Tag Archives: Literatura

8 August 2006

La superagente

Carmen Balcells, la agente literaria más famosa del mundo, no da entrevistas. Manejó las carreras de Gabriel García Márquez, Isabel Allende, Mario Vargas Llosa y Pablo Neruda, entre otros. Se le adjudica haber impulsado el famoso “boom latinoamericano” de los años ´60 y ahora anda tras un proyecto increíble en Barcelona. Hace poco habló en lo que fue, según ella, la segunda entrevista de su vida en veinte años. La entrevistó el diario La Vanguardia y acá la reprodujo el suplemento Ñ de Clarín. Vale la pena.

Link:
Clarin.com

Leer Más
27 June 2006

Bartleby, el escribiente

Existen cuentos que fascinan, que se impregnan en nuestro cuerpo mientras los leemos y quedan como parte de nuestra propia historia cuando pasan los años. Que al volver a toparnos con ellos, nos recuerdan el momento en que los leímos y al hojearlos volvemos a meternos en ese otro universo del cual formamos parte alguna vez.
Pero hay algo más interesante y es cuando logramos enamorarnos de un personaje. Cuando la historia llega a cobrar vida y vivimos dentro de esa persona por las páginas que dure la historia o por el tiempo que la recordemos.
Este es el caso de “Bartleby, el escribiente”, el cuento escrito por Herman Melville en 1856. Muchas veces sólo reconocido por su obra máxima, Moby Dick, Melville inaugura con Bartleby el escribiente, una narración simple, clara, extremadamente cotidiana, pero tensa, que parece ser el nacimiento de una escritura muy similar a lo que sería “La metaformosis” de Frank Kafka.
A 150 años de su nacimiento es una historia que pudo haber sido escrita el mes pasado, sólo que- claro- Melville murió hace más de 100 años. El cuento es sobre un muchacho que entra como empleado a un estudio de abogados y aunque era el mejor (callado, sumiso y muy trabajor) comienza poco a poco a negarse a hacer su labor. De hecho, se niega compulsivamente a realizar cualquier trabajo o acción. Así comienzan los conflictos entre los empleados y su jefe, mientras él parece estar siempre ajeno al mundo. Este personaje silencioso, pálido y misterioso comienza a complicar la vida de todos los que lo rodean.
Es realmente imposible no engancharse con esta historia y no hacerse amigo (o enemigo) de Bartleby. Un sujeto al que, creo, todos llevaríamos a casa aunque en ello se nos fuera la vida. Bartleby bien vale una tarde.

Gabriela Larralde

* Jorge Luis Borges tradujo en 1980 este cuento del que también se enamoró. (Bajar gratis).

Leer Más
14 June 2006

Homenaje a Borges a 20 años de su muerte

Hoy se cumplen 20 años de la muerte del escritor Jorge Luis Borges.
Es mucho el material sobre Borges en la web, pero por suerte existe el sitio Internetaleph.com, construido por el argentino Martín Hadis. Hadis es admirador del autor de Ficciones y acaba de publicar el libro “Literatos y excéntricos, Los ancestros ingleses de Jorge Luis Borges” (Editorial Sudamericana), que revela los orígenes de la vocación literaria del escritor.
En el sitio (simple y claro) hay una sección muy util: Cómo acercarse a Borges, una guía para principiantes dividida en cuentos, poesía y ensayos del escritor. También hay una selección de los mejores links que hay en la red. Muy recomendable.

Artículos en diarios y blogs de hoy:
La Nación
Página/12
Clarín
La Petite Claudine
Ruido Blanco (La Coctelera)

Muy buena entrevista a Borges en la TV Española (1976)

Leer Más
6 June 2006

Inés Estevez, escritora

Flamante ganadora del Martín Fierro como actriz y a dos meses de haber anunciado su alejamiento de la actuación, Inés Estevez dijo que se iba a dedicar a la literatura. Por eso ya comenzó a publicar sus textos en la revista cultural Negra. El primero se llama El abanderado y empieza así: “Temprano en la vida noté que el sujeto en las matemáticas, aquel que se llevaba las palmas a la hora del promedio final, no era necesariamente el más inteligente, sino que sacaba bien las cuentas”.

Leer Más
10 May 2006

Todos somos Dan Brown

Por lo menos así queda demostrado en este sitio, donde en forma aleatoria, tira un nuevo argumento al estilo del Código Da Vinci cada vez que uno entra o actualiza el blog. También acompañan a los argumentos, sus correspondientes críticas literarias, fundamentales para que un libro llegue a best seller. Irónico y divertido.

Leer Más
27 April 2006

“Las grandes cosas no están ocurriendo en los libros”

Seguimos con las entrevistas vía chat. Después de Santiago Roncagliolo, hoy es el turno de Hernán Casciari, que a esta altura no necesita presentación. Pero por si no saben quién es, entren acá. Hernán habló de su vida en España, la literatura, los amigos, la TV, la fama y de paso tiró una punta sobre su próximo proyecto.

Hernán:
hola, si, llegué. como va?
eBlog.com.ar:
bien vos? charlemos un poco
Hernán:
perfecto, dale
eBlog.com.ar:
como es tu dia? tenés una especie de rutina rígida o vas improvisando?
Hernán:
En general miro alrededor de cinco o seis horas de cine o televisión; esa es mi única rutina.
Hernán:
Escribo una o dos veces a la semana. Y para escribir, no tengo ningún horario. Pero casi siempre de noche.
eBlog.com.ar:
yo pensé que escribías algo todos los días
Hernán:
No, en Orsai hago un artículo cada diez días.
eBlog.com.ar:
lees todos los días?
Hernán:
Sí, esa es otra rutina. Leo tres o cuatro cosas a la vez: están los cuatro libros siempre en el baño. Solamente leo cagando (es una costumbre vieja que no me puedo quitar).
eBlog.com.ar:
o sea que si estás constipado, no lees nada
Hernán:
Como hace ya mucho tiempo que tengo esta manía, en general voy al baño a leer, por ganas de leer, y no de cagar.
Hernán:
Pero siempre cago un poquito.
eBlog.com.ar:
cuando eras chico soñabas con vivir de la literatura?
Hernán:
Sí. Desde que tengo memoria supe que lo único que podía hacer era escribir. No soñaba con vivir de eso, sino que sabía que haría eso aunque no hubiese comida.
Hernán:
De hecho, siempre escribí como única cosa. Y no siempre comí caliente.
eBlog.com.ar:
y si la escritura no daba, que hubieses hecho para comer?
Hernán:
periodismo, obviamente.
eBlog.com.ar:
que autores están en tu top 5?
Hernán:
me siento muy cómodo, en esta época (digo, desde los 30) con Borges, con Cela, con Marías, con Philip Roth, con Bolaño. Una comodidad amistosa, quiero decir,
eBlog.com.ar:
sisi…
Hernán:
puedo releerlos como si viera llover. no me hace falta que me digan grandes cosas nuevas.
eBlog.com.ar:
si, sobre todo en Borges, que parece que todo está ahí en sus páginas
Hernán:
claro: me gusta algo que recién ahora empiezo a descubrir: es conocer a un escritor durante veinte años. es como un matrimonio. ya está todo leído, pero queda una especie de cariño fraternal o algo así.
eBlog.com.ar:
sin firmas, claro
Hernán:
sin nada.
eBlog.com.ar:
leyendo sobre todo Orsai me doy cuenta lo autoreferencial que sos, con recuerdos, anécdotas, etc. Escribir esos cuentos sirve como una especie de catarsis, como acudir a una sesión de psicoanálisis?
Hernán:
Desde que me vine a España dejé de frecuentar a un grupo de amigos con los que viví casi todo lo gracioso que me pasó en la vida. Ellos siempre fueron mi reservorio anecdótico, y la pérdida me empezó a provocar pánico, porque sabía que yo empezaría a olvidar.
Hernán:
Los artículos autorreferenciales de Orsai son, más que nada, un archivo para mí mismo sobre ciertas cosas. Una vez que queda escrito, siento una especie de alivio.
eBlog.com.ar:
y hay ficción ahí o todo es verídico?
Hernán:
No, esa clase de artículos son la pura verdad.
eBlog.com.ar:
da la impresión de que es lo que más disfrutas escribiendo… puede ser?
Hernán:
definitivamente. Me causa mucho placer recordar.
eBlog.com.ar:
sos nostálgico?
Hernán:
Sí, soy la persona más maricona que conozco.
Hernán:
Sensiblero torpe.
eBlog.com.ar:
cómo te mantenés tan lejos desde hace un buen tiempo?

Leer Más
13 April 2006

Truman sigue riendo

Soñé que cuando terminaba de leer Truman Capote, La biografía (de Gerald Clarke, Ediciones B, 1989), me levantaba y revoleaba sus setecientas páginas por el balcón. Que después me iba hasta la tumba del escritor y lo revivía para matarlo de nuevo. A trompadas. Pero Truman se reía durante toda la golpiza, incluso cuando empezó a salpicar sangre, generando en mí una impotencia horrible. Algunos sabrán de qué hablo. Una impotencia que solo saben generar los cínicos como Truman.
Supongo que el sueño violento fue porque en las últimas cien páginas, nuestro protagonista se torna más insoportable aún que durante sus 50 y pico años de gloria. Porque uno intuye y sabe el obvio final e intenta que, por una vez, deje de tomar vodka, de esnifar cocaína y de flagelarse con ese látigo invisible que él llamó ?don? en el prólogo a modo de despedida del impresionante Música para Camaleones (1980), su último libro escrito en vida. Truman se creyó tanto aquello de enfant terrible que se las arregló para escribir, publicar y aparecer en las tapas estando ya muerto.
Después del contundente y asesino éxito de A Sangre fría (1965), la editorial Random House le pagó varias fortunas en concepto de adelantos por lo que sería su nueva obra, Plegarias atendidas. Pero pasaban los años y la novela no aparecía. Truman, metido en diez proyectos a la vez de cine, teatro, periodismo, viajes y amistades famosas, repetía con esa vocecita de flauta que tenía en las gateras la mejor novela de la historia de la literatura. Cuando su editor Joe Fox le preguntaba cuánto le faltaba, siempre le respondía lo mismo: Poco.
Pero Truman se salió con las de él y se murió casi 20 años después sin entregarles la novela. Pudo vivir y pagarse todos sus caprichos ?un Jaguar, varias casas y taxi boys- a costa de promesas. De todas formas, llegó a entregar tres capítulos que fueron publicados por entregas en la revista Esquire. Para variar fueron un éxito y, sobre todo, ?La Cote Basque?, que le valió el rechazo eterno de al menos siete de sus amistades millonarias. Truman había divulgado todo lo que como buen gay chismoso recopiló durante años en charlas privadas. ?¿Qué pretendían de mí? ¿acaso estoy aquí para divertirlos?? , preguntó, herido.
Esos tres capítulos alcanzaron para que en 1987 se publicara su primera obra póstuma. El título está considerado por muchos como uno de los mejores del siglo XX. Responde a una cita de la Madre Teresa, que dijo: ?Se vierten más lágrimas por las plegarias atendidas que por las no atendidas?. Truman se las ingenió también para ser el mejor ejemplo de su título. Uno termina sufriendo como un condenado por lo mismo que siempre deseó alcanzar. Y así fue su vida. Soñó su éxito y su fama y sus amigos millonarios y estrellas del cine y la TV. Soñó su soberbia y su exclusiva fiesta de antifaces. Soñó sus viajes por el mundo, sus novelas y ?sobre todo- soñó A Sangre fría.

El segundo libro que Truman escribió estando muerto es más reciente y se llama Summer Crossing (Anagrama, 2005). Se trata de una novela corta que escribió en 1949 antes de darse a conocer, es decir, antes de su primera novela, Otras voces, otros ámbitos (1948). En realidad, Truman no quería publicarla, tal vez por una cuestión de estilo o vanidad. O las dos cosas juntas y otros motivos hoy ya imposibles de conocer.
Su abogado y amigo Alan Schwartz escribe un epílogo donde parece querer lavar sus culpas por saber, en el fondo, que está publicando un libro que Truman había descartado estando vivo. Explica que en realidad alguien encontró el manuscrito de la novela (Capote escribía siempre a mano en blocs amarillos y lápices negros) en 2004 y lo ofreció para subastar en Sotheby`s.
De todas maneras, y a pesar de cualquier justificación, la novela es buena. Necesaria para completar su obra. Deja espiar al primer Capote e intuir algo de lo que vendría después con Breakfast Tifany´s (1958), por ejemplo, acaso su mejor novela. En Summer crossing Truman cuenta la historia de Grady Mc Neil, una ricachona de 17 años que logra quedarse sola en su piso de Central Park mientras sus padres se van a un crucero de verano. Se queda por culpa de un amor oculto que tiene con un empleado de valet parking cinco años mayor, un clase media más baja que media que, encima, es judío.
Es ya conocido el éxito de Capote, la película que ajustició con un Oscar a Philip Seymor Hoffman como el mejor actor de Hollywood 2005. Los medios de todo el mundo desempolvaron sus archivos y lo volvieron a poner en las tapas de los suplementos de espectáculos y culturales.

Truman sigue sangrando. Y riendo.

Leer Más
11 April 2006

“Escribir es una forma de viajar gratis”

Segunda parte de la entrevista vía chat al escritor peruano Santiago Roncagliolo, flamante ganador del Premio Alfaguara de Novela por “Abril rojo”.

eBlog: Arranquemos. como andas?
SR: Bien, corriendo todo el día.
eBlog: supongo que te han preguntado de todo en estas últimas semanas… qué fue lo que no te preguntaron?
SR: podemos hablar de argentina. me gusta argentina.
eBlog: hablemos de la argentina, por supuesto… te acordás la primera vez que viniste?
SR: Me acuerdo muy bien, porque estaba la exposición Buenos Aires no Duerme. Fuimos un miércoles a las tres de la mañana y eso estaba lleno. Y fui a un teatro gore, y al programa de Dolina, y a un concierto de los Cadillacs en la calle. Buenos Aires me sacudió, me pareció una ciudad vibrante, en la que puedes encontrar de todo.
eBlog: aha, eso habrá sido por el 95, 96..no?
SR: Sí, más o menos.
eBlog: después cuantas veces volviste?
SR: He vuelto tres veces más. La última, hace un año, fue la primera desde que yo vivo en Europa. De modo que, si antes me parecía una ciudad muy europea, ahora me parece una ciudad muy latinoamericana. Creo que eso es un elogio, pero cuando lo digo, mis amigos argentinos me dicen “y sí, es la crisis”. Yo me refiero al sabor.
eBlog: … claro.. nos acostumbramos tanto q “ser europeos” que pensamos que eso es de por sí un elogio y por ende un insulto ser latinos.. tenes muchos amigos acá? quienes?
SR: Mi amiga Celia Coido es poeta, y Martín Pérez, Juan Pablo Meneses. Hace poco conocí a Martín Caparrós y, por mail, a Pablo Perantuono y Salvador Biedma. También tengo amigos cocineros y abogados.
eBlog: cuáles son tus hobbies? que hacés cuando no escribís ni trabajas ni nada?
SR: Lo bueno -y lo malo- de mi vida es que vivo de mis hobbies: la lectura, el cine, los viajes, se convierten en material de trabajo. Incluso el sufrimiento se amortiza. Pero lo que más me gusta es viajar. Escribir es una forma de viajar gratis.
eBlog: y porque es malo vivir de tus hobbies?
SR: Porque no tienes nada que realmente se pueda llamar un hobbie. Si quisiera uno, tendría que ser trabajar. Trabajar de verdad.
eBlog: por donde pasan hoy x hoy tus miedos?
SR: Mi gran miedo siempre ha sido el fracaso: no poder hacer lo que me gusta. Otra cosa que siempre me ha asustado es la soledad. Mi vida ha dado muchas vueltas y eso me dificulta establecer relaciones más profundas con las personas.
eBlog: pero ahora tenes novia, no es así? y le prometiste un hijo…
SR: En cuanto al hijo, se lo he prometido a ella y a todo el mundo hispano. Me llaman periodistas de México y me preguntan “¿Cómo va el hijo? ¿Estamos trabajando en eso?”
SR: Mi papá quiere que me dé prisa con el chico, ya no hay intimidad
eBlog: jaja.. como si fuese un reality, The Roncagliolo Show, van a querer instalarte una webcam en tu dormitorio..
SR: No les des ideas…
eBlog: escribiste por encargo una “autobiografía” de una millonaria?
SR: Sí, eso me salvó la vida en España cuando todo iba mal. Pero no puedo dar muchos detalles al respecto, por el contrato de confidencialidad que firmé
eBlog: OK. pero como fue esa experiencia?
SR: Creativamente fue muy rica. Es como escribir una novela, pero con tu personaje diciéndote cómo deberías escribirlo. A la vez, asumir la voz de una persona implica escucharla y conocerla con mucha profundidad, casi convertirte en ella.
eBlog: estoy leyendo la biografía de Truman Capote donde habla de cómo escribió Desayuno en Tifanys y desnudó a sus amistades millonarias?en quien te inspiraste vos?
SR: La verdad, en esa época vi una película de Wilder llamada Sunset Boulevard, y sólo conseguí obsesionarme con que esta mujer me asesinaría
SR: No fue muy inspirador.
eBlog: porqué tu proxima novela te llevará varios años?
SR: El premio implica una gran responsabilidad. La siguiente novela es una especie de prueba, que debe demostrar que te merecías ese premio. Y va a estar mirando toda América Latina.
eBlog: y vas a soportar esa presión de demostrarte y demostrarles que el premio no fue casualidad?
SR: Al contrario, voy a tomármelo con mucha calma. Voy a desarrollar mi proyecto tranquilamente, y luego voy a desaparecer para escribir con tranquilidad.
SR: Por eso demorará.
eBlog: que repercusiones tuvo en Perú tu premio? como ves a tu país desde Europa?
SR: Me ha alegrado ver que muchos peruanos sienten el premio como suyo. Eso es muy emocionante ¿Cómo veo a mi país desde España? Dividido. Creo que es un país muy enfrentado, y se nota en las elecciones de estos días. Siendo un inmigrante aquí descubrí que en el Perú era un privilegiado, y ahora pienso que prescindir de algunos privilegios podría crear una sociedad más justa y menos conflictiva.
eBlog: y a quien votarías si estuvieses viviendo en Lima? porqué?
SR: Me habría gustado votar a un frente entre varios candidatos que no fueron capaces de unirse. Ahora son candidatos pequeños, pero todos me gustan más que Ollanta y Lourdes Flores.
eBlog: lei por ahí que te rompiste una pierna?
SR: Ya estoy bien. Pero me he pasado un mes sentado en casa atendiendo prensa y escribiendo para varios medios. La editorial está feliz. Para el próximo libro, me romperán la pierna ellos
eBlog: y como te la rompiste?
SR: Jugando fútbol. Acababa de terminar la gira de “Pudor” y estaba hecho un cerdo. Decidí hacer algo con este cuerpo decadente. Fui a jugar fútbol y me rompí la pierna a los diez minutos. Tras un mes sentado, ahora estoy más gordo y fofo, y voy a comenzar otra gira
eBlog: jajaa… nada de deportes por ahora?
SR: Haré deportes cuando regrese, pero haré deportes menos violentos: nado sincronizado, billar, esas cosas
eBlog: y tu gira es por Europa y América?
SR: Por toda América Latina y un poco de EEUU. Cuando comiencen a salir las traducciones, Europa.
eBlog: ok, nos veremos en la argentina entonces. Un abrazo.
SR: Eso espero. un abrazo

Leer Más