Tag Archives: Blogs

3 December 2008

Lanata, nuevos medios y publicidad

En las últimas jornadas latinoamericanas de publicidad interactiva organizadas por el IAB local, el periodista Jorge Lanata (que sigue con el teatro y acaba de lanzar otro libro, Hora 25) disertó sobre nuevos medios, pauta online y la versión digital de su diario Crítica, entre otros temas. Dijo cosas muy interesantes y la periodista Alicia Vidal transcribió varios momentos de la charla para Infobrand.

“En los cines en el 2007 se invirtieron 75 millones y en internet 150 millones. En televisión cientos de millones. Es un delirio. Solo el doble que en los cines, no existe la publicidad en internet. Ahora, ¿por qué? Si uno ve que en Inglaterra dijeron que internet creció 40 puntos hasta 5.300 millones de u$s. ¿Por qué no se corresponde la cantidad de gente que está en internet, el tiempo que están ahí, la recordación de la marca?. Bueno, hay un tema en la publcidad. Cuando uno dice que la Argentina es corrupta, bueno, la publicidad también es corrupta. Y así como hay mucho coimero hay mucho verso. Por qué si no la publcidad en cable en programas de las cuatro de la mañana de la hora Yugoslava está tapada de tanda y nadie lo ve? y ¿por qué tiene tanda?. Y porque hay algún tema de amantes o porque están coimeando. Si no ¿cuál es el costo por contacto?
En general es así, no tiene otro motivo. Ahora yo lo que creo que en televisión abierta y en la radio es más posible hacer el verso en cambio en internet es más difícil.
Entonces yo creo que lo que es una ventaja es un problema. Porque se puede mentir menos en internet. Porque vos sabés cuántos entraron, cuánto tiempo estuvieron, a qué lugar entraron, de qué lugar del mundo vienen. . Y lo sabés al otro día y gratis. Es increíble. Ahora nos va a costar tener publicidad en internet. Porque antes que eso hay que desarmar toda la estructura que tiene la publicidad tradicional basada en coimas y acuerdos políticos. Evidentemente nadie está pautando de manera profesional y esto es un problema”.

El resto de la charla, acá.
El nuevo libro:

 hora25.jpg

Leer Más
25 March 2008

¿Qué es la web semántica?

Si querés estar en la pomada, anotate bien estas dos palabras: Web semántica. Según los que saben, es el concepto que viene, lo que hará furor en la red y en los dispositivos tecnológicos en los próximos años.
¿Pero qué significa?
Si bien no es tan simple de entender como una Red Social, ya existen en la web explicativos que ayudan bastante. El padre del concepto fue nada menos que el inglés Tim Bernes Lee, el creador de la WWW.

Según Wikipedia, la WS se basa en la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales ?describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos? deben ser dadas de manera formal, para que así sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas de procesamiento. El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la necesaria mediación de operadores humanos.

Si no entendiste mucho, este video es más claro. Está en inglés y dura 6 mins.

¿Y? Por las dudas, acá hay más material (en español). Sería interesante que en los comentarios, además de insultos, también dejen información relacionada a este tema.

Leer Más
26 February 2008

Campaña Crítica

3crt1.jpg
crt2.jpg

La campaña publicitaria del nuevo Crítica -ideada por la agencia de advertainment Fire– está alineada con el discurso que tuvo Lanata en algunos reportajes donde habló del diario y con lo que se pudo ver en los videos del sitio. Es decir, insistir con el concepto que el diario llega para ocupar un espacio vacante que ningún otro medio periodístico está ocupando. “Vamos a hacer periodismo, algo que los demás no hacen”, es el mensaje algo pretencioso e injusto, que seguramente no caiga del todo bien en el resto de los medios y periodistas.

En el aviso gráfico, Lanata define a su diario comparándolo con el resto, pero en vez de nombrarlos, usa una letra de la tipografía de cada uno y forma su propio nombre. Así, indirectamente, deja entrever que Clarín solo informa, que La Razón se regala, que Crónica fabula, que El Cronista segmenta, que Perfil se hace esperar al fin de semana, que La Nación le habla a gente como uno y que Página/12 cambió de opinión. Al pie del aviso dice: “Llega Crítica de la Argentina. Desde el 2 de marzo todos los días. La diferencia entre enterarte y entender”.

La campaña también incluye un par de videos destinados a que circulen por la web. Este es uno:

Leer Más
25 February 2008

Los blogs de Crítica

A días de la salida del diario de Lanata, ya empezaron los simulacros de cierre y la carga de contenidos online. En lo que respecta al área web, Crítica tendrá tres blogs. Uno de Verónica Castañares (que acompañaba a Lanata en radio) que será una especie de reallity de su vida. Carolina Aguirre (Bestiaria) escribirá “La peleadora”, una chica que va por la ciudad embistiendo a cuanta persona se le cruce: el mozo, la empleada pública, la vecina, el taxista. Y por último, el tercer blog se llama Tarantertulia y será de ideas, escrito por Daniela Gutierrez, una reconocida intelectual, académica y ensayista de los medios.
Lanata le había propuesto integrar el staff de blogs al periodista Ruso Verea, pero finalmente el ex arquero decidió no abandonar “Fútbol Ruso”, su espacio en Clarín.com.

Leer Más
19 February 2008

En defensa de la infografía

estadio-alianz-arena1.jpg

Me considero un fanático de las infografías y admirador de quienes pueden resumir graficamente un hecho histórico, policial o deportivo o valerse de dibujos para explicar con la habilidad de un reportero, por ejemplo, cómo se realiza un by pass, cuántos litros de cerveza consume cada país al año o la revolución cubana.
Hace unos días publicamos extractos de la tesis de Javier Errea, presidente del capítulo español de la Society for News Design y responsable de los premios de infografía Malofiej, que pronunció una frase contundente: “La infografía salvará al periodismo”.

Maxi Tomas, que es un tipo de letras, defenestró a Errea en su blog con un escueto párrafo que cierra así: “Textos, muchachos, lo que a hay que darle a los lectores son textos bien escritos”. Como si alguien hubiese sostenido lo contrario. Como si le dieran al lector milanesas con papas fritas pero sin que se esté permitido ofrecerle otros platos. En el post de MT intenté una defensa de la infografía como recurso valioso pero quedé en soledad frente a semejante patota literaria, que sostuvo cosas como que las infografías subestiman a los lectores y los tratan de idiotas o con ánimo de elevar a los textos “bien escritos” por sobre los gráficos hechos “para lectores vagos que no leen”. El reduccionismo facilogno de poner a las infografías como primeras hermanas de la TV para caer en el lugar común de imágenes vs. textos.

Se me ocurrió entonces llamar al amigo Norberto Baruch, un experto en el tema infografías que pasó por los diarios argentinos Clarín, Página/12, La Razón y La Nación, como periodista, ilustrador, director de arte e infógrafo. Desde su blog Visualmente, viene desde hace ya un par de años difundiendo a los mejores infógrafos del mundo. Y para eBlog, escribió esto:

La infografía del chivo

Cuando se discute si la infografía salvará a los diarios, qué es lo que realmente se discute. Para empezar por el principio sería bueno identificar a quiénes discuten. Supuestamente, de un lado y del otro, atrincherados, se ubican los periodistas y los otros. En el grupo de los otros se ubican, con distinta suerte, los fotógrafos, los diseñadores, los ilustradores y los infógrafos.
Por alguna razón extraña, dentro de los periódicos, sólo los periodistas se han convertido en únicos depositarios de algo parecido a la verdad y como elegidos de tal designio son los únicos capaces de poder reconstruirla. Esta recreación del mito de la caverna de Platón se encuentra hoy bastante desvalorizada. Por eso, los periódicos necesitan ser salvados.
Cuando el periodista se encuentra más tentado por escribir a favor de un producto que ha mostrado su bondad en la pauta pactada, que en la descripción de algún hecho sin mucha inversión, la prensa empieza a sangrar. Pero aún así los fotógrafos, los diseñadores, los ilustradores y los infógrafos deben enfrentar la dictadura de la palabra, a pesar de estar completamente vacía de contenido. En cierta forma los fotógrafos, los diseñadores, los ilustradores y los infógrafos han ayudado para que esto, el periódico, continúe siendo lo que es: un soporte impreso para acompañar alegremente a la publicidad.
Pero, ¿cómo las víctimas terminan ayudando a su victimario? Por ejemplo, cuando la infografía asume un rol que consiste en ser un tapa agujeros, ya que no hay una fotografía o una ilustración para la página. Esos tapadores de baches editoriales son los infógrafos que se ven como simples pasadores de información, sin criterio propio ni espíritu crítico, y mucho menos, periodístico.

Pero también la fotografía puede ser complice de la dictadura del Word. Ella ha tenido mucho que ver en semejante autoritarismo de la palabra, con encuadres más parecidos al requerido por el carnet de club de barrio, que a un reportaje fotográfico. Y no nos olvidemos de los ilustradores que trabajan en las editoriales de diarios. La ilustración también tiene lo suyo, cuando los artistas se preocupan por caerle simpático al redactor para poder publicar una imagen tan linda como vacía. Si a eso le sumamos el trabajo de los nuevos diseñadores del Indesign, que no leen lo que maquetan, la mesa está servida para los que escriben.
Pero las dictaduras, históricamente, de tan soberbias que han sido, han sabido cometer graves errores. Hoy la publicidad escondida en textos periodísticos (el famoso logo de Movistar comenzando un título en un diario deportivo español, una doble página central de un suplemento deportivo con texto figurado porque una cerveza así lo requería, etc.) son atrocidades textuales.
Entonces, la pregunta cambia y ahora es quién salvará a los diarios de su muerte anunciada. Juguemos un poco y demos opciones de simple recordación visual para que nuestros lectores puedan contestar rápido. Los salvará:
a) La infografía
b) Los periodistas
Me inclino por la opción de la infografía. Nunca he visto a un grupo de profesionales con intenciones de sancionar una pieza editorial cuyo contenido pretendía sostener cierto interés periodístico, mientras ocultaba en realidad el interés comercial del periódico. Pero si vi esa sanción en un concurso sobre infografía que organizaba la Society For News Design. Una excelente infografía sobre el Nascar norteamericano fue descalificada por los jueces, ya que contenía el logo de la empresa que hacía el software con el que se había hecho el dibujo en 3D. La polémica la publicamos en VisualMente.
Todos hemos dejado la responsabilidad de los diarios en manos de los periodistas. Pero cuando el principal capital de los periódicos vale menos que el precio de tapa, la cosa se complica. En esta discusión, los términos están equivocados. Es bueno que los periodistas sepan escribir, pero más importante es que sepan decir algo parecido a la verdad. Las maestrías de periodismo que dan esos mismo diarios poco se interesan en otros géneros periodísticos como son las infografías. Pero lo más problemático es que sólo se preocupen porque esten al día con la cuota, para subir a la redacción.
Si entendemos a la infografía como dibujitos y al periodismo como chivo, los periódicos no necesitarán que nadie los salve. Ya serán papel barato para sostener la caja con las piedritas de los gatos.

Norberto Baruch

Y de regalo, acá dejo varias infografías para que coleccionen, repartan y disfruten. Para verlas a buen tamaño hay que hacer click sobre las imágenes:

estadio-alianz-arena.gifmachu2grande.jpgserra3_grande.jpg
houdinig.jpgobeliscog.jpgvinogrande.jpg manu1grande.jpg

Links:
Varias infografías
¿Qué es infografía?
Infografistas

Leer Más
16 February 2008

Periodistas vs. Bloggers en el Campus Party

Al Campus Party se lo llama “el Woodstock de los Nerds” y está considerado el mayor encuentro de entretenimiento digital del mundo. Desde 1997, se hace anualmente en España y dura una semana (termina mañana domingo), pero este año se hizo por primera vez fuera de Valencia, en San Pablo, Brasil.
En los últimos años, los enfrentamientos entre periodistas y bloggers fueron en aumento y en la edición actual se intensificó porque periodistas de un diario de papel opinaron que el Campus era “una pecera de 3 mil nerds”. La respuesta de los bloggers no tardó en llegar y se burlaron del periodismo con el eslogan “Los diarios están muertos”. Además, se disfrazaron de dinosaurios (foto) paseándose por la sala de prensa del predio con carteles que decían “periodistasaurio” o ?velociredactor?.
De todas maneras, después hubo mesas redondas compartidas por periodistas y bloggers donde se debatió sobre el futuro de los medios y del periodismo.

is4t4763.jpg

Links:
Sitio oficial de Campus Party
Blog oficial

Leer Más