La buena: La circulación de los diarios en todo el mundo aumentó 2, 57%. La mala: La circulación de los diarios en todo el mundo aumentó 2, 57%.
Mientras las versiones online sigue creciendo sin pausa, la industria de los diarios de papel ya no sabe cómo hacer para mostrar cifras “optimistas” en cuanto a la circulación y venta de publicidad. Suman los diarios gratuitos, las ventas en países subdesarrollados y la “explosión” en economías emergentes como China y otros países de Asia. Lo cierto es que en los Estados Unidos y en los principales países de Europa, los diarios no pueden frenar su caída.
En Suecia se está desarrollando la asamblea mundial de la Asociación Mundial de Periódicos (AMP) y Clarín publica hoy un artículo escrito por Ricardo Kirschbaum sobre el tema, titulado “Debaten el rol de la prensa escrita ante el avance de los nuevos medios”. La nota resulta una excelente muestra de lo desorientada y contradictoria que parece la industria a la hora de admitir en público e informar su situación.
Por un lado, escribe Kirschbaum, el gerente general de la organización, Timothy Balding “siguió desparramando cifras optimistas: la circulación de los diarios pagos y gratuitos cayó en EE.UU. 3,03 el año pasado y ya lleva un descenso de 8.05 en el lustro, pero en China e India el crecimiento fue espectacular” (!).
Sin embargo después el periodista aclara que esos números “no se condicen con las que maneja la industria, donde esas cifras no se han alcanzado”. Y agrega (las negritas son mías): “Aunque nadie ha planteado en público sus discrepancias con el informe de Balding, en el foro de editores comenzaron a discutirse, como todos los años, los problemas que efectivamente enfrentan los diarios”.
Kirschbaum deja entrever en ese párrafo algo muy importante: salvo excepciones (como la de Arthur Sulzberger, que dijo el año pasado que no sabe ni le importa que en cinco años el New York Times va a dejarse de imprimir en papel), la industria de los diarios del papel tiene un discurso oficial que no se condice con la realidad. En público, dibujan números para mostrar optimismo pero en privado admiten la crisis y el respirador artificial que tienen puesto para poder seguir adelante.
Por lo pronto, la única verdad es la realidad, decía un tal Perón. El sábado que pasó fue el último sábado que el Whashington Times saldrá en papel. Las cifras de ese día no alcanzan para lograr la rentabilidad del resto de los días y decidieron apostar más al sitio web. Así que ahora el diario sólo saldrá impreso de domingo a viernes.
Es una muy mala noticia que los diarios de papel ya no tengan el protagonismo que tenían hace años. No coincido con la opinión de que tengan que desaparecer. Los medios gráficos pueden convivir tranquilamente con los digitales, ninguno tendría que absorver al otro. Y esto pasó. Me apena tener que aceptar esta realidad. De todas formas, ejemplo como Crítica de la Argentina, lanzado por Lanata, da muestra que el diario de papel todavía sigue de pie, coleando, pero de pie.
Creo que hay una crisis en los medios tradicionales en gran medida por su propia torpeza y reticencia al cambio.
Como está pasando con las discográficas, que no vieron venir el auge del mp3 y la piratería y sólo saben quejarse.
Hay que adaptarse a los tiempos.
La buena: La circulación de los diarios en todo el mundo aumentó 2, 57%.
Lalito, todo muy lindo, pero… aumentó! Q’ es lo más importante, creo.
Yo pensé que ahbía bajado, mirá vos… Era más pesimista que vos, pero me levantaste el ánimo con esta noticia.
que aumente el 2 y pico por ciento es lo mismo que alegrarse porque el dolar bajó unos centavos. Zanoni tiene razón: suman los diarios de China que son mil millones de chinos y los diarios nuevos que recién empiezan a masificarse. Es como el indec que para bajar el costo de la canasta familiar ponen cualquier producto.
Los sitios web de diarios suben cada año entre un 20 y un 30 por ciento. Eso sí que es significativo y sirve para contrastar… no?
Cito al tio querido Rupert Murdoch: “Amo la información, pero no me importa de qué forma se distribuye”. A medida que se abaraten los costos de produccion de terminales personales moviles (celulares, notebooks, etc) la informacion va a llegar a uno digitalmente y esa es una verdad.
Pero no por eso los diarios van a morir, la tv no mato a la radio, solo se transformo el modelo de negocio alrededor para mantenerla viva. Eso de pegar al cielo el grito de que los diarios van a morir no va, se van a transformar eso si, todavia hay mercado para mi abuelo que lo lee todos los dias, pero de aca a 10 años el no va a estar mas.. y esa es una realidad.
Primero
Si los diarios en papel desaparecen (que todavía está por verse) es una triste noticia por la pérdida de fuentes de trabajo.
Segundo
La prensa escrita es independiente del soporte que conlleve la escritura.
Tercero
Lo que intenta hacer Zanoni es prensa escrita.
Cuarto
El problema es la amplitud o falta de criterio (y también cultura) de quien escribe.
Mientras dejen de usar papel para escribir
las idioteces que salen publicadas, todo bien.
Lo del “Whasington Times” me deja helado. Compraré desde ahora el Washington Times que está mejor escrito.
El problema de que los diarios de papel desaparezcan son muchos.
No quisiera enterarme de lo que sucede por internet, pero hoy por hoy los diarios dan asco:
-No hay libertad de prensa
-Algunos diarios estan pesimamente escritos y tienen errores en tapa, como uno que se hacer llamar el gran diario argentino
Además en internet estan igual o peor escritos, pero es gratis, es mas facil y podes leer todos los diarios.
Saludos
Por la libre, te cuento.
– Los diarios digitales no se hacen solos, si los diarios en papel desaparecen, habrá otros medios y modelos de negocio que seguirán empleando gente.
-No entendiste nada. El post habla de diarios en papel, no de prensa escrita. Zanoni, yo y el 99% de los que leyeron saben que la prensa escrita, por utilizar tus mismas palabras, es independiente del soporte (claro que sólo en algunos casos, evidentemente el contenido multimedia escapa en general a esta premisa).
– cuando decís “El problema es la amplitud o falta de criterio (y también cultura) de quien escribe”. Quisiste ser autorreferencial?
PD: cuando decís conlleve, te referís a “acarrear, tolerar, sufrir”?
Cuando hablas de “amplitud o falta de criterio” estás hablando de lo mismo???
Ahora, cuando decís “Cultura”, ya entendí lo que quisiste denunciar.
abrazo
Agrego.
Cuando se habla de la sustitución de los medios impresos por medios digitales, se habla de, en principio, un cambio de soporte, y más profundamente, de un cambio en la cultura de uso de los medios (además de algunos paradigmas).
Sin embargo, la propiedad de estos medios seguirá siendo de los mismos zátrapas, por lo que los problemas de calidad, tendencia, sumisión a intereses económicos y políticos, no debería modificarse.
Eso, desde las tablillas en arcilla, hasta los hologramas intercerebrales (si alguna vez existieran), es lo único que no se modifica!!.
¿Qué? ¿el Whashington Times también cierra?
mala idea esa de poner un diario que suene parecido al Washington Times en Estados Unidos…
Ojala que el diario nunca desaparezca. Me encanta la tecnologia y me parece una excelente alternativa para no tener que usar tanta materia prima sacada de los arboles.
Me parece un excelente medio para leer, no dependes de la electricidad o de conexiones, tiene muchas cosas. Y se puede reciclar casi en un 100%.
Todas las mañanas leo el diario, asi como lo hago tambien via internet.
Si te ponés a pensar, no hay cosa más vieja que comprar un diario de papel. Es lo más analógico que existe. Apenas lo hojeás, ya está viejo. Ni que hablar la maroma de propagandas (desde heladeras hasta paquetes al caribe) que te vienen de prepo por algo que encima estás pagando (!). Pienso que en un futuro cercano, los diarios impresos saldrán solamente los domingos, cuando la gente tiene más tiempo de leerlos en ocio y deberían tener un costo muy bajo.
Lamentablemente, es un problema de adaptación, ya que ahora no se produce ni se escribe en pulpa, sino en bits muchachos. Todos los “periodistas” (porque como diría Feinmann cualquier boludo se hace llamar periodista) que no sepan adaptarse a este entorno, y no se banquen que una persona común que estuvo en el lugar y que no pone “editor” o ese sello de goma en su “columna” puede comunicar mejor que él, estará afuera.
Lo lamento, pero es asi. De aquí a 15 años no creo que escuchemos más de papel, ni de tele, ni de “periodistas” mediocres. Por suerte.
Sanabria:
Gracias por tu extenso y explicativo post.
Suerte que Zanoni cuenta con discípulos como vos que aclaran.
Por último, y ya que te referís a la Cultura, sería interesante que repasaras acerca de la naturaleza de los sátrapas ( y no “zátrapas” como escribiste) ya que te calza perfecto el término.
Por la libre. Gracias
Pensé que no te ibas a dar cuenta. Quería dejarte un legado: la curiosidad de quien sospecha un error para terminar acudiendo al diccionario.
Así, con ese mismo sentimiento triunfal que experimentaste cuando descubriste la exactitud de la palabra malograda, así te vas a sentir cuando sigas descubriendo estos pequeños saberes: zátrapa que en realidad va con S, periodismo escrito, que tal vez ya sea otra cosa. Culo, caca, teta, cuando en las siestas no sepas en que ocupar tu tiempo y tengas el dedo urgente sobre las hojas del diccionario.
Te juro que vas a experimentar un cambio notable.
Abrazo
s
Sanabria, sos lo más patéticamente parecido a Zanoni. O serán pareja?. O serán la misma identidad?.
Por lo pronta son dos pequeñas mentes internetianas.
Me olvidé de aclararte que no sigo tu línea argumental escatológica para no caer en un fango lodoso donde con seguridad te debes estar revolcando, cual un porcino repugnante de poco entendimiento que sos, sin duda alguna.
SOS UNA BASSSSURA SSSSSANABRIA.
¿Por qué siempre la busqueda desesperadda de la antinomia?
El mundo analógico contra el digital, diarios impresos contra blogs, chevy contra ford.
Es re argento eso, en el peor sentido de la palabra.
La colitis isquémica describe un trastorno de colitis producida por un flujo sanguíneo reducido al colon.