Tag Archives: futuro
Uber nunca taxi
(columna publicada el viernes 4 de julio en el diario El Cronista)
El martes en Barcelona no hubo taxis. Los 14 mil taxistas hicieron un histórico paro de 24 horas justo el día que llegué a la ciudad. La única manera de escapar del aeropuerto El Prat era en colectivo. Eran tan largas las filas de personas como su fastidio. No me importó demasiado porque estoy acostumbrado a las colas de Buenos Aires y porque el calorcito del verano catalán me recibió feliz gracias a Di María.
La huelga en Barcelona fue porque desde hace unos meses funciona Uber, la plataforma que con una app movil conecta a las personas que quieran viajar a algún destino de la ciudad. Los que tienen un auto particular y quieran hacerse unos euros como choferes, se registran en el servicio y listo. Los perfiles de los choferes están online y su reputación es calificada por los pasajeros. Quien necesite un auto lo pide desde la misma app. Puede ver la reputación del conductor, comentarios de otros pasajeros, rastrear el auto desde el móvil para saber la ubicación exacta y saber la tarifa del viaje antes de subir. Y pagar con la tarjeta de crédito asociada a la aplicación. Sin dinero físico. También se usa mucho compartir el auto con personas desconocidas pero con destinos similares.
Fundada en 2009 por Garrett Camp y Travis Kalanick en San Francisco, Uber tuvo tanto éxito en EE.UU que ya recibió varios millones de dólares de inversión (entre los inversores, está Google). Por el momento, el sistema funciona en Barcelona pero ya están alertas los taxistas de Madrid, Sevilla, Valencia y otras ciudades españolas.
Los taxistas y sus sindicatos dicen que la competencia es desleal y que están ?en contra del trabajo ilegal?. Le exigen a los gobiernos que prohíban el servicio. Se amparan en la ley de transporte terrestre local, que obliga a tener licencia especial (y carísima) para llevar personas.
Pero desde Uber no solo no hay intenciones de abandonar el servicio sino que planean expandirse. ?Si los taxis hacen huelga, es asunto suyo?, provocó el manager de la empresa en Europa.
Internet modifica todo a una velocidad pasmosa. Pero nadie imaginó que también modificaría la industria del transporte. En definitiva, nuestra forma de viajar y movernos en una ciudad.
El enojo de los taxistas catalanes les impide ver que el problema no es Uber. Tal como ocurrió con los contenidos o las compras de productos, el problema es el rotundo choque de dos culturas antagónicas: la anterior a Internet y la actual. Los taxis representan un modelo de transporte antiguo: empeora el tráfico, es caro para el pasajero, hay una enorme burocracia detrás y contamina el medio ambiente.
El transporte público y la movilidad urbana es uno de los temas más importantes cuando en los principales países del mundo se discuten las ciudades del futuro. Todas las tendencias van hacia un transporte más inteligente: colaborativo (más lo usan, más eficiente), automatizado (sin chofer), más económico y rápido, que no empeore el tráfico y que contamine menos. Lo opuesto a un taxi.
Uber, como en su momento fue Napster y ahora es Amazon o Netflix, es el conejito de indias disruptivo pero no el culpable. Por su éxito, en otras ciudades surgen como moscas servicios similares. Imposible prohibirle a los usuarios que se organicen en red.
Los taxistas no comprenden la lógica del mundo nuevo. El martes al mediodía, dos mil de ellos marcharon por el elegante Paseo de Gracia al grito de ?El taxi unido, jamás será vencido!?.
¿Jamás?
El futuro de las bibliotecas
Por Mili Cornejo
Con el auge de los e-books y la proliferación de dispositivos móviles que nos permiten llevar con nosotros la cantidad que libros que se nos antoje, se hace necesario repensar cual será el rol de las bibliotecas en un mundo donde el papel no será el principal soporte para el material de lectura.
Entre otras instituciones que ya están pensando en el tema, la Universidad de Amsterdam diseñó su bliblioteca central orientado a la comodidad de los casi dos mil estudiantes que la visitan a diario, pensando en un futuro donde los protagonistas no serán los libros en papel.
Es por ello que el espacio cuenta con amplias salas de lectura, cómodos sillones y centros informáticos con computadoras disponibles, donde los estudiantes podrán encontrar fácilmente el material que estén buscando.
Un detalle a destacar: la biblioteca cuenta con su versión para teléfonos móviles.
¿cómo imaginás las bibliotecas del futuro?
Vía FastCoDesign
Leer MásAdelanto Basta de historias
La cápsula 2210
Ayer fuimos a acompañar al Malba al amigo Julián Gallo que presentó de forma oficial la ?Cápsula de Tiempo?, el primer archivo colectivo, abierto y público en el país que será abierto dentro de 200 años.
El objetivo de la Cápsula es que cada uno de nosotros pueda construir la historia y ser protagonistas del futuro, dejando testimonio del presente a través de archivos de texto, audio, imagen, video y multimedia, entre otros formatos. Todo eso en el sitio ya disponible www.capsula2210.com, que servirá como registro de las costumbres y vivencias actuales. Se pueden importar fotos de tu perfil en Facebook y dejar mensajes públicos (para que los vean todos) o privados, que irán directo a la cápsula o geolocalizar el mensaje con Google Maps, entre otras cosas.
La cápsula es un cilindro hermético de titanio de 3 metros y 250 kg que funcionará como receptáculo de 500 discos Blu-ray de alta resistencia que conservarán las copias de todos los documentos almacenados por los usuarios (aproximadamente la capacidad de almacenamiento es de 12 mil GB).
Esta es la foto de mi perfil creado en el sitio:
Todavía no se sabe dónde permanecerá guardada la Cápsula ya que están estudiando diferentes alternativas (no se descarta el Obelisco). Pero, tecnicamente, ¿cómo podrán ver en 200 años lo que guardamos hoy? Gallo me responde: “Los discos que se almancenarán son de alta resistencia, creado para archivos de largo término. Se incluirá un disco Norsam con instrucciones y documentación sobre el hardware requerido. Los discos Norsam utilizan nanotecnología para grabar sobre zinc hasta 100.000 páginas que pueden leerse simplemente con un microscopio. Es la misma tecnología que utilizó The New York Times en el año 2000 para crear el contenido de su Cápsula de Tiempo”.
¿Qué mensaje dejarías? Pensá que será visto por los tataranietos de tus bisnietos. Las 20 preguntas interactivas que hay que responder son simples pero profundas: la relación con el dinero, tus padres, el trabajo, las costumbres, el hogar, etc. Sólo se necesita una webcam y un micrófono. Acá, un fragmento de la entrevista al Flaco Spinetta hablando sobre la niñez:
El proyecto de Gallo se realizó junto al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el año del Bicentenario de la patria y Telefónica como patrocinador principal y donante del datacenter donde se almacenarán todos los archivos. También auspician Taringa y Clarin.com.
Leer Más