leer Más
3 April 2015

Felices Pascuas

49d1449b212af_611_340!

Hace unos diez años entrevisté a Víctor Hugo Bugge, el fotógrafo que desde 1978 trabaja en la Casa Rosada retratando a los presidentes. Por su lente pasaron desde Videla hasta Cristina Kirchner. Pasan los presidentes pero Bugge sigue firme en su puesto. Aquella vez, cuando lo entrevisté en su oficina ubicada en un subuselo de la Rosada, le pedí a Víctor que recuerde el momento más dramático que pasó en su trabajo. Sin dudarlo me habló de Semana Santa de 1987, cuando Aldo Rico se pintó la cara para sublevarse y tomar el poder. Tras dos días de máxima tensión (la democracia todavía era endeble y los militares tenían poder) miles de personas llenaron Plaza de Mayo para apoyar al gobierno radical de Alfonsín, pero sobre todo, a la democracia. El mismo Domingo de Pascua, Alfonsín fue en helicóptero hasta Campo de Mayo para reunirse con Rico. Las horas pasaban y el dramatismo aumentaba. La gente se quedó esperando en la Plaza. Alfonsín volvíó al balcón y dijo su frase más famosa: ?Felices Pascuas, la casa está en orden?. Bugge viajó en aquel helicóptero y le lo contó así:


?Esa semana santa a la noche la pasamos mal. Yo me quedé a dormir acá porque Alfonsín se había quedado y a las dos de la mañana me llaman y me despiertan: ?mirá que se vienen para acá a tomar la Rosada?. Yo bajé descalzo, no me olvido nunca más, en patas para no hacer ruido. Estaba todo oscuro. Venían a tomar la Casa de Gobierno. Y me tropecé con un pibe, un colimba, que estaba temblando con la ametralladora en la mano. Creo que si tenía la mano en el gatillo hacía un desastre. Era un pendejo…
Fuimos hasta Campo de Mayo. Los milicos estaban muy calientes. Gritaban: ?Avanzan la civilidad!?. Estaban sacados. ?¿Como puede ser??, pensé. Ahí tuve miedo, me cagué en las patas, porque no existía un carajo, ni la seguridad que te da a cámara ni estar al lado del presidente. Yo pensé que si se desbordaba todo, iba a haber una matanza general. Después cuando vi la televisión con la gente en la calle y todos los políticos arengando, me quedé tranquilo. Desde el helicóptero veíamos a la gente con palos apoyando a la democracia…yo siempre digo que la frase ?Felices pascuas?, fue un acierto, aunque hoy esté tan cuestionada. Sin Alfonsín estaríamos hablando de 50 mil muertos, fácil?.

(en la foto de arriba se lo ve a Bugge sacando fotos)

Leer Más
30 March 2015

Pensar en verde

char

(Artículo publicado en la revista Wobi de febrero)

Diego González Carvajal fundó la empresa Interrupción hace más de una década y con la ayuda de frutas y verduras orgánicas se propone cambiar las reglas de la alimentación basándose en el comercio justo y en la sustentabilidad.

?Yo tenía en la cabeza una idea más bien teórica que era crear una institución nueva que pudiera tener el fin de una ONG y al mismo tiempo me interesaba la economía, que era lo que estudiaba en la universidad. Quería trabajar sobre lo público pero no quería tomar la decisión de estar en una ONG o en el Estado. Y si iba a una empresa, iba a trabajar en el sector privado. Pero yo quería estar en las dos cosas, juntar lo público y lo privado en un solo espacio. Usar las herramientas propias que tiene una empresa con un fin social. Crear un mecanismo del mercado que tenga en cuenta sus costos sociales y ambientales. ¿Era posible algo así? Entonces la idea inicial se me ocurrió en el año 2000, mientras cursaba en la universidad? cuenta con timidez Diego González Carvajal, que tiene 36 años y es el fundador de la empresa argentina Interrupción (ver recuadro). En 2004 fue elegido por Ashoka como emprendedor social por haber creado las condiciones para un nuevo paradigma de consumo con acuerdos entre productores y consumidores con el objetivo de lograr un desarrollo sostenible.

Según el balance de 2013 publicado en interrupcion.net, su compañía facturó 40 millones de dólares en ventas globales, tiene 35 empleados repartidos en oficinas en Argentina, Nueva York, California, Perú y Chile y más de 8 mil trabajadores asociados. ?Y en 2014 generamos un millon de dólares en primas de salud y educación para las asambleas de trabajo y comercio justo?, cuenta Diego con bastante orgullo.
-Sin embargo en 2001 Interrupción no era la empresa que es hoy. ¿De qué manera fuiste encontrando el rumbo?
-Al principio era solo una idea que tenía muchos proyectos. Los primeros años, del 2000 al 2005, fueron muy difíciles porque había una idea central pero los proyectos que hacíamos no se relacionaban entre sí. No le encontrábamos la vuelta al modelo de negocios. En el 2005 dejamos de hacer todas las cosas que hacíamos y nos focalizamos sólo en el tema de los alimentos y la agricultura, que ya veníamos desarrollando. Nos enfocamos en esa industria porque Sudamérica ocupa un lugar privilegiado en la economía mundial de la producción de alimentos. La estrategia a seguir fue muy clara: que la industria internalice los costos ambientales y sociales y cumplir con estándares muy claros como el comercio justo en lo social y lo orgánico en lo ambiental. Esos estándares más la biodinámica fueron, en aquel entonces, las grandes diferencias con cualquier otra empresa que se dedique a exportar frutas y verduras como la nuestra.
-¿Cómo son las prácticas en la industria común?
-La agricultura de hoy tiene alimentos genéticamente modificados que el cuerpo humano en ciertos casos no puede procesar y eso puede causar enfermedades. Se usan pesticidas y químicos que contaminan el medioambiente. Por otro lado, para la conservación de estos alimentos, se usan químicos que mantienen a las frutas de manera que pareciera que se conservan mucho más. Por ejemplo, hay un químico que pareciera ?embalsamar? a las manzanas y detiene su crecimiento. Es por eso que cuando vos comés esta manzana, estás comiendo una hormona que detiene el crecimiento. Esto genera problemas no solo sociales y ambientales, sino también en la salud.
-¿Y qué propone Interrupción?
-La diferencia fundamental se da en el negocio justo, donde se paga a los trabajadores que van a una asamblea de trabajo y desde ahí ellos identifican qué tipo de problemas se encuentran en su comunidad y el resto de la sociedad. Y a partir de eso constituyen un plan. El desarrollo de la calidad de vida que se forma a través de los años es realmente interesante. Y con respecto al tema ambiental, no se usan pesticidas ni químicos, cuidando el medioambiente.

Leer Más
28 March 2015

Llamada en espera

llamada en espera 27 marzo

Columna publicada en El Cronista el 27 de marzo de 2015

En medio de la inflación, el cepo al dólar y la prohibición para importar los productos más avanzados, el mercado local de celulares ensamblados en Tierra del Fuego presenta un panorama complicado. Las cifras no mienten. El año pasado, en nuestro país se vendieron 11, 4 millones de celulares, un 12,6 por ciento menos que en 2013.
Mientras aquí se vende menos, en el resto de América Latina festejan que la región fue la de mayor crecimiento de celulares. Entonces, ¿por qué cayó la venta?
Los fabricantes que ensamblan en la isla del sur no pueden acceder a los dólares necesarios para comprar los insumos y los kits con los componentes. La deuda con los proveedores asiáticos se agranda a la par de la restricción al crédito. En las fábricas fueguinas (nucleadas en AFARTE) creen que el panorama no mejorará en el corto plazo y confían en que la situación empiece a cambiar gradualmente después de las elecciones de octubre.
Según la consultora Carrier Asociados, para 2015 se espera una producción aún más baja que el año pasado: 10 millones de celulares. ?Y para colmo, algunos fabricantes redujeron notoriamente el tamaño de sus operaciones en Tierra del Fuego. El escenario para este año no es alentador?, explica Enrique Carrier.

Por el crecimiento de la deuda, la producción de smartphones cayó un 50 por ciento en el último trimestre de 2014, lo que provocó menos variedad en los modelos que las operadoras ofrecen al público y menos cantidad de smartphones de alta fama. Por ejemplo, conseguir el Galaxy S5 de Samsung para la época de las fiestas resultó casi imposible.
Pero la noticia positiva es que casi todas las ventas (96%) fueron smartphones. La empresa que más vendió, según datos difundidos por la consultora Market Research and Technology (MRT), fue Samsung con casi 5 millones de equipos. El modelo más vendido fue el Galaxy Pocket, según datos de Kantar Worldpanel.
Lo escoltan Nokia (de Microsoft) con 2,3 millones y LG, con 1,8 millones vendidos. En Microsoft están contentos porque las ventas del Lumia suben, con el modelo 635 como punta de lanza. En el primer trimestre de este año activaron un 80% más de líneas respecto al mismo período de 2014 y para el total del año esperan un crecimiento no menor al 50 por ciento.
En el cuarto lugar se ubicó Motorola (ahora en manos de la china Lenovo), que junto a Nokia, fue de las pocas que vendieron más unidades que en 2013. El motivo del alza fueron los exitosos modelos de la familia Moto (E, G y X). ?El G se convirtió en el smartphone más vendido de la historia de Motorola y de Argentina en 2014. Y el E abrió la puerta para los que aún usaban celulares básicos, que querían dar el salto a un smartphone Android pero a precio atractivo??, dice Diego Barbero, General Manager de Motorola Argentina. La semana pasada la empresa presentó acá la segunda versión del modelo X, con pantalla más grande y mejoras en la cámara. Costará $9900. Con ese modelo apuntan a liderar el segmento LTE 4G.
Mientras tanto, Samsung intentará mantener su trono en la alta gama con el Galaxy S6, recién presentado en el MWC de Barcelona, y la nueva línea A (modelos 3 y 5). Ambos llegarán en junio. ?Tratamos de ofrecer la más amplia gama de opciones de smartphones, tanto para al usuario premium como a otros públicos, como los adolescentes. La coyuntura del 2015 se presenta difícil y no podemos predecir cifras de ventas?, se sincera Bruno Drobeta, director de ventas de la división Mobile de la empresa.
La china Huawei también creció casi un 50% en un año y aparece en el séptimo lugar con 228 mil unidades vendidas gracias al modelo más vendido, el Y321.
Ahora la luz de esperanza para los fabricantes locales tiene dos letras: 4G, que obligaría a renovar el parque actual de celulares 2G y 3G. Pero por el momento el reemplazo viene lento en una industria que, a contramano del mundo, empieza a sufrir las consecuencias de la coyuntura política.

Leer Más
17 March 2015

El actor que imita a Moria Casán

Andrés Ignacio Granier es uno de los tantos que en los últimos años tuvo sus quince minutos de fama gracias al poder viral de las redes sociales. Es actor, nació en Necochea hace 33 años y vive en Buenos Aires hace quince. Trabaja en teatro independiente donde, además de actuar, escribe y dirige. Pero su roce con el éxito masivo lo logró gracias a este impresionante “dubmash” de una desquiciada Moria Casán, que subió a su canal de YouTube hace dos semanas.

-¿Cómo se te ocurrió hacer el Dubmash?
-Fue algo casual, para divertirme y compartir con mis amigos… Tengo un costado bastante obsesivo, y se me ocurrió canalizarlo en estos videos. Creo que de alguna manera tiene que ver con el costado lúdico que todo actor necesita mantener vivo para crear. Lo pensé como un simple entretenimiento, no me imaginaba que fuera a tener la repercusión que tuvo, fue algo inesperado realmente.

-La pregunta que todos se hicieron: ¿cómo lo hiciste? Usaste alguna técnica? Contame cómo fue el proceso, el ensayo etc.
-No stiene mucho secreto, más allá de obsesionarme con la sincronicidad, estudiar mucho el texto, las pausas, las cadencias de las frases… y repetir como un loro hasta tenerlo memorizado. Y en cuanto a la interpretación, mi idea fue simplemente intentar reproducir de la forma más realista que pude la situación original, por eso los videos son bastante simples visualmente y están despojados de producción. Fue básicamente un ejercicio de memoria y precisión para divertirme un rato, y de ser posible, divertir a algún otro que lo vea.

-A simple vista parece imposible memorizar tanto texto. ¿Ensayaste mucho? ¿Cuántas veces tuviste que grabar hasta que quedó la versión final?
-El de Moria, que es el más largo, me habrá llevado una semana, estudiando un rato cada día. Lo habré grabado unas quince veces hasta que salió el final. Todos los videos los estudié de memoria, al momento de grabarlos no usé ninguna ayuda visual porque me hubiera obstaculizado el manejo de la mirada a la cámara, y entorpecido la interpretación. Como te decía, son pequeños ejercicios que aprovechan mi costado obsesivo y algo neurótico…

-Y sobre las repercusiones que tuviste, ¿qué fue lo que más te sorprendió?
-Todo en general, me sorprende el poder que tienen las redes sociales y la tecnología. Desde ver gente que no conozco compartiendo los videos y escribiendo comentarios, hasta recibir felicitaciones de las protagonistas originales. O que se abran puertas de posibles contactos laborales, es muy sorprendente! Son cosas que aparecen cuando uno menos lo imagina. Las vueltas extrañas que tiene la vida, no?

-¿Moria te felicitó?
-Sí, lo publicó en twitter, muy buena onda

Leer Más
27 February 2015

Un sistema operativo para las casas inteligentes

(columna publicada en El Cronista el 13 de febrero de 2015)

casas inteligentes samsung monaco 13 febrero 2

Una de las últimas tendencias tecnológicas más fuertes es la Internet de las cosas (?Internet of Things? en inglés, IoT), que significa dotar a todos los objetos posibles con sensores, conectarlos entre sí y con nuestros dispositivos como celular y tablet para gestionarlos remotamente, recibir la información de esos objetos, almacenarla, gestionarla y tomar decisiones a partir de sus resultados. Desde las zapatillas que nos indican cuanto corremos o una puerta hasta electrodomésticos, semáforos, relojes, cepillo de dientes, ropa, juguetes, muebles, autos, lámparas, etc. Todo lo que pueda ser conectado, será conectado. Esto ya es una realidad. Pero ahora el tema clave ya no es ese sino el cómo se conectarán las cosas. Es decir, qué tipo de conexión y bajo qué protocolos y sistema operativo (software) lo harán.

En ese sentido, la coreana Samsung ya dio el primer paso con determinación y lanzó Tizen, el nuevo sistema operativo para unificar el funcionamiento de todos los productos que tiene dando vueltas en el mercado: celulares, tablets, cámaras de fotos, impresoras, televisores, heladeras y otros electrodomésticos. Es decir, se trata del sistema operativo que será la base para desplegar su estrategia clave: el hogar inteligente. BK Yoon, el actual CEO y Presidente de Samsung, puso especial foco en esta tendencia y por eso los coreanos compraron a mitad del año pasado la empresa SmartThings que entre otras cosas, permite unificar los estándares de conexión entre los objetos en un solo ?hub?, un especie de enchufe de energía ubicado dentro del hogar y controlado desde el celular. Prender una lámpara a distancia será algo común en poco tiempo. En ese camino también va Google, que compró los termostatos inteligentes Nest (de Tony Fadell, un ex Apple creador del iPod) en 3200 millones de dólares.

Leer Más
18 February 2015

El hombre Pac

ken-uston

Ken Uston fue el autor del famoso libro Mastering Pac-Man, que ayudó a los fanáticos del legendario videojuego a dominarlo descifrando las formas para duplicar y hasta triplicar la puntuación. Uston supo desentrañar los comportamientos de los diferentes personajes del videojuego, averiguando los patrones de sus movimientos por la pantalla incluso de cada uno por separado.
Pero este libro, que Uston escribió en apenas cuatro días, no fue su único logro. Antes de dedicarse a los secretos del PacMan, fue también un talentoso pianista de jazz y un excelente matemático que, gracias a tener una de los cerebros más lúcidos del siglo pasado, fue capaz incluso de cambiar las reglas del juego de blackjack.

pacman1

Los orígenes
Ken Uston nació en New York el 2 de enero de 1935. Hijo de emigrantes, de padre japonés y madre austriaca. Su madre, Elsie, estaba un día tomando clases de piano cuando Ken, con solo 3 años, se sentó en el instrumento y empezó a tocar con armonía. La madre se quedó maravillada del talento de su hijo y poco tiempo después dieron con la respuesta: Ken tenía un coeficiente intelectual de 169, el cual le ayudó a terminar el bachillerato a los 14 años.
En la II Guerra, los orígenes japoneses de su familia lo estigmatizaron. Su padre pasó tres meses recluido en un campo para japoneses-americanos en la isla de Ellis. Cuando volvió con su familia a su residencia de Long Island, se les prohibió tener cualquier aparato de radio o de vídeo dentro de la casa hasta que terminara la Guerra.

Uston también vivió las consecuencias de su herencia japonesa en los insultos y menosprecios de sus compañeros y profesores del colegio. Esto lo llevó a cambiar su apellido una vez en la universidad (Uston es una variación de Usui), ya que al no tener rasgos japoneses este nombre era lo único que daba alguna pista sobre sus orígenes.

Más tarde, arrepentido, emitió una nota a su padre en uno de sus libros que decía ?Senzo Usui. El hombre que lo hizo todo posible y al que tanto decepcioné cuando cambié mi nombre. Estoy orgulloso de ser un Usui. Te quiero, papá?.

Su herencia japonesa también lo llevó a tener un gran código del honor y una ética en el trabajo que lo ayudó a alcanzar todas sus metas, como acabar la Universidad de Yale con solo 20 años y con una nota de Cum Laude. Posteriormente, obtuvo un máster de Harvard en Finanzas, que lo impulsó a lograr grandes éxitos en su carrera profesional, hasta alcanzar la vicepresidencia en la bolsa de valores Pacific Stock Exchange de San Francisco.
A pesar de todos sus éxitos, una de sus hermanas, Lynn, relató que Ken nunca fue feliz. Ken la llamaba continuamente para preguntarle porqué él no podía disfrutar como el resto. Su hermana le contestaba que ?se dice que los genios no pueden ser felices?. La música ayudó a Ken a evadirse de la monotonía y la soledad que lo acompañaba siempre.

Ken_Uston

El genio
Su exitosa carrera en las finanzas lo llevó a codearse con la sociedad más elitista del país. Pero pronto se sintió atrapado en una jaula de oro y, activado por el contexto de libertad y expresión de finales de los 60, decidió cambiar su destino. En una fiesta conoció a alguien que se hacía llamar Al Francesco, el cual le introdujo en el blackjack y en el conteo de cartas. Se fanatizó con el juego de cartas y en 1974 dejó su trabajo para unirse al equipo de Al y recorrer Las Vegas. Ganaba las partidas con la técnica del conteo. Ken se convirtió en una eminencia de la técnica, lo que le llevó a escribir el libro The Big Player, algo que causó mucha gracia entre sus compañeros de equipo, que no querían sacar a la luz las técnicas que usaban para ganar.
Cuando su libro se publicó, dejó Las Vegas y se mudó a Atlantic City para formar su propio equipo. Pero la fama que ya se había creado se le volvió en contra y terminó expulsado de todos los casinos apenas pisaba la puerta. No contento con las no muy sutiles tácticas de persuasión con las que se le exigía dejar de jugar, llevó a los casinos a juicio alegando que su método no era una estafa, sino una estrategia eficaz basada en las matemáticas.
Uston ganó en los tribunales pero los casinos comenzaron a buscar nuevas medidas para defenderse y reducir la efectividad de la técnica del conteo. Fue en aquella época cuando se comenzó a barajar sistemáticamente y se introdujo el uso de varias barajas en los casinos.
Gracias al juego de cartas, Uston sacó a la luz varios libros más como Million Dollar Blackjack y Ken Uston On Blackjack. Aunque siguió yendo los casinos (disfrazado para pasar desapercibido), al final de los 70 supo ver que los videojuegos, que por entonces comenzaban a aparecer, serían el producto del siglo XXI.

El visionario
Fue así como decidió aplicar todo lo que había aprendido con las matemáticas para descifrar los secretos del juego del momento: el Pac-Man. Escribió en cuatro días Mastering Pac-Man, el más conocido de los libros sobre el videojuego; se editaron 1,7 millones de copias y estuvo en la lista de best sellers del New York Times durante varias semanas. Aún hoy, el libro está considerado como la biblia de los amantes del juego más conocido de las máquinas electrónicas.

morgue11

La increíble vida de Ken Uston todavía fue escrita en ningún libro, pero el cine y la televisión ya se fijaron en él. La película 21 Blackjack y el documental Breaking Vegas: Black Jack Man, emitido por la cadena History Channel.
Después de un año de vivir en Kuwait, en donde la cultura represiva acabó minando los ánimos de Ken, se fue a París. Allí, en septiembre de 1987, fue encontrado muerto en su departamento. Ataque al corazón, dijeron los médicos. Cuando lo encontraron, estaba sentado con una sonrisa y su piano electrónico en las piernas. Tenía 52 años.

Leer Más