1 September 2006

Imaginar

Sin saberlo pero tal vez queriendo, hace 30 años Jorge Pistocchi ponía en marcha una revista que dejaría una huella en la gráfica argentina del último siglo y fascinaría a toda una generación: El Expreso Imaginario.

Ayudado por Pipo Lernoud, Horacio Fontova (ilustrador), Alfredo Rosso, Claudio Kleinman y Fernando Basabru y varios amigos y familiares más, Pistocchi lanzó el primer número en agosto de 1976 . En los afiches callejeros donde se anunciaba la nueva revista, decía: “Viajes, cuentos, sorpresas, rock”.
Contra lo que se supone, el rock, al principio, ocupó apenas una parte de la revista (sección Mordisco, una revista anterior de Pistocchi). El Expreso Imaginario desgranó temas que hasta entonces no habían tenido espacio en otras publicaciones y mucho menos en aquellos años negros. Ecología, culturas orientales, cine, el boom del turismo, poesía, el I Ching, pintura, los nuevos jóvenes, la contracultura. Cualquier tema servía para provocar y ayudar a pensar. La música sirvió como excusa para decir otras cosas.
Un tal Rodolfo Páez contaba desde Rosario lo que pasaba con la cultura y la música en esa ciudad. Años después, se haría más conocido como Fito.
La revista pasará a la historia, además, por la relación con su público a través de las cartas de lectores, donde se discutían temas imposibles para la época. Las cartas de una tal “Laura Ponte” sedujeron a toda la redacción, hasta que decidieron conocerla. Era Roberto Petinatto, quien entró a trabajar en la revista y la dirigió durante los últimos tres años. El último número salió en diciembre de 1982, cuando la dictadura ya languidecía.

Leer Más

8 thoughts on “Imaginar

  1. Fernando Lopret

    gracias zanoni por recordarnos esta sensacional revista, esos años que ya no volverán. a la distancia todo es mejor, pero creo que todo está demostrado con una paradoja seguramente no intencioanl. fijate las tapas de arriba del expreso y la de abajo de planeta urbano…. que diferencia! hoyuna buena revista es casi una utopía… y pensar, debatir temas… culturalmente hablando… es mas que un sueño. hoy lo contracultural es decir que hadad es un chorro… no hay ni siquiera una brisa de aire fresco, un intento, un amague… nada! donde están los periodistas? la cultura, la gente que hace las cosas sin pensar en la guita?

    perdón, vuelvo a mi escritorio porque mi jefe me llama. chau!

  2. Guillermo

    Que loco que revistas como esa que han servido para desatar el pensamiento en momentos donde se pugnaba por atarlos, que han servido para fomentar la libertad, hayan también terminado cuando terminaban las cosas contra las que intentaba luchar. Como si ambas hubieran sido necesarias para el otro y no pudieran existir si no fueran juntas. Muy loco.

  3. Cazuela Cazuelita

    Por lo menos parte del espíritu original del Expreso está en La Mano.

  4. pablo

    No tenía edad para leer el Expreso….pero creo que algo de eso (hablar de la propia agenda, hacer pensar) mas que en “La Mano” se podría encontrar en una vieja epoca de El Porteño y en las epoca más sacada de Cerdos & Peces

  5. anette

    No nací a tiempo para llegar a leer esta revista, pero sí para conocer 3 puntos y TXT, una lástima que ya no estén. Me parece que mientras salieron constituyeron una interesante alternativa de lectura, con excelentes notas, críticas y un diseño y fotografía increíbles.

    Buenisimo eblog, cada vez mejor!
    Saludos

  6. Samurai jack

    El año pasado hubo un progra,a dedicado a la revista en canal 7 en el ciclo Vida y vuelta, se contaba todo y participaron desde Pisocchi y Keliman hasta Fontova y Rosso.
    Si claro, el canal debería pasarlo de nuevo y sumarse al aniversario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *