20 February 2007

Rica trama de interxtualidades

Leo con asombro una suerte de solicitada en el blog Linkillo (cosas mías) de Daniel Link donde veinte académicos (con sus cargos, obvio, no sea cosa que sean confundidos por gente común e ignorante) le manifiestan al director de La Nación su sorpresa por el retiro del Premio de Novela 2006 de La Nación y Sudamericana a Sergio Di Nucci, el autor de Bolivia Construcciones. Pero además, en un intento patético de defensa, en la solicitada se intenta disfrazar un evidente plagio de varias páginas con frases como:

“recurre para este fin a una serie de usos literarios de larga data. Uno de ellos, impugnado por el jurado, es el de transformar pasajes de otros textos con una finalidad estética precisa. No hace falta insistir en que éste es un uso corriente en las literaturas occidentales desde la Antigüedad, del que tantos autores se han valido notoria y brillantemente”.

“Sin deliberadas transformaciones entre textos, a veces evidentes, otras recónditas, la literatura no existiría. Así, los textos de Laforet evocados han sido transfigurados para dar lugar a textos y situaciones diferentes”.

“Por eso consideramos a la vez injusto y paradójico que se pretenda una limitación de Bolivia Construcciones aquello que constituye una de sus excelencias, que una rica trama de intertextualidades sea confundida con un grosero plagio”.

chicos: ahora que empiezan las clases, cuando se copien en una prueba, pueden decirle a su señorita que no, que estaban aplicando “usos literarios de larga data” o “transformando pasajes de otros textos”. Si todo eso no funciona, tienen una última carta ganadora: “Señorita, estaba desarrollando una rica trama de interxtualidades”.

Links:
El plagio Bolivia

Leer Más
This entry was posted in Uncategorized and tagged on by .

About Lalo

Periodista. Fundador de eBlog y tercerclick, agencia de nuevos medios. Tres libros. Escribo en El Cronista y revista VIVA. about.me/lalozanoni

59 thoughts on “Rica trama de interxtualidades

  1. JON

    jajajajajajajajajaj. En buenahora nos ilustran nuestros ilustres letrados. No hay nada que hacer, estos académicos son geniales. A partir de ahora donde diga “robar” léase “transformar pasajes de otros textos”. jajajajajajaja.
    Contate otro Link, o mejor dicho, plagiate otro.

  2. JON

    “ilustran” “nuestros” “ilustres” “letrados”. Juguemos con las letras Link (¿cacofonía se le llama a esta burrada?),dale Link así me río un poco más.

  3. Martín

    Cuando el sr del blog sea capaz de escribir otra cosa que no sea un libro facilongo sobre Maradona que opine. Me gustaría saber si leyó Bolivia construcciones. Seguro que no y como siempre toca de oído.

  4. Leandro Zanoni

    martín,
    no hacés más que engrosar la lista de fachos académicos al querer que sólo opinen aquellos que escribieron obras destacadas o “dificilongas” (el antónimo del ¿adjetivo? que usaste para definir a mi libro; sospecho que tus grandes obras deben ser mejores. podrías compartirlas con el resto de los usuarios, no? o por lo menos, darte a conocer con tu nombre y apellido, dale.. morimos por conocerte)

    bueno, que opinen los que saben nada más. los notables, los que estudiaron y leyeron y escribieron plagiando o inspirados. total cualquier cosa la academia saldrá a defendernos con solicitadas más o menos espurias.
    el resto, a las fábricas a laburar calladitos!

  5. Martín

    Qué bronca tenés con la Universidad. Es cierto, Tea es un buen instituto. No todo tiene que ser fácil y resumidito. No todo se acaba en youtube. Utilizá tu espacio para dar algo mejor (hay muy buenos posts también, no soy necio) y argumentá mejor porque si no te quedás en lo superficial. No hace falta hacer grandes obras para opinar si hay que informarse y debatir con seriedad.

  6. Luis

    Está bueno lo del que dice que le gusta McEwan a pesar de todo.
    Me pasa lo mismo con Charly García, que es un ladrón descarado. En cambio Fito me enferma!!

  7. funes

    Yo sé… de plagiar y de inspirarme, Martín.
    Di Nucci quiso enrostrarle el premio a La Nación. Y le salió.
    Digo yo, si la donó, ¿cómo hacen para recuperar la guita?

    (cualquier cosa con tal de no laburar en una fábrica)

  8. JON

    LInk Link Link! que opine Link! Che, ahora que lo pienso, Link no posa como Paul Auster? JUaaaaaaa

  9. Leandro Zanoni

    gracias por los consejos Martín. Los aplicaré apenas me digas tu nombre real, tu profundo y argumentado blog y tu dificilongo libro.
    Por otro lado, no tengo bronca con la Universidad, pero si con los autoritarios que se arrogan derechos ajenos.

    Y en qué quedamos, hay que escribir grandes obras (dificilongas) para opinar o no Desasname, por favor.

  10. matias

    Leandro, no todo puede tomarse de forma tan liviana. Asi como para hablar de física cuántica hay que saber y estudiar, para hablar de literatura también hay que saber. (para acusarlo de plagio por lo menos tendrías que haber leido el libro de di nucci y el libro plagiado, para poder saber si realmente están copiadas) como yo no los leí, no opino sobre eso.
    Tu problema es que enmarcás (desde la postura del que critica lo que no entiende) el estudio de las teorias literarias y las teorias de los géneros como “cosas de intelectuales snobs” cuando hay escritores y teóricos muy interesantes que tratan estos temas con mucha rigurosidad y lucidez.
    para terminar los dejo con T.S Eliot. dijo que el escritor absolutamente original, es absolumente malo. porque carece de tradición y no trabaja sobre ella.

  11. muñeca rusa

    Hay una cosa llamada sentido común y hay otra cosa llamada Teoría Literaria. Para los partidarios del primero lo que dicen los otros son “eufemismos” y para lo que dicen los particarios de lo segundo lo que dicen los primeros son “burradas”. Yo quisiera reproducir la opinión de Panesi que es una opinión a favor de Di Nucci y me parece interesante y sabia:

    Por Jorge Panesi*

    La novela está planteada como un juego. Y Di Nucci no es el primero en utilizar este procedimiento. Basta citar al Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal, en el que en algunos momentos hay pasajes calcados del Ulises de James Joyce. La acusación de plagio implica cuestionar toda la literatura moderna. Además, la literatura es el territorio del robo, todos roban, todo aquel que escribe roba, la literatura implica la suspensión de la moral. Esto cambia cuando está la ley de por medio. Y un jurado, un premio y el dinero son las representaciones de la ley en la institución literaria. En un certamen de esa naturaleza entran en consideración cuestiones económicas, éticas e institucionales. Creo que el jurado está compuesto por lectores de primera línea. De cualquier modo, cuando leyeron y premiaron Bolivia Construcciones por primera vez, leyeron la novela como literatura. Cuando la leyeron por segunda vez, la leyeron desde el punto institucional, desde el punto de vista económico, del qué dirán. Hay dos lecturas, ¿con cuál se queda el público? ¿Con la primera o con la segunda?
    La decisión sobre la cuestión de la copia se realiza en el acto de lectura: cualquiera que lea un mismo escrito en contextos diferentes, lo lee de distinta manera. El plagio en la literatura no existe, en cambio, existe el robo. Así, hay quienes adoran a los ladrones y consideran al robo como una de las bellas artes. Por eso, hay robos mal hechos y robos bien hechos. En este sentido, considero que Bolivia Construcciones es un robo bien realizado.

    *Director de la carrera de Letras en la UBA

  12. Sergio

    Desautorizar alguna opinión según se haya leído o no la obra, desestabiliza de manera inquietante el mundo que conocí hasta ahora, impreciso, imperfecto, pero suficientemente sólido como para darle respaldo a algunas pocas certidumbres.

    No leí la obra, pero leí La Nación, Clarín y Perfil, diarios que mencionan que Carlos Fuentes, Tomás Eloy Martínez, Griselda Gambaro, Luis Chitarroni y Hugo Beccacece, si la leyeron y consideraron que la famosa intertextualidad, en este caso específico, es un mero plagio de al menos 33 páginas correlativas!!!

    No leí el libro, sin embargo otorgo entidad a lo que dictaminó el jurado y comentan los periodistas que escriben sobre el tema en distintos suplementos culturales. No es suficiente? Yo creo que si. Definitivamnte no alcanza para escribir una crítica literaria sobre el particular, pero si para fundamentar en contra de plagiarios y deshonestos.

    Así como en otros ámbitos creo, sin fervor, que Belsunce es una mina que murió baleada en un country, aunque nunca haya puesto mi dedo sobre sus marcas como un apostol desconfiado. También creo que a Norita la mató alguien y no se murió de aburrimiento, a pesar de no haber puesto tampoco, ni un dedo ni ningún otro apéndice en endidura alguna de su cuerpo de transpiración apasionada.

    También creo en la existencia de Africa, por ejemplo, y de un derrumbe en un pueblo de pescadores que mató viejos y niños pero no a perritos, que por alguna razón que no recuerdo ahora, vaticinan todo tipo de desastres naturales.

    No podría escribir la guía filcar de este lugar, pero puedo opinar sobre la finitud de la vida y el poder de la naturaleza para volvernos cada vez más insignificantes.

    En definitiva. No necesito leer la obra para considerar que el plagio me produce verguencita ajena. Tal vez deberíamos discutir, sólo tal vez, sobre el límite que separa un plagio del hipertexto. Algo que según el jurado, no sucedió esta vez.

  13. JON

    Lpvd: sampleo literario? ahhhh entonces están hablando de la inquietante transversalidad coyuntural que deviene de los cánones minimalistas contrarios a los oprobiosos legados psicotraumatizados por la neuralgia epistemológica? Ahh, ahora sí.

  14. JON

    para mí el único “robo bien realizado” es cuando te choreás un disco o un libro (aclaro: de un negocio, no de un amigo)

  15. luciano

    viejas, mezclan modernidad con posmodernidad, todo ok pero Borges fuese lo que fuese hacía lo mismo sin ningún disimulo y allí lo tenemos, alguien le va a decir que plagiaba?

  16. gitargirl

    a ese “intento de solicitada” yo la llamaria “masturbacion intelectual” (muy erudita). en este caso se aplicaria el mismo criterio que vos aplicaste para el “caso del weblog de clarin” de nuestro amigo mariano: La Nacion le da o le saca el premio al que se le de la gana ( y hablando del caso de Clarin , el weblog sobre weblogs YA NO TIENE COMENTARIOS). muerto el perro se acabo la rabia. mi pregunta para los intelectuales concurseros que le exigen “una conducta etica” a La Nacion: para que se presentan al concurso de La Nacion, si despues lloran como niños que no le dan plata para comprar un chupetín?

    el redactor de El Antomista y El Conquistador, gracias a que le quitaron el premio despues de haberlo ganado, ahora es el intelectual mas famoso de la argentina (best seller del verano).

    pd: exigerle una conducta etica o minima coherente a un medio de comunicacion o a un periodista es igual que pedirsela a un politico. ambas especies son mayoritariamente corruptas, inmorales y fundamentalmente CARADURAS (sospecho que los “intelectuales” como Daniel Link y sus amigo academicos, son la reserva etica de la argentina y sudamerica).

  17. cloporto

    Coincido plenamente con la opinión de Jorge Panesi.

    Por hay estaría bueno que el escritor de esta nota explique por qué le pareció patético el intento de defensa del supuesto “plagio”. No es lo mismo el valor estético de la obra que el valor de un concurso massmediático.

    Como ya han opinado, Borges ironizó sobre este tema muchísimo tiempo antes. Lean por ejemplo “Pierre Menard, autor del Quijote”.

    Saludos

  18. Andres

    Leandro (y Sergio).

    Es cierto, todo el mundo puede opinar. Esta en el receptor de esa opinion juzgar cuan relevante es. Si un medico me dice que me tengo que operar y vienen ustedes dos y me sugieren que no, que les parece que el apendice no esta tan inflamado, capaz que me opero igual. No lo tomen a mal.

    Lo mismo pasa con el cine, la literatura, la economia, la fisica, la quimica y todo el resto de las actividades humanas sobre las cuales existen especialistas serios. Tipos que dedicaron y dedican su vida al estudio de un tema.

    El desden implicito en el post sobre los “academicos” me resulta llamativo. Supongo que has leido muchos escritos realizados por academicos y llegaste a la conclusion de que no son de fiar. O no? O ese desden nace en otro lado?

  19. voyeur

    aclaro antes para el que no quiera tener en cuenta mi opinión por no haber leído la novela. no lo hice, pero sí leí los fragmentos copiados textualmente de la otra novela.
    a mí me parece, humildemente, desde mi condición de tipo que escribe pero no ha publicado, y con perdón de la palabra (ya que estamos), que copiar tanto texto de una obra anterior no es de lo más mejor, como diría mi sobrinito (que tampoco ha publicado un catzo).
    para detectar esta copia, el jurado debería haber sido integrado por computadoras o algo así, entonces, no. benditos sean los jurados-personas que han confiado en la honestidad intelectual del autor, como debe ser.
    de ahí en adelante, lo que quieran: que devuelva la guita, que muera en la horca, que lo torturen los fundamentalistas islámicos fanáticos de las mil y una noches, o que reescriba la novela tal como nos hacían rehacer los profes de la secundaria (no tengo idea si alguno habrá publicado).

  20. Leandro Zanoni

    Si tales robos de Di Nucci fueron lo que intentan hacernos creer ahora, ¿porqué el autor no puso empeño en citar, nombrar, aclarar, señalar (o algo!) a la autora de la novela original? ¿33 páginas no lo ameritaban?
    ¿O antes de que se descubriera el plagio alguien hablo de la “rica trama de interxtualidades” de Bolivia?

  21. Cloporto

    Quizá el autor no puso tal empeñ porque se trata de ficción y no de una tesis doctoral…

    Y si nadie había hablado de eso, es, tal vez, porque nadie las había descubierto.
    La novela se llama “Bolivia Construcciones”…

  22. gitargirl

    dear leandro:

    citar la fuente es algo muy usual en los tratados de derecho constitucional y en las ficciones urdidas por bibliotecarios (el viejo borges siempre citaba sus autores favoritos, y hasta citaba fuentes apocrifas, solo para “hinchar las bolas”).

    disculpame pero este tema es humoristico, por mas seriedad que le quieran imponer daniel link y sus amigos academicos. di nucci podria defender su plagio argumentando una ‘economia de recursos” mas que una “trama rica en intertextualidad”, para mi quedaria mas elegante.

    postmodernismo me suena a “wash & wear” o a “fast food”. estos ‘cultos” que cacarean en este post son los tipicos “intelectuales de crema chantilly”.

    hace no tanto “un escritor” gano un concurso enviando una novela de calvino. a diferencia de este caso, la mando como venia. un grande. es mi idolo literario: puso en crisis el “concurso literario”. hasta dejo bien parado al jurado: premiar una novela de calvino habla de un jurado “intelectual”. no me acuerdo el concurso pero fue famoso. tambien se hablo de “intertextualidad”, para justificr el palgio.

    yo acabo de releer “plata quemada”. y esta rebuena esa novela concursera. me gsutan las novelas de chorros y peronistas, you konw. las novelas de intelectuales me resulatan aburridas y pedorras.

    hoy estuvimos “casi” de acuerdo.
    no creo que ocurra seguido.

    i love you!

  23. Pingback: el ciprés en el patio > en defensa del choreo

  24. matias

    Landro: contestas lo que te conviene.
    sergio:habiendo leido los diarios podés justamente hacer eso, decir que leiste los diarios y creerle a la opinión de los otros. pero esa es una opinión sobre un artículo en un diario, no sobre dos libros. sos como los chicos que no les gusta cebolla sin haberla probado. o el queso porque al papá no le gusta el queso (obviamente, sin haberlo probado).

    a mi me gustan las dos cosas, aunque poco importe

  25. chelo

    si copiar 40 páginas íntegras de un libro de la década del ’40 sin mencionar al autor (al menos de manera sutil, con una dedicatoria como sugirió alguien) y publicarlas como propias no es un “grosero plagio”, entonces los plagios no existen!

  26. JON

    che aflojen un poco, que los post de uno ya parecen plagio de otros.
    Link y cía: dejense-de-joder con tanta lata intelectualosa y, cual divinidades, sigan cagando ensayos y teorías literarias en vez de soretes.

  27. silvia

    Jon: , por favor, soy curiosa… ¿a qué te dedicás? me gusta cómo escribís. (Yo escribo de, por y para tango, es una fatalidad!…) Y por supuesto, Leadro Zanoni también, tiene lo suyo, que no se ponga celoso!!!!!!!!!!!! un abrazo!

  28. Felipe Varese

    Cloporto y demases, lo que dicen con razón los que critican a unos y salvan a los músicos -dj´s, en este caso- es que los músicos señalan en sus obras los discos que samplean. Hasta casos irrisorios donde lo sampleado quizás sean sólo dos o tres notas, o un grito.

    Lo cierto es que no es para tanto enojarse con Di Nucci, en el peor de los casos ganó un premio que donó a una ong (le sacó a La Nación para darle a la comunidad boliviana), en el mejor de los casos es hipertextualidad moderna.

    A mi me resultó gracioso el hecho, qué me importa si plagió o no plagió si el tipo se va a dormir tranquilo con su laburo y está convencido que es método válido, quiénes somos nosotros para decirle algo.

    Leí en algún lado que ese mismo método se usa en Adán Buenosayres parafraseando a Joyce. ¿Alguien se atreve a decir que no es una buena novela por eso?

    Lo único que espero sí es que le dejen esa plata a la ong.

  29. Cloporto

    “No puedo combinar unos caracteres
    dhcmrlchtdj que la divina Biblioteca no haya previsto y que en alguna de sus
    lenguas secretas no encierren un terrible sentido. Nadie puede articular una sílaba
    que no esté llena de ternuras y de temores; que no sea en alguno de esos
    lenguajes el nombre poderoso de un dios. Hablar es incurrir en tautologías. Esta
    epístola inútil y palabrera ya existe en uno de los treinta volúmenes de los cinco
    anaqueles de uno de los incontables hexágonos, y también su refutación. (Un
    número n de lenguajes posibles usa el mismo vocabulario; en algunos, el símbolo
    biblioteca admite la correcta definición ubicuo y perdurable sistema de galerías
    hexagonales, pero biblioteca es pan o pirámide o cualquier otra cosa, y las siete
    palabras que la definen tienen otro valor. Tú, que me lees, ¿estás seguro de
    entender mi lenguaje?). ”

    J.L.B “La Biblioteca de Babel”

  30. Cutuli

    Estimados… es plagio? puede ser
    pero de todas las damas que practican sexo oral, quien se atreveria a decir
    “esta plagia a esta?”

  31. Seba

    Leandro:

    Seguí explotando el tema de la propiedad intelectual. Me parece que discusiones como estas ?incluso estando alejadas de las altas esferas de poder donde podrían tener un funcionamiento práctico directo- funcionan, e incluso se podrían sacar varias conclusiones. A diferencia de Internet, donde el vació legal es mucho más grande, el caso de libros y música, es mucho más esclarecedor. Escuché varias veces en la radio como galardonaban al libro en cuestión por haber ganado, previamente juzgado por el jurado de La Nación. Que varios profesionales hayan pasado por alto 33 páginas supuestamente plagiadas habla mal de este jurado. Nuestra Ley de Propiedad Intelectual permite citar (si mal no recuerdo), 1000 palabras y hasta 8 compases musicales (en el caso de la radio). No leí ninguno de los dos libros, pero 33 páginas contienen demasiadas palabras. No estoy de acuerdo con muchísimos puntos de la Ley de Propiedad Intelectual, pero éticamente, el autor debería haber tenido una pizca de sensibilidad y hacer mención sobre el verdadero escritor de esas páginas, que seguramente realizó un esfuerzo intelectual para escribir su libro.
    Saludos.

    Pasate  http://www.abre-mente.blogspot.com

  32. Marcelo

    Zanoni, leo habitualmente tu blog.
    no comento casi nunca, pero lo leo.
    diariamente, diría.
    pero cada vez me doy más cuenta de lo mediocres que son varios de tus post.
    con todo respeto lo digo.
    y, por favor, no me corras con lo del anonimato o uso del seudónimo ni cosa parecida, si?
    hay cosas que escribís, digamos, que irían en la sección “Sociedad” de algun diarito, que no están mal, pero el resto, estimado, el resto es flojo, muy flojo.
    y lo de hoy, lo del post sobre lo que pasó con Di Nucci, es patéticamente malo.
    en fin, igual me tendrás por aquí día a día.
    saludos

  33. miguel

    Las ideas vagan por el aire. La copia textual no es más que la confesión de la mediocridad y la falta de entusiasmo en la escritura. No podría sentirme orgulloso de firmar algo que otro haya escrito, pero mucha gente ha hecho cosas peores y se sigue yendo a dormir feliz.

  34. Martín

    Marcelo, sos un pelotudo.

    Por suerte no comentás casi nunca. Tu comments es realmente mediocre. Debe ser el reflejo de tu capacidad de razonar: floja, muy floja.

    Me tendrás por aquí día a día para recordártelo, pelotudo.

  35. JON

    Silvia: aunque intenté dedicarme a los largo de mis 42 años a una profesión más decente, y pese a mi empeño puesto de manifiesto, no lo conseguí. Por lo tanto desde hace largo tiempo trabajo en algo parecido a la comunicación (con perdón de los señores académicos que con bonitas frases justifican un plagio).
    Agradezco tus palabras, de las cuales -es de caballeros reconocerlo- no soy digno destinatario.
    Pero por favor, sigamos con el siguiente post.
    Adelante estudios.

  36. santiago

    Buen debate. Lo que queda claro es que hay 2 grupos, uno pequeño de eruditos autorizados a hablar de literatura (digo hablar, porque seguramente hablan mas de lo que escriben) y todos nosotros, los que creemos que 33 páginas ajenas son plagio. Y eso que existe la Ley de Propiedad Intelectual…

  37. silvia

    Jon: gracias por responderme! “…parecido a la comunicación”??? Ay, Dios, estos hombres…
    bueno, escribís ocurrente.
    ¡Taller!…

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *