Del 12 al 16 de noviembre se realiza en el Malba el primer Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires (Filba). Con un programa lleno de charlas, durante cuatro días desfilarán más de 80 invitados y participantes de lujo, tanto locales (Abelardo Castillo, Mairal, Alan Pauls, Sarlo, Kohan) como internacionales (Juan Villoro, Santiago Roncagliolo). Además del sitio oficial, también ya existe un blog desde donde se cuentan los preparativos y se presentan perfiles de los escritores e intelectuales que estarán en el Festival.
Leer MásTag Archives: Literatura
Diez Pinos
Fernando Krapp es periodista y estudiantes de Letras. Lanza el mes que viene la revista literaria Diez Pinos. Gaby Larralde, algo así como la productora histórica de Radio eBlog, escribirá una columna. Acá está la tapa.
Leer MásEl periodismo más apasionante
?La crónica periodística son textos muy largos, con mucha producción y con la mirada del narrador. Una síntesis entre literatura y periodismo. La mirada del periodista está muy presente. Hay un nivel de trabajo narrativo, el preciosimo narrativo, que no se encuentra en una crónica informativa. Es el periodismo más difícil de hacer y el más apasionante?.
Lo dijo Maxi Tomas en una charla del año pasado para los alumnos de TEA sobre el libro “La Argentina Crónica“. También estaban junto a él algunos de los que publicaron crónicas en el libro: Josefina Licitra, Leila Guerriero, Alejandro Seselovsky y Julián Gorodischer. Hay más frases en el sitio de TEA.
Hablando de TEA. Convocan a alumnos, ex alumnos y profesores que tienen blogs para que se inscriban y formen parte de un sitio general donde se publiquen todos los posteos. Más info acá.
Leer MásKohan en el Malba
El lunes pasado, el escritor Martín Kohan dictó el curso Cuentos de ciudad, sexo y dinero en el Malba. Pero seguramente el curso no hubiera merecido este post en eBlog sino fuera porque el obsesivo de Zunini no frena ni a principios de enero y desgrabó las clases. Acá está la primera.
Leer MásFowgil en el Malba
Fogwill estuvo hablando el miércoles en el ciclo de Literatura y política cultural: “Escribir es pensar” en el MALBA. La periodista de Perfil Cultura Sonia “Budisso” fue la encargada de entrevistarlo y esperarlo, por ejemplo, cuando el autor de Los Pichiciegos pidió permiso para ir al baño en medio de la conferencia. Clarín publica hoy la notita.
PD: La periodista Silvina Avellaneira pifió al apellido de nuestra amiga Sonia Budassi. Todo vuelve, querida Budinasi.
Leer MásBorges
1964 Jorge Luis Borges
I
Ya no es mágico el mundo. Te han dejado.
Ya no compartirás la clara luna
ni los lentos jardines. Ya no hay una
luna que no sea espejo del pasado,
cristal de soledad, sol de agonías.
Adiós las mutuas manos y las sienes
que acercaba el amor. Hoy sólo tienes
la fiel memoria y los desiertos días.
Nadie pierde (repites vanamente)
sino lo que no tiene y no ha tenido
nunca, pero no basta ser valiente
para aprender el arte del olvido.
Un símbolo, una rosa, te desgarra
y te puede matar una guitarra.
II
Ya no seré feliz. Tal vez no importa.
Hay tantas otras cosas en el mundo;
un instante cualquiera es más profundo
y diverso que el mar. La vida es corta
y aunque las horas son tan largas, una
oscura maravilla nos acecha,
la muerte, ese otro mar, esa otra flecha
que nos libra del sol y de la luna
y del amor. La dicha que me diste
y me quitaste debe ser borrada;
lo que era todo tiene que ser nada.
Sólo que me queda el goce de estar triste,
esa vana costumbre que me inclina
al Sur, a cierta puerta, a cierta esquina.
Link: Borges Text to Speech
Leer MásGrande Magnus!
El porteño Ariel Magnus ganó ayer en Colombia el Premio de Novela La otra orilla 2007 por su libro Un chino en bicicleta, elegido por unanimidad entre 230 manuscritos de 15 países por un jurado integrado por el argentino César Aira, el colombiano Santiago Gamboa y la española Nuria Amat. La novela saldrá el 1 de octubre por Norma y Magnus recibió un premio de 30 mil dólares.
Leer MásCasciari ya me tiene podrido
¿O acaso no había que empezar con un título ganchero? Un cross a la mandíbula, un gancho al estómago y a otra cosa mariposa. Bueno, no sólo empecé así, sino que además es todo cierto. Este pibe me tiene podrido, porque cada vez que un cuento nuevo aparece en Orsai, me descoloca nuevamente. Me afana una sonrisa incontenible, como ese reflejo que -como cuando te pegan en la rodilla con el martillito- aparece, indominable. Me río susurrando “queijodeputa”. Envidio su imaginación, su forma de plasmarla con teclas. Me pasa casi casi como me pasa con El Negro, y no tengo empacho en comparar. ¿Qué otra cosa podemos hacer tipos limitados como nosotros entre dos personas que hacen más o menos cosas parecidas? Compararlas! Qué joder. Bueno, resulta que Casciari ahora se despachó con esto. Sostiene que es un mal tipo por culpa de… Francescoli! Queijodeputa!
Leer MásFotos de la Joven Guardia
El domingo salió publicado en Clarín un artículo sobre el libro En Celo (Mondadori), una antología con cuentos sobre sexo escrito por varios exponentes de la nueva camada de escritores. Juan Terranova y Natalia Moret (dos de los autores) subieron a sus blogs fotos con el backstage de la producción realizada el sábado en Eterna Cadencia, en Palermo.

Por otra parte, el martes 31, algunos de los autores leerán fragmentos del libro en Bartoloméo (Bartolomé Mitre 1525). Arranca 20:30 hs. Prometen sorteo de libros y un poco de sexo para quien recite de memoria el cuento de Cucurto.
Links:
¿Cuál es la pregunta Terranova?
Si no se puede sacarse
En Celo en eBlog
La pasión según Fontanarrosa
Esta nota la escribí hace dos años para la revista COSAS de Perú. Entrevisté a Fontanarrosa -que ya tenía su problema de salud- por teléfono y vía mail. Se me ocurrió enfocar la nota en sus pasiones. Junto a los testimonios del Negro, intercalé opiniones de otras personas. Así Horacio Pagani habló de fútbol, Caparrós de Rosario, Maitena y Nik de sus dibujos y Daniel Divinsky, su editor de siempre, sobre qué significa editar a Fontanarrosa. Lo que sigue es la nota entera:
La pasión según Fontanarrosa
El escritor argentino Roberto Fontanarrosa está con medio cuerpo paralizado. Sin embargo moviliza a miles de lectores, como quedó demostrado en la última Feria del Libro de Buenos Aires. Un periodista fue a buscarlo para conocer más sobre sus grandes pasiones y de paso, les preguntó a sus amigos: ¿Será el fútbol, el humor, el dibujo o la literatura?
Roberto Fontanarrosa es, por lo menos y en forma aleatoria: humorista, escritor, amigo, dibujante, periodista, padre, hincha del equipo de fútbol argentino Rosario Central e ídolo popular. No es poca cosa. Por eso sus pasiones son muchas y variadas, pero según él mismo aclara, ?no muy diferentes a los de la mayoría de los tipos comunes?.
El ?19 de diciembre de 1971?, nervioso y transpirado, Roberto Fontanarrosa vio por televisión en blanco y negro la famosa palomita de Aldo Pedro Poy, el día que con su gol el club Rosario Central le ganó a Newell´s, su archirival, y dio un paso enorme para salir campeón por primera vez en su historia. Fue un día inolvidable que celebró en la habitación de la casa donde ahora vive su madre, en Alberdi. Hoy El negro, como le dicen todos, sufre una enfermedad que le ha paralizado la mitad del cuerpo. Pero ese día su ansiedad y alegría no le dieron tregua y convirtió esa fecha en el título de uno de sus cuentos más famosos sobre fútbol, que integra la compilación ?Nada del otro mundo? (1988). También homenajeó a la barrera, al penal, a los entrenadores, hinchas y a todos los que integran el folclore del deporte más popular. La recopilación de cuentos ?Puro fútbol? es un buen puntapié inicial para empezar a preguntarse ¿quién es Fontanarrosa?