Tag Archives: Literatura

2 May 2005

Común y corriente

Vuelvo sobre el post anterior y me acordé de un reportaje que hace casi dos años le hice al escritor Federico Andahazi, autor de varias novelas que vendieron mucho, acá en la Argentina y en el exterior (El anatomista, Las Piadosas, Errante en la sombra). Te puede gustar o no, pero Andahazi vende mucho y además, se tira contra lo que el llama “capilla literaria”. Sus pares no paran de criticarlo y él, más que un castigo, siente una especie de regocijo, un leve disfrute. Esto es lo que me respondió para la revista COSAS (que sale en Perú, Chile), donde soy corresponsal desde Buenos Aires hace ya un par de años:

“Sin embargo, cuando comenzó a ganar dinero como escritor, se encontró con algo inesperado: varios colegas sospechosamente, prefirieron atacarlo o directamente ignorarlo. Lo cierto es que, con o sin razón, Andahazi es un escritor resistido y sus opiniones no pasan desapercibidas: varias veces estuvo inmerso en alguna polémica literaria. Lo sexual en sus novelas, el vender muy bien en muchos países y poder vivir íntegramente de eso, su estilo reacio, su look informal y sus filosas críticas a personajes que para la sociedad media son monumentos intocables (como Ernesto Sábato) son sólo algunos de los motivos para que la prensa lo catalogue como ?rebelde?, ?niño terrible? o ?escritor maldito?. Pero él, simplemente, dice ser una persona común y corriente. ?Me considero, si se quiere, una persona de lo más típica. Lo que sucede es que esto pasa a ser atípico cuando te convertís en escritor. Es curioso que por lo general los escritores suelen ser bastante atípicos. Entonces cuando un tipo común y corriente se convierte en escritor, tal vez parezca una excentricidad, justamente, por ser un tipo común y corriente.
-¿De dónde cree usted que viene el rechazo de sus pares?
-Yo noto que poco a poco se va suavizando la beligerancia que existía al principio, que era brutal. Cuando yo todavía era un autor inédito y presentaba cuentos a concursos más o menos importantes, que en muchos casos ganaba, muchos tipos que fueron mis jurados y que me premiaron, después, o se dedicaron a denostarme o se dedicaron a decir que no me conocen. Creo que tiene que ver con que mientras uno es un escritor de bajo perfil, está todo bien. Ahora cuando te traducen y el libro más o menos se vende, esto genera algún tipo de agresión. Y cuando a uno lo atacan, no tiene menos que defenderse. Siempre en los viajes me piden que recomiende autores de mi país. Y recomiendo muchos autores argentinos y hablo mucho de los escritores de mi generación, de aquellos que admiro y me gustan. Y cuando noto que no hay cierta reciprocidad, no deja de producirme una cierta, no diría molestia, pero si malestar. Pero bueno, no voy a dejar de admirarlos por eso.
-¿Es difícil ser uno de los pocos escritores argentinos que viven íntegramente de su trabajo?
-Yo me siento muy bien. Me parece muy honesto pese a que en este país todo el mundo quiere hacerte sentir mal por vivir de la literatura.. Hay mucha gente que se dice escritor, tal vez en algún caso lo sea, que trabaja de cuestiones más o menos espurias y encuentra en la literatura su lugar sagrado. Entonces uno puede ser vendedor de autos usados, ser estafador o crítico literario y vivir de eso, y dicen ?pero yo escribo?. Y como eso no les reporta ninguna ganancia, creen que ese es su lugar puro. Y yo creo que es un acto de honestidad poder vivir de lo que hago. Vos podés ser un hijo de puta todos los días y porque escribiste tres poemas, crees que estás redimido de todos tus pecados. Y creo que está bien que pueda vivir de la literatura y quisiera que todos los escritores puedan vivir de eso”
.

Leer Más
1 May 2005

Silencios

En un domingo sin diarios por el día del trabajdor, los diarios del sábado trajeron suplementos y revistas por adelantado. Así se pudo leer en Cultura de La Nación un muy buen reportaje (de Héctor Guyot) al escritor y periodista Juan Forn, autor de “La tierra elegida” (Emecé), que reúne una serie de crónicas que el autor publicó en el suplemento Radar del diario Página/12 a lo largo de los últimos años.

Una frase para destacar:
“Hoy los medios temen el silencio, que funciona como un espejo y te sorprende como cuando de pronto te ves reflejado en una vidriera y te encontrás demacrado. En la cultura actual nada da más miedo que el silencio, y el relato como idea del mundo, o como manera de ver el mundo, necesita del silencio para ser elocuente”.

Leer Más
26 April 2005

Confieso que he leído

A propósito de la Feria del libro (de la que aún no comentamos nada, pero ya llegará el post), estuve leyendo la (muy buena) revista colombiana Soho y me detuve en un especial titulado “Lo que aprendí leyendo”, donde figuras literarias y famosas del continente cuentan sus experiencias con los libros y lecturas que los cautivaron de pequeños.
Se destaca el argentino y rosarino Roberto Fontanarrosa, relatando su disfrute por La Ilíada.

“Y por último aprendí, amigo lector del pesado párpado, que no hay que leer un libro con tantos personajes como La Ilíada en la temprana adolescencia. Porque si, mucho tiempo después, uno debe recordarlo, ya la memoria se habrá evaporado, como se evaporaba la negra sangre de los guerreros sobre las sinuosas riberas del Escamandro”.

Leer Más
17 April 2005

Libros sí, alpargatas también.

A propósito de la Feria del Libro, sigue el debate (¿eterno?) sobre el fin de los libros. El periodista Marcelo Moreno, de Clarín, escribe a favor del texto escrito en papel y enumera sus múltiples ventajas: “El libro, como la escalera, también parece un objeto terminado y su eficacia, indiscutible. Manuable, transportable, maniobrable, también es querible”.

Pero están también aquellos que dicen que estamos caminando sobre los tiempos finales del libro, que ya lleva miles de años impoluto y firme. En el Suplemento cultural Ñ, de Clarín, ayer salió un artículo de Graciela Montes titulado: “¿Cómo será el libro dentro de 100 años?”. En un recuadro, la periodista Valeria Román entrevistó a Walter Bender (“Los e-books no muerden”),uno de los pioneros en las publicaciones electrónicas y director del Laboratorio de Medios, del Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT). Bender dicen, entre otras cosas:

“Ya hay un e-book que permite leer 10.000 páginas sin cambiarle las pilas; se lo puede usar al aire libre e incluso llevarlo a la cama.”

“Los libros de papel van a convivir con ellos como con otras tecnologías. Las ediciones serán más pequeñas pero veremos más diversidad de títulos”.

¿Qué opinás?

Leer Más
9 April 2005

¿Desea agrandar su combo?

Si se despachan 10 mil Big Mac por minuto en todo el mundo y 20 mil discos de una pendejita pop de moda, ¿porqué la literatura iba a estar excento de las leyes del mercado consumista? ¿Acaso no se venden libros a metros de las góndolas con aceite de mezcla (ni siquiera de oliva!) en Carrefour? ¿Acaso los libros no vienen cerrados con un celofán imposible como si fuesen salchichas?
Bueno, el tema son los libros, sus autores y la literatura. Si algún pelandrún pensó que porque William Shakespeare se inspiró en Macbeth y J.L. Borges hizo lo propio en Ficciones, la literatura iba a sacralizarse, más vale que se dedique a ser notero de un programa de chimentos.
Un artículo del diario La Voz del Interior habla de los métodos de promoción que tienen hoy las grandes editoriales para sus libros y autores más taquilleros. Paulo Coelho, Dan Brown y el Código Da Vinci, Humberto Eco, García Márquez… el marketing literario es una realidad y no falta nada para que la cajera con de la librería con una gorrita de Planeta en la cabeza nos diga con una sonrisa kolinos: “¿Desea agrandar sus Obras completas de Cortázar y llevarse la última novela de Jaime Bayly por 10 pesos ?”

Leer Más
23 March 2005

Elije tu propia aventura

La tendencia se llama Fan Fiction, y consiste en cambiar los argumentos y finales a las obras (libros, películas, series de TV, comics). Esta práctica no es nueva, por supuesto, pero se multiplicó exponencialmente gracias a la web. Ya hay varios sitios donde el usuario interesado puede leer, por ejemplo, una nueva versión de “Harry Potter”, “El señor de los anillos”, “El código Da Vinci” o “El fantasma de la ópera”. El más popular es Fan Fiction, donde también hay obras en castellano.
A los que practican esta moda se los llama “fanfics” y muchos están saliendo del anonimato gracias a sus habilidades como literatos. Como el caro de Francisca Solar, una chilena de 21 años que , a partir del éxito de su versión de “Harry Potter”, se comunicaron de dos editoriales para que escribiera su propia historia con sus personajes, sus escenarios y sus conflictos.

Leer Más
17 March 2005

Por la culata

Da Vinci

Mientras todos están pendientes de la salud del Papa, el Vaticano sale a decir oficialmente (a través del Cardenal Tarcisio Bertone) que no compremos la novela Código Da Vinci de Dan Brown porque, según ellos, entre otras cosas, miente en hechos históricos vinculados a la Iglesia y el cristianismo. (Se acordaron tarde, porque el libro ya es best seller, con 25 millones de ejemplares vendidos en todo el mundo).
Pero más allá de eso, las palabras de Bertone tuvieron eco en cientos de medios en todo el mundo. Y la respuesta de la gente, al menos en los blogs, fue la inversa a lo que pidió el Vaticano. Quisieron apagar el fuego con nafta.
El libro de Brown se sigue vendiendo sin freno.

Un asesor de comunicación a la derecha!

Leer Más
13 March 2005

Boquita con bigotes

Muy buen reportaje en Página/12 de Juan Sasturain a Martín Caparrós, sobre su nuevo libro “Boquita”. El escritor que ganó el premio Planeta por su novela “Valfierno”, habla de cómo y porqué escribió el libro de Boca, la pasión, Macri, La Doce y todo lo que significa ser un bostero.

Caparros
Leer Más
11 March 2005

Inspirados

Dos ideas de creación colectiva.
Una la tuvo el portal de noticias BBC Mundo, cuando le propuso a sus lectores que escribieran un cuento de no más de 150 palabras, inspirado en una pequeña foto (que ellos publicaron). Los resultados fueron buenísimos y acá se pueden leer los diez mejores cuentos. El resto de los cuentos, acá.

La segunda idea tiene que ver con un argentino. Hace pocos salió en Clarín un reportaje al escritor Federico Andahazi (El Anatomista, Las piadosas, Errante en la sombra, etc.) donde cuenta que su nuevo libro, Mapas del fin del mundo, se terminó de escribir con la ayuda de sus lectores, que le mandaban propuestas por e-mail.

Leer Más