31 May 2007

Un país de revista

Ya contamos las diferencias entre New York y Buenos Aires en conectividad Wi-Fi. Ahora es el turno de las revistas de papel. Se sabe que el mercado de revistas norteamericano es enorme. Hay revistas para todos los gustos. Hasta de artritis. Y es común entrar a un negocio que sólo vende revistas y encontrar, por ejemplo, más de 30 títulos diferentes sobre el cuidado del cuerpo y sus derivados (fisicoculturismo, nutrición, fitness, etc.).

Pero más allá de la cantidad, lo que realmente marca una diferencia con nuestras publicaciones es el sistema de suscripciones. En los Estados Unidos, suscribirse es fácil, rápido y barato. Tanto que, charlando con periodistas argentinos (Matías me ayudó con este post), me comentaron que es una tentación no suscribirse todo el tiempo a diferentes publicaciones.

revistas12_200x115shkl.jpg

La suscripción anual a la conocida The New Yorker es de u$47 por igual cantidad de números (es semanal). El precio de tapa, si uno la compra en un puesto callejero, es de u$4.99. Si uno elije suscribirse por dos años, el número mejora aún más: u$77 por 94 números.
Otro ejemplo. La suscripción a la revista Good es más modesta, aunque todo lo recaudado va destinado a una institución de bien público que el suscripto elije. El precio de tapa es de u$4.95, pero la suscripción por seis números es de u$20.
Y para suscribirse a la prestigiosa The Economist hay que desembolsar un poco más: u$79 y u$89 por año, dependiendo si uno se suscribe con renovación automática o no. La suscripción de Time Out (competencia de New York Mag) sale u$20 al año. Sobran los ejemplos.

En cambio, en nuestro país, y a diferencia de Brasil, las suscripciones casi no existen. Los motivos son bien diferentes, pero todos tienen un mismo destino. El gremio Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines (SDDRA) es muy poderoso y no permite que las editoriales hagan sus negocios sin ellos. Porque cuando un lector se suscribe, le paga directamente a la editorial que publica esa revista y esta la envía al suscriptor por correo.
Por eso, si una revista vende bien (de 10 mil para arriba) y decide aumentar demasiado su número de suscriptos, se verá en problemas. A modo de advertencia, los canillitas empezarán a exhibirla menos en sus kioscos (lo que genera menos ventas) o directamente, a modo de boicot, no la exhibirán. También hay castigos mucho más pesados. Los que deciden en las revistas, jamás hablarán de esto publicamente.

Otro de los motivos son los costos, ya que acá es imposible llevar el precio de cada ejemplar a costo cero, como sí ocurre en los Estados Unidos. En nuestro país, el precio del papel está dolarizado. También influye la bancarización, ya que es más engorroso suscribirse acá con tarjeta de crédito que afuera, donde sólo hay que tirar un cheque con el importe de la suscripción en cualquier buzón y listo. Y además, tenemos como contra a la desconfianza que implica pagar por adelantado. “La gente cree que la revista va a cerrar y no le van a devolver la plata”, me dijo un editor de una importante publicación local.

Una de las ventajas a las suscripciones es que el pago del lector es todo junto y por adelantado, que permite saber exactamente a cuánta gente llegará esa revista. Este dato es fundamental a la hora de vender publicidad. Porque la revista X va a un posible anunciante a principios de año y le dice la cantidad exacta de suscriptores. El anunciante sabe que todos los meses del año su publicidad será vista por una cantidad determinada de lectores. Eso no ocurre en nuestro país, donde las centrales de medios generalmente pautan a ojo y por intuición, sin preocuparse demasiado en sus costos por contacto y los resultados.

Otro dato: aún con el cambio 3 a 1, resulta más barato leer The New Yorker que Noticias, por ejemplo. Si estás suscripto a la revista norteamericana, pagás 1 dólar (3 pesos) por cada número. Noticias sale en la calle $7,90 y casi no tiene suscriptores. Según cifras oficiales, el Grupo de Revistas La Nación (Rolling Stone, Lugares, Living, Brando, Cinemanía, etc.) vende un promedio de 65 mil revistas por mes y tiene, apenas, un 20 por ciento de suscripciones. Pero hay algunas excepciones. El 90 por ciento de la revista de negocios Gestión llega por suscripción.

revistas11_250x225shkl.jpg
Leer Más

36 thoughts on “Un país de revista

  1. cemece

    Hace poquito estuve unos dias en Londres y me sorprendio no solo la cantidad de revistas sino que: Hay unos 4 diarios gratuitos que llegan si o si a tus manos, y todos son al parecer muy bien recibidos y distribuidos. La calidad tambien es muy aceptable.

    Tambien me sorprendio que hay muchas revistas por debajode una libra, las revistas de romance, bricolage, y las guias de tv semanales se consiguen desde 40 centavos. Y estoy hablando de revistas de mas de 50 paginas y a todo color.

    Y por ultimo como se repite esa rara costumbre de dejar la revista o diario ahi donde terminas de leerla, y no llevartela a tu casa como hacemos en argentina por lo general.

  2. Francisco Ramirez

    Leandro: muy bueno el post. Un caso similar que ahora me viene a la memoria ¿te acordas cuando llevabas a encuadernar, al canillita, los fasículos de una determinada colección?
    Un par de diarierons me planteaban que al sacar Clarín los fasículos en carpetas o bien los libros, fueron eliminando a los encuadernadores que trabajaban con los diarieros.
    A lo mejor mucho tiene que ver, pero muestra cómo Clarín pudo “voltear”, por decirlo de alguna manera, a los canillitas. Una corporación de lo más dura. El ejemplo que vos diste muestra a las claras por qué.
    pero también hay algo que no tuviste en cuenta es que aún no se llevo a cabo la desrregulación de la venta de diarios y revistas, que permitiría que en cualquier lugar se vendieran ejemplares de los diarios y las revistas.
    Algunos supermercados Disco venden revistas y diarios, pero no es así en todas partes.
    Volvemos al gremio. No permitió la desrregulación.
    Lamentablemente los Canillitas son muy corporativos y los que nos perjudicamos somos nosotros, los lectores.
    Buen post!

  3. Pablo

    Las cifras referidas a las revistas del Grupo de La Nación es vieja… tiene más de 60 mil suscripciones que representan casi la mitad de su venta…

  4. Cazuela Cazuelita

    Las revistas del Grupo La Nación se entregan a los suscriptores…gracias a que los canillitas la llevan. El Grupo les exige sin retribución alguna, que le lleven la revista al suscripto. Por eso la entregan casi a fin de mes. Pero debe haber un tongo entre el sindicato y el diario, por el cual esto sucede, y que afecta al suscriptor que recibe tarde, y al canillita que trabaja gratis.

  5. AlSur Blog

    Este es un buen post de medios!
    Es tal cual, incluso sigue conveniendo, con un margen pequeño, suscribirse a algún monstruo yankee porque la suscripción sigue valiendo la pena incluso si la mandan hasta Argentina.

  6. Saturnino

    Los únicos que le torcieron el brazo a los canillitas fueron los de Revista Selecciones. Éstos les advirtieron que si hacían una campaña de suscripciones les sacaban la revista de los kioscos. Selecciones prefirió salir de kioscos a cancelar su estrategia de lograr suscriptores, y los canillitas se perdieron el negocio que signfica vender 35.000 ejemplares todos los meses. Poco después los fueron a buscar para llevar nuevamente la revista a los kioscos, porque estaban perdiendo mucha plata. Selecciones hoy está en kioscos y sigue adelante con una exitosa estrategia que les permite vender en forma directa. Han sido los únicos que pudieron hacer algo así.

  7. Cazuela Cazuelita

    No es posible suscribirse a las revistas de música de afuera que vienen con discos, porque en el correo te roban los Cd y te mandan solo la revista. Es increíble que esto pase.

  8. SL city

    Compro siempre la revista CINEMANIA que sale $6,90 y trae una invitacion para suscribirse hasta por un años. Los CARADURAS te la cobran por suscribirse $6,10.. $6,10!! Como les da la cara para rebajarte solamente 70 centavos por suscribirse por un año!! un verguenza.

  9. Carlos

    Pero da gracias que te rebajan algo. Historicamente jamas en Argentina el valor de la suscripcion fue inferior al valor de venta en kioskos.

  10. nano

    lo cual nos lleva a la diferencia de las ofertas argentinas con las del Primer Mundo. en Europa es común ver un cajón de remeras que dice “una por 10 euros, dos por 12”. o que el pase para el subte te salga 4 euros por un día, y 6 por toda la semana.

    muy bueno el post y muy interesante el tema. lo único que corregiría es donde dice “es una tentación no suscribirse todo el tiempo” (el “no” está demás ya que lo tentador es, justamente, concretar la suscripción).

    aguante Zanoni

  11. cemece

    Me imagino que al tener mas lectores y mayor mercado en un pais como US el costo por producto baja y por ende el precio tambien.

    Pero los ejemplos de las remeras, del subte y hasta de los alimentos mas basicos y simples en paises con menos habitantes que lel nuestro, son muy reales. Como puede ser que (fuera de toda joda) un vino,un diario, un queso, una remera salga lo mismo en esos paises europeos que aca, inclusive con la conversion de moneda.?

    Mi pregunta va en serio, no es ironia, no logro poder entenderlo.

  12. Silvia

    Creo que éste es el único país del mundo donde un “fabricante” de diarios o revistas tiene que tener intermediario para vender su producto. Un disparate total, que se legalizó creo, (perdonen no estoy segura) en el gobierno de Perón.
    La SDDRA se maneja como “dueños” parte del negocio, cuando no han puesto un peso.
    Y aunque los canillas se quejan de muchos males, el negocio de ellos es redondo: si venden, ganan; si no venden, devuelven. ¡Ay país, país, país…!

  13. Gaston

    Muy pero muy buen post. Lo peor es que a los que somos editores de pequeños titulos -los dedicados a segmentos especializados-, todo este tema nos repercute un 200% peor. Sentarse a negociar con la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines es peor que hacerlo con Los Soprano. Ni hablar de distribuir junto a las revistas determinados inserts, sampleos o cualquier otro tipo de product placements (que son la clave de cualquier base segmentada de suscriptores). Y esto es solo si se analiza Buenos Aires y GBA. Es imposible llegar en tiempo y forma a cualquier punto del interior del país.
    Suscibirse a titulos como las americanas Vanity Fair, Travel&Leisure o CondeNast Traveler es un placer… pero los ejemplares quedan varados en el correo o llegan cada seis meses, completamente destrozados. Asi, muy lentamente, si no entran en el juego de las grandes grupos editoriales y sus correspondientes issues con las distribuidoras, van desapareciendo los pequeños emprendimientos independientes. Es de carácter urgente la sanción de una ley que desregularice la distribucion de diarios y revistas.

  14. Matias

    Estoy suscripto a varias revistas, entre ellas New York Magazine que recibo en Buenos Aires a un precio casi ridículo… (aunque reconozco que suelen llegar con un retraso considerable). Sin embargo, la diferencia de precios es abismal… Por ejemplo, la suscripción anual de Brando cuesta $ 92. En tanto, la de Esquire (su ‘gemela’ norteamericana) cuesta $ 62 (sesenta y dos pesos) con el envío incluido a Buenos Aies. Si vivís en EEUU, son sólo 8 dólares por año. No hay con qué darle.

  15. Omar P.

    Leandro,
    te sigo día a día y nunca comenté. Sin embargo, ahora lo hago porque este post te enaltece como periodista y sirve (como tantos otros) para taparles la boca a esos cinco tarados anónimos que sólo entran acá para molestarte a vos y a los demás, en pos de vaya uno a saber qué.
    Un post corto, clarísimo, jugado (quién más habla de la SDDRA?), con mucha información concreta porque entiendo que acabas de venir de USA.. en fin, no quiero irme en elogios pero te felicito. Sos un fenómeno y ojalá nos sigas deleitando con eblog.
    un fuerte abrazo de un “amigo” desconocido.
    Omar P.

  16. El Vasco

    Estuve suscripto como 4 anos a la Rolling Stones, me canse de que llegara 15, 20 y hasta con un mes de retraso.
    Nunca me ofrecieron la solucion en “atencion al cliente”
    Son unos mierdas.

    PD: aca no la traia ningun canillita, llegaba por correo privado.

  17. luciano

    está bien que los kioskeros/canillitas elijan no exhibir un producto si este pretende esquivarlos.
    porque digamos que si quitan a una publicación de un lugar de exhibición no es que dejan un espacio vacío, sino que en su lugar va otra. y es lógico que si un lugar se quiere se pague.
    es ilógico pensar que porque uno tiene más poder, y encima que con ese poder busca ganar más todavía al esquivar costos, los perjudicados de esos virajes encima te den una mano.
    es como pretender que por ser groso te cobren menos la publicidad.

  18. Silvia

    ¡Genial Gastón! Son tal cual, son Los Soprano! A mí me cansaron: convertí la edición en gratuita y bilingüe, y a otra cosa. ¿Sabés que me comentaron varios lectores que la siguieron buscando en los kioscos? Les decían “no, no sale más”, cuando en realidad, el gremio conoce la posta porque se pasan circulares entre ellos. Otros, algunos canillas amigos (conocí de los dos!), me decían: distribuila vos por tu cuenta. Una mafia!

  19. joy

    Yo estoy suscripta a varias publicaciones del exterior, y me llegan bien y regularmente…sospecho que como no son glamorosas sino académicas nadie se entretiene en el correo.

    Las revistas en UK son tan baratas, porque en realidad podrían ser gratis, se bancan con ganancias increíbles sólo por la publicidad. Lo mismo los diarios. Acá clarín del domingo deberían dejarlo en las esquinas también.

  20. Alexis

    Todas las opiniones son válidas. Yo me voy a quedar con una frase que aplico cada vez que saltan números en comparación a otros países: ¿’No se dan cuenta de que acá nos están robando’?

  21. Gustavo A.

    Buen post éste.

    Le agrego una punta al tema. Cuando sos editor y tenés un stock de suscripciones ya prevendidas, no necesitás salvarte con la nota de tapa ganchera TODOS los números.

    En cambio, con el sistema de ventas número a número, los editores se atolondran buscando un tema de portada que les salve el mes y -casi siempre- hacen tapas tremendamente vendehumo. Y las sazonan son muchas inserciones, popups, pastillitas, etc., todo contaminando la tapa central.

    Ej. hipotético, un pirulo en tapa titulado “la historia de una estafa” con foto de la figura A; en el copete de adentro te enterás que la figura A es damnificado y no estafador; en el cuerpo de la nota te enterás, en fin, que lo que pasó fue que intentaron estafarlo…

    Eso es soja: ganás en el corto plazo, pero erosiona la fidelización que el lector podría haber criado en el otro sistema.

    Es una hipótesis, ojo, pero yo creo que el mercado, al funcionar sin una base de suscripciones, conspira contra la calidad de las revistas.

  22. Saturnino

    Brillante lo de Gustavo. La venta en kioscos te lleva a buscar si no el amarillismo, por lo menos el impacto inmediato para que tu revista se convierta en un producto de compra por impulso. El ejemplo más claro es Noticias, que vende en tapa artículos que en su interior no son ni el 20% de lo que prometían en portada.

  23. entretanto

    Muy interesante el punto de vista de Gustavo A., la verdad que no lo había pensado y resulta muy lógico.

    De paso, gracias Leandro por el crédito de esta entrada.

  24. Marian

    Estuve suscripta a una revista mucho tiempo, pero siempre llegaba tan tarde que terminaba pensando que ya no la recibiría y la compranba en un kiosko, para al final tenerla dos veces… La idea de la suscripción es que te llegue SEGURO, y ANTES de que esté en todos los kiosko, no 20 días despues. En fin, mas de lo mismo.

  25. Juan Pablo

    Desde ya me pareció excelente este post. Quiero agregar a este tema que hace poco estuve en Colombia. Allá el mercado de la suscripción -sobre todo vinculado al semanario El Espectador y los productos de la Casa Editorial El Tiempo- es muy poderoso.

    De hecho me llamó mucho la atención de que en Bogotá no hay canillitas al estilo argentino, con puesto. Allí las publicaciones se venden en supermercados, kioskos o bien particulares que (de manera muy precaria) venden diarios, condimentos, entre otras cosas.

  26. Gustavo

    La razon de por qué las suscripciones son baratas en USA o UK es simple: el negocio de revistas vive de la publicidad y no de la venta de ejemplares.
    Los editores “compran” venta de ejemplares (trabajando a perdida: venden la suscripcion por debajo del costo de impresión y correo) para vender la publicidad más cara. Los anunciantes respetan el CPM y a mayor venta de ejemplares, mayor tarifa publicitaria. Una pagina de publicidad en las revistas más importantes de USA, esta por encima de los U$ 100.000, ademas de tener muchos anunciantes.

    Aca no nos roban, simplemente el modelo de negocio es distinto.
    La distribución si es totalmente distinta (los correos no funcionan como en los paises desarrollados y el sindicato es una mafia)

  27. critica sin sentido

    hola este sitio es pesimo porque hacen que las personas pagen por revistas pero ellas deverian escribir correctamente y dar las revistas gratis

  28. Sebastian

    hola… yo hace varios años que estoy suscripto a 4 revistas argentinas y la verdad que es un renegar constante…. porque llegan a mitad o casi a fin de mes, porque solo una me la entregan en la mano, el resto me la tiran en la vereda, en el garage… y olvidate si te la sacan…
    Los del grupo La Nacion, son un desastre, yo recibo (cuanddo ellos quieren) la Cinemania y La Jardin… y hubo 3 meses que me canse de reclamar porque no me llegaron y aun sigo…. les pedi mil veces que me la entregaran en la mano y nada… eso si… el descuento en la tarjeta viene todo los meses…
    Una pena, que ni siquiera seamos capaces de “copiar” otros paises…
    Saludos

  29. FernandoLOBOesteparioRosario

    Llegue hasta aqui de casualidad, buscando otra cosa pero me parecieron interesantes varios temas y este en especial que de por si es muy complejo y no pretendo solucionarlo en un comentario pero si dar mi impresion sobre el tema, yo estoy acostumbrado a comprarle a mi diariero que a veces me trae apenas salen las revistas y otras unos dias despues casi siempre en buen estado, (soy de comprar muchas revistas y libros y publicaciones que vienen con diarios) y el tipo me ha aguantado en tiempos en que el trabajo faltaba y le pagaba menos y el mes siguiente le pagaba todo (porque le pagaba por mes todo lo consumido) ademas mas alla de los “beneficios” de ser socio de un club al suscribirse como es en La Nacion, el precio no baja considerablemente como para pagar por adelantado o por medio de una tarjeta y mas alla de la supuesta mafia del gremio hay que tener en cuenta que no todos se hacen ricos con un puesto de ventas, ademas de que es un trabajo en donde hay que estar todos los dias y en conclucion le estariamos sacando el trabajo y la ganancia a un pobre tipo sin tener siquiera un pequeño beneficio por esto. Es decir mas de lo mismo que se hizo en la decada del 90 dejando mucha gente sin trabajo
    hasta luego y gracias por es trabajo del blog y por dejarme comentar

  30. Daniel Serra

    Yo soy uno de los que cuando vivia en US, se suscribia a varias revistas por u$s 10 por año. La Wired costaba eso. Que placer.
    Excelente post!

  31. pablo

    Sres, como parte integrante de la cadena de distribucion y ventas les voy a expresar mi opinion.
    Las suscripciones en Argentina nuca dieron resultado porque el editor pretendia cobrar lo mismo que vendiendola en los kioscos,asi que el cliente pagaba adelantado seis meses o un año y no recibia ningun descuento(mal negocio para el cliente).Ahora con la inflacion que hubo hay y habra en este pais es la unica forma que tiene el editor de cubrir los futuros costos y aveces al final de los numeros perdieron plata.
    Las publicaciones que no llegan a las grandes superficies (shoping,supermercados,etc)es porque el propietario de los locales piden un alquiler muy alto, que las ventas que se puedan producir en ese local no cubren los gastos.
    Respecto a los precios altos de las publicaciones en la mayoria de los casos es debido a la falta de publicidad en la misma
    lo cual se tiene que mantener exclusivamente
    de los ejemplares vendidos,que normalmente son pocos.
    y por la parte distribucion se nos esta haciendo cuesta arriba seguir cumpliendo con nuestras obligaciones,como pagar en termino,mantener el personal,hacerle mantenimiento a los camiones,etc.Las ventas se achicaron y los gastos son cada vez mayores.Nuestro DESEO es poder brindarles la misma eficacia que teniamos en los ochenta,pero el pais cambio y la gente tambien.
    Tal vez les pude aclarar algo
    Atte tito

  32. carlos

    HOLA ME LLAMO CARLOS Y ESTUVE LEYENDO LAS NOTAS DE ESTE BLOG. TRABAJO DE DIARERO Y ESTOY MUY INTERIORISADO EN EL TEMA. LA CULPA DE QUE EL LECTOR NO TENGA SU PUBLICACION NO ES DEL SISTEMA SI NO DE LAS DSTRIBUIDORAS QUE ACOMODAN EJEMPLARES PARA SUS PROPIOS KOSCOS Y AMIGOS NO SASTIFACIENDO LAS CANTIDADES DE LOS CANILLAS Y CON RESPECTO A LAS SUSCRIPCIONES ES LAMENTABLE QUE UN POBRE CANILLA TENGA QUE COMPETIR CON NACION, CLARIN ,PERIL,ETC. PARA VENDER UNA REVISTA DONDE EL CANILLA CONSIGUE EL CLIENTE Y LUEGO LA EDITORIAL LES ENVIA FOLLETOS DE SUSCRIPCION COBRANDOLE LA PUBLICACION MAS BARATA O CON REGALOS QUE EL CANILLA NO PUEDE OFRECER.ESTO ES DESLEAL PORQUE COMO PUEDO COMPETIR CON MI PROVEEDOR?.ESTO GENERA MAS DE LO MISMO GRANDES RICOS QUE SE QUEDAN CON TODO Y CHICOS QUE LES DAN LAS MIGAS PARA QUE PUEDAN SOBREVIVIR. ES LA LEY DEL MERCADO SEGUN ELLOS PERO ES MUY FRIO PARA DESPUES SACAR NOTAS EN SUS EDITORIALES PARA COMBATIR LA POBREZA. DISCULPEN LAS FALTAS DE ORTOGRAFIA.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *