Tag Archives: newsweek
Palermo, el barrio 2.0
Columna publicada en el último número de la revista Newsweek:
Palermo, el barrio 2.0
El martes 25 se reunieron en Palermo más de 400 personas en el marco del primer Star Me Up Argentina, un evento para unir a emprendedores, desarrolladores y diseñadores de la llamada Web 2.0 con posibles inversionistas. El salón se colmó para escuchar los consejos de Marcos Galperín, fundador y CEO de Mercado Libre, y del mexicano Sergio Monsalve, de Northwest Venture Partners, una de las principales inversoras de capitales de riesgo de Silicon Valley. El barrio elegido para el evento no fue casual. Así como los pretenciosos emprendimientos punto com de fines de los ´90 elegían la menemista zona de Puerto Madero para instalar sus oficinas, ahora, en la era K, el lugar es el barrio de Palermo, y los proyectos son más acordes a los tiempos que corren: recursos austeros, sin publicidad en medios tradicionales, con modelos de negocios reales y sin despilfarrar capital (Keegy y Sónico son dos exponentes). Palermo se posicionó en estos últimos años como la zona más propicia para instalar oficinas de emprendimientos que tienen relación con productos y servicios web o simplemente reunirse en algunos de los típicos bares con Wi-Fi a intercambiar ideas y contactos. Por eso, también, en lo que va del año ya se realizaron dos reuniones muy concurridas entre bloggers y gente de negocios, denominados ?Palermo Valley?.
En el Star Me Up, Monsalve compartió algunos consejos útiles y prácticos para hacer que un proyecto sea atractivo para un inversionista. Tal vez el más curioso fue no temerle al fracaso de una idea o un proyecto. ?Es la mejor forma de aprender y por eso son tan importantes como los éxitos?, dijo. También aportó ocho ideas 2.0 que actualmente les resultan atractivas a los inversores. Las agencias de publicidad en nuevos medios rankea al top de su lista de proyectos. Las siguen, por supuesto, las redes sociales (Facebook, Twitter, etc.), el comercio vertical, empleos y juegos, entre otros rubros.
Por su parte, Galperín repasó los inicios de Mercado Libre en agosto de 1999 hasta el presente, con 25 millones de usuarios registrados en doce países de Latinoamérica. Dijo que, para él, un emprendedor tiene que tomar riesgos ya que el inversionista no arriesgará su dinero si no percibe que quien lleva adelante un proyecto no confía cien por ciento en su idea como para dedicarse full time a llevarla adelante. Monsalve dijo que el retorno típico de una inversión en este tipo de nuevos proyectos ?debería ser cinco veces lo invertido en un plazo no mayor a cinco años?, aunque aclaró que el riesgo no es científico.
Algo para destacar fue que el evento fue promocionado sólo a través de blogs, sin que sea necesario el apoyo de los medios tradicionales. Los cupos ?cada asistente se registraba gratis en el sitio- se agotaron en 48 hs. ?El éxito de la convocatoria demostró que, después de la gran crisis de las punto com, las redes de los emprendedores necesitaban volver a aparecer en la esfera pública, en una industria que es muy dinámica?, dice Mariano Amartino, uno de los organizadores y editor del blog Denken Uber. La otra organizadora fue Vanesa Kolodziej, consultora en inversiones de riesgo y ex fundadora del sitio de comercio electrónico Comunia, muy conocido en el auge de las punto com a fines de la década del ´90.
El segundo encuentro está previsto para agosto, también en Palermo, la nueva zona para los emprendimientos web locales.
Bajar PDF: palermo2.0.pdf
Leer MásAdelanto Newsweek
Adelanto Newsweek
En una práctica poco usual en nuestro periodismo (por falta de presupuesto y tiempo), el staff de Newsweek entrevistó durante un mes a más de 20 personas para saber detalles de la vida del joven ministro de Economía Martín Losteau, entre los que estaban su padre, sus hermanos, funcionarios, enemigos, ex companeros de colegio, embajadores y ex presidentes.
La unica materia que se llevo en su vida fue psicología. Desde que ejerce el poder tuvo tres operaciones. Cómo le afecto que su padre fuera secretario de turismo de Videla, Viola y Galtieri. La obsesión por Gaturro. Su inexperiencia política para tratar con enemigos y construir alianzas. Por qué lo proteje la Presidente. Su distancia con Kirchner. Cómo sobrelleva la angustia del poder. Los consejos de sus allegados más cercanos. Por qué dice que no va a renunciar.
Los primeros párrafos de la nota de tapa, escrita por Alex Milberg:
Afuera del Colegio Nacional Buenos Aires, el país estallaba. En julio de 1989, la inflación voló al 196% mensual. Adentro de las aulas, el nerviosismo se reducía a un examen. Martín Lousteau ya había terminado el suyo y le soplaba a un compañero una respuesta: los “Mecanismos de Defensa contra la Angustia” citados por Freud. “Represión, negación, sublimación, racionalización.”. El profesor Eduardo Pagés, hoy fallecido, descubrió la maniobra y les quitó la hoja. Lousteau no preveía represalias mayores. Sus respuestas eran correctas y en el primer parcial había aprobado con ocho. Pero la autoridad tuvo otro criterio. Le puso un uno y más tarde lo mandó a diciembre. Psicología, materia de quinto año bachiller, fue la única asignatura que el actual ministro de Economía reprobó en su vida.
Con 37 años recién cumplidos, Lousteau hoy vive una encrucijada.
Por un lado, disfruta el salto inesperado a lo que probablemente sea el cenit de su carrera tras años de incertidumbre personal. Durante más de una década, combatió con el aburrimiento personal. Insatisfecho, inició búsquedas paralelas a su carrera. Viajó a Afganistán y jugó a ser periodista durante la guerra en 2001, fue profesor de tenis, hizo cursos de sommelier y tomó lecciones de clown. Cuando, el 14 de noviembre pasado, Cristina Fernández de Kirchner lo designó ministro de Economía a los 36 años, pensó que todo había tenido sentido. Llamó a sus dos hermanos y les pidió: “¡Vean TN, vean las noticias!”. Orgulloso, se sintió en la cumbre.
Por otra parte, padece física y mentalmente los costos de su inexperiencia política durante una gestión. Entre 2006 y 2007, en casi dos años al frente del Banco Provincia (BAPRO), fue operado de apendicitis, de los ojos y de una hernia. “Las tres tienen una relación clara con lo psicológico”, dice Román, su hermano siete años mayor. “Son producidas por el estrés, él lo sabe y lo elige”, agrega.
En poco más de cien días como ministro, Lousteau encontró varios motivos para sentirse angustiado. El control de la inflación, su lucha de poder con Guillermo Moreno por el INDEC, la indiferencia de Néstor Kirchner -pese al respaldo de la Presidente- y el castigo sistemático de un sector de la prensa que le perdió rápido la paciencia aumentaron sus episodios de insomnio y tensión. Acude por alivio a la quiropraxia, una terapia que concentra filosofía, ciencia y arte en las manos de un especialista dispuesto a manipular las vértebras de los pacientes hasta liberarlas de “sub luxaciones” y “energía negativa”.
Lousteau es muy seguro de sí mismo. Con ingenuidad, inteligencia y confianza, cree en el peso de los argumentos por sobre cualquier otra lógica de poder. Cree que los datos estadísticos deben recuperar la confiabilidad perdida y no les teme a las protestas del sector agrario, paralizado por las nuevas y polémicas retenciones a la soja. Al asumir, sus allegados, que soñaban con la renuncia de Moreno, aseguraron que Lousteau tenía una personalidad “rebelde” y que no sería un ministro de cotillón. En menos de tres meses, hasta Gaturro, el gato de Nik, lo ridiculiza desde las historietas cuando dice que “está pintado”. Ámbito Financiero lo mofa a diario y lo bautiza mediática mente con presuntos apodos: “A Lousteau le dicen Acoyte, porque es la continuación de Moreno”. Celos, envidias y críticas, tan legítimas como interesadas, le oscurecen la alfombra roja de bienvenida.
(el texto completo en la edicion de Newsweek que sale esta noche)
Leer MásNetscape Q.E.P.D
Columna publicada en la última revista Newsweek
El último sábado 1 de marzo ocurrió un hecho que pasó casi desapercibido en el mundo de las noticias Web: Netscape, el navegador que a mediados de los ´90 supo llevar de la mano a millones de usuarios en su primera experiencia por Internet, cerró sus puertas definitivamente.
El software fue creado en 1994 por Marc Andreessen, un estudiante de la Universidad de Ilinois de apenas 23 años, quien ya había desarrollado el Mosaic, el primer programa para navegar mediante gráficos, antecedente directo del Netscape. Andreessen fue financiado por Jim Clark, un emprendedor que había fundado a principios de los ´80 la famosa empresa Silicon Graphics, pionera en gráficos 3D que produjo, entre otras cosas, la película Jurassic Park. Al poco tiempo se les unió como CEO Jim Barksdale y Netscape Communications Corp. empezó a rodar.
El éxito de Netscape fue tan rotundo que aún sigue siendo un caso de estudio. Pasó de tener tres empleados en abril de 1994 hasta 100 en la navidad de ese año y… 2600 a los tres años! Al año de vida, y sin demostrar todavía grandes ganancias, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street y en pocos días sus acciones valían más que empresas que tenían varias décadas sobre sus hombros. Fue una explosión casi delirante. Muchos de sus empleados, que tenían acciones de la empresa, se hicieron millonarios en apenas horas. Internet recibía cientos de miles nuevos usuarios cada semana y Netscape resultaba el mejor barco para nevegar libremente por la red. De la mano de Amazon.com nacía el e-commerce y Andressen era tapa de varias revistas, incluída Time, donde posó descalzo sentado en un sillón de Rey.
Semejante ruido llamó la atención de un tal Microsoft, presente con su Windows en más del 90 por ciento de las computadoras del mundo. Con aplicaciones como Netscape, su poderío se vería amenazado y se sabe que a Bill Gates nada le molesta más que la competencia (salvo entre sus productos, por supuesto). Hubo reuniones iniciales en Mountain View donde MS dejó en claro su mensaje a los arrogantes muchachos de Silicon Valley: si quieren que Netscape funcione bien en Windows 95 (a punto de salir al mercado con bombos y platillos), dennos el código a cambio de un millón de dólares. Ante la rotunda negativa, Microsoft decidió no perdonar. La bautizada “guerra de los navegadores” estaba declarada y sólo había lugar para un ganador. MS lanzó su propio browser, Internet Explorer (IE), que venía instalado por default en el Windows. Además, por otro lado presionó comercialmente a grandes fabricantes de PC como Compaq, Dell y HP para que no pre instalasen el Netscape en sus máquinas. En apenas dos años, el IE trepó de cero a 40 por ciento de mercado. La tendencia era irreversible y en julio de 1998 la agresividad de Microsoft pudo más: superó por primera vez a Netscape. Pero el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ya había demandado a Microsoft, impulsando un juicio antimonopolio histórico. Sin embargo, para cuando la empresa de Bill Gates aceptó aflojar con la presión, ya era demasiado tarde. Netscape funcionaba con respirador artificial.
La compra por parte de América OnLine (AOL) en casi 9 mil millones de dólares a fines de 1998 fue un manotazo de ahogado que no sirvió para nada. Netscape pagó caro sus propios pecados de soberbia típica de la juventud y por la mala suerte de haberse topado con Bill Gates a la vuelta de la esquina. “Nunca haré de nuevo algo que se interponga en el camino de Microsoft”, dijo años después Clark, hoy fundador de la empresa de salud Healtheon y suegro de uno de los dos creadores de YouTube. Andreessen se dedica a invertir su dinero en redes sociales (como Twitter y Digg, entre otras).
El legado de Netscape lo tomó Mozilla Firefox, que en Europa tiene el 28% de mercado y se presenta como el único rival serio capaz de mojarle la oreja al todopoderoso Microsoft. ¿Podrá?