1 August 2014

“El café se cultiva en los países pobres, pero se toma en los ricos”

11

Nicolás Artusi, periodista, conductor en Radio Metro y sommelier de café, acaba de publicar un gran libro sobre la milenaria bebida. Se considera adicto: toma diez cafés por día, tiene 26 cafeteras diferentes en su cocina y un blog sobre el tema. Esta nota se hizo en su casa porque a) vivimos en el mismo edificio y b) siempre es lindo que te prepare un rico café.

nicolas-artusi-cafe-editorial-planeta

-Supongamos que en la historia del café, estuviésemos en la mitad, 2014 fuese la mitad de la historia y en dos mil años te pregunto: ¿Cómo describirías este momento de la industria?
-Este es un momento bisagra por dos motivos: el café se descubrió en el año 800 d.C, no hay pruebas de que antes se tomara o se comiera el café. Porque el café se empezó comiendo. Los árabes lo mezclaban con manteca y hacían albóndigas o bolitas para que los peregrinos tuvieran energía para cruzar el desierto. Pero es la primera vez en mil doscientos años de historia (del 800 hasta ahora) que el café, que es el segundo commodity del mundo después del petróleo, deja de ser una materia prima que se vende a granel y que da lo mismo de qué país venga o qué marca tenga. Dejó de ser un commodity y se convierte en un objeto de lujo. Y esto se produce básicamente gracias a dos empresas: Starbucks y Nespresso.

-¿Qué cambió Starbucks?
-Es la primera empresa de café en el mundo y la más importante de la historia. En tener cadenas propias y además en vender café, porque también es minorista de café. Acá no vende mucho (café en granos o molido) pero en Estados Unidos es el principal canal de venta de café. Lo que inauguró Starbucks, que antes no existía, es poder ir a la tienda de la vuelta de tu casa y llevarte un café de Etiopia, de Guatemala, de Honduras o de Indonesia? Y por otro lado, Nespresso hizo del café un artículo de lujo. Con todo el layout y diseño arquitectónico comparable al de las joyerías.
-El Apple del café
-Exactamente. Porque copio el modelo de Apple de manera casi exacto, las tiendas, el marketing. Y por otro lado, es un momento bisagra porque es la primera vez en la historia en la que hay una ?amenaza? ecológica concreta, acerca de la posible extinción del café. Hay muchos pronósticos alarmistas que dicen que en ochenta años va a faltar café, por el cambio climático, por la alteración de las temporadas de lluvia. Es el momento de preocupación donde se dice, “si el cambio climático se hace más agudo o se agravan las condiciones tal vez en ochenta años no tenemos más café”. O no tendremos el café que conocemos hoy en día.
-¿Y qué crees que va a pasar?
-Soy optimista porque es un gran negocio. La industria del café con todas las contras que tiene, es una de las industrias más explotadoras del mundo, una de las mas inequitativas. Lo que paga un café un europeo es lo que le pagan a un productor de café por un día de trabajo. El café es un producto que se cultiva en los países pobres, pero que se consume en los países ricos. El café más lujoso del mundo es el Blue Mountain, de Jamaica. El 80% de la producción se exporta a Japón y a los Estados Unidos. Y en Jamaica no toman café.
-¿Cuál es la diferencia entre el café normal y el de lujo? ¿Varía mucho o es puro marketing?
-Es lo mismo que sucede con el vino. ¿Un vino de $30 es bueno? Mmmsi? el vino es uva. Más, menos, no hay tanta diferencia. ¿Y sentís gran diferencia con un vino de $300? Probablemente sí, si estás entrenado. Pero sino, no tanta. Pero cuanto más entrenado estés, mas podés percibir ciertas características del café, sobre todo en la acidez.
-¿Qué es?
-Cuando hablas de la acidez en el café, no es como cuando hablas de la acidez en los cítricos. El sinónimo de acidez es nitidez. O sea, el gusto netamente a café, lo que se llama limpieza del sabor. Si vos tomás en un bar ese café brasileño quemado, vas a sentir gusto a agua caliente si es que este café está muy lavado. Si el café está quemado o pasado vas a sentir como un sabor de humo? en cambio, cuanto más te vas acercando a los café de calidad, que son los café especiales, mas te vas acercando a la acidez del café, que es la nitidez. Una especie de aroma y de sabor único.

-¿Qué descubriste de la relación del argentino con el café?
-Para empezar, hay que desmentir esa idea de que somos muy cafeteros. El argentino toma poco café: un kilo al año por habitante. Comparado con la yerba mate (seis kilos por habitante al año), no tomamos nada de café. Y es una bebida típicamente urbana. En las provincias se toma poco.
El café es muy porteño, de ciudad
-Sí, porteño, rosarino, marplatense. Otra cosa interesante que descubrí es que el café llegó acá y se empezó a popularizar en las décadas del ?20 y el ?30 de la mano de los gallegos. ¿Viste las marcas de café que venden en los bares? Fundador, Cabrales, El Continente, Paraná. Todas son de gallegos. Y que además eran los dueños de los bares, entonces se compraban y se vendían entre ellos!
Muy habilidosos
-Claro! Porque el 90% de café que se compra acá viene de Brasil. Entonces lo que hicieron fue, puertas adentro, inventar el torrado. Agregarle azúcar en el tostado. Primera picardía de los gallegos para enmascarar el gusto del café brasileño. Solo cinco países en el mundo venden café torrado, en ciento noventa países está prohibido. Porque vendés azúcar, estás haciendo un café rebajado con azúcar. La segunda trampa la hicieron los dueños de los bares para disimular todavía más el gusto: el cortado. Fue un invento que popularizaron los gallegos!

-¿Y a vos qué café te gusta tomar?
-Yo soy fanático del Nespresso. Para mi es la bebida perfecta, por la intensidad, porque tiene menos cafeína. El expresso para mi es algo perfecto porque es algo que dura cuatro minutos. A la mañana me tomo el lungo (que sería el doble). Ahora hay una re valorización del café de filtro.
-¿Con quién te gustaría tomarte un café para charlar?
-Con Alfred Hitchcock (señala un cuadro que tiene con el afiche de la película “Vértigo”)
-Cierto, vos sos fanático!
-Sí. Le preguntaría por su obsesión por las rubias, por los pájaros. En todas sus películas hay dos temas que se repiten: una es el falso culpable, y el otro es el hombre común sometido a circunstancias extraordinarias. Nunca sus protagonistas son agentes secretos, espías, militares? son simples ciudadanos.
-¿Encontraste esas respuestas?
-Cuando tenía cinco años y vivía en Londres, se porto mal y como castigo el padre, que era amigo de un policía, le pidió a su amigo que lo encierre en un calabozo y lo deje ahí hasta que se arrepintiera de sus actos. Estuvo cinco minutos encerrado y puede que eso habría sellado como matriz de temor y autoridad y esta cosa de verse acusado injustamente.

nicolc3a1s-artusi

-En el libro hay muchas historias vinculadas al café. ¿Cuál te gusta más?
-Tiene mucho de memoria personal, no quería que fuera una Wikipedia del café. Me gusta mucho la historia de Napoleón, como perdió las colonias, las mujeres que piden que se prohíba el café porque supuestamente le quitaba el deseo sexual a los hombres; la invención de Austria del café con leche con medialunas como desayuno universal, la invención del coffee break
-¿Por qué los jóvenes hoy vuelven al café cuando antes era una bebida para “grandes”?
-Es interesante porque el café era casi medicinal, para el trabajo, porque te despertaba, etc. Pero después de la Segunda Guerra mundial aparecen Coca-Cola y Pepsi con mucho interés en desterrar al café del consumo masivo. Y ambas tienen cafeína y se ofrecen como “la bebida de la nueva generación”. Es decir, para los jóvenes. Los capturan y los alejan del café. Por eso nosotros crecimos con la idea de que el café era una bebida para grandes. Pero a un chico no le hace mal el café. O le hace tanto mal como la Coca Cola, o menos. El café es un 98% agua. Y ahí Starbucks logró algo bueno: reconquistar a los jóvenes. Con los vasos de cartón, los frapuccinos, los sillones, el wifi, la experiencia, el punto de encuentro, la onda, etc.
-Cerremos acá. Quiero otro café. Pero antes decime cómo te imaginas el futuro cercano del café
-Creo que cada vez va a estar más asimilado a la idea del vino. Cada vez va a ver más cuevas de café, se harán concursos, ferias, etc. Iremos cada vez más hacia la especialización, a los cafés de origen. Y al café, sin leche, puro. Intenso.

Leer Más
29 July 2014

Elija su propia aventura

Hace un mes fui a Barcelona a cubrir el Fab10, un evento que reunió a más de 50 Fabs Labs de muchos países. Esta es la nota que escribí para la revista de negocios Wobi:

Captura de pantalla 2014-07-29 a la(s) 13.11.10

Entusiasmo. Eso sintieron las cinco mil personas que fueron al Fab 10, la feria internacional de Fabricación Digital que durante los primeros siete días de julio se celebró al pie de la torre Agbar, en el espectacular Museo del Diseño de Barcelona. Casi todos creen que protagonizan un momento histórico. Es posible. La idea de que cualquier persona pueda diseñar y fabricar digitalmente y a bajo costo los objetos que necesite puede sonar pretenciosa, revolucionaria o acaso una utopía lejana. Pero lo cierto es que la impresión 3D y otras técnicas de manufactura digital no solo son una realidad sino que es disruptiva. Las ideas que permiten realizar aumentan cada día. Bienvenidos a la artesanía del siglo XXI.

Los Fabs Labs de más de 50 países del mundo acudieron a Barcelona por el llamado de su gurú, Neil Gershenfeld, director del Center Bits&Atoms del famoso Media Lab del MIT, padre de los Fabs Labs y uno de los teóricos principales de la actual Internet Of Things (IoT). Como si fuese un ídolo del Barca, el científico norteamericano casi no podía caminar por el salón. Los pedidos de fotos y saludos eran constantes. Rodeado de jóvenes tatuados, vestidos con remeras de colores, bermudas y ojotas que ayudaban a soportar el verano europeo, le dijo a Wobi: ?Antes las computadoras eran enormes máquinas que solo podían usar los científicos o los ingenieros. Pero después las empresas comenzaron a fabricar computadoras personales cada vez más chicas, fáciles de usar y baratas. Lo mismo ocurre con las máquinas que fabrican cosas. Tenemos enormes máquinas para hacer objetos de todo tipo. Pero ahora iremos hacia máquinas más pequeñas donde cualquier persona pueda fabricar cualquier objeto. Como ocurrió con las computadoras, que ahora están al alcance de cualquiera en forma de smartphone o tablet y son muy fáciles de usar e incluso baratas comparado a lo que salía una computadora 30 años atrás?.

Leer Más
28 July 2014

La nueva camiseta de Boca 2014/15

Como cada invierno, Nike presentó el nuevo modelo de camiseta que estrenará este domingo Boca Juniors y que usará durante el año. Azul más oscuro, mangas más cortas y ceñida al cuerpo, tal cual la tendencia que se usa en el fútbol mundial.

La novedad del diseño son los dos botones en el cuello que le aporte un toque retro y elegante.

10438162_10152602826614932_6805291083102748977_n

 

El escudo es bordado:

mundo-boca-1921455h627

El modelo suplente vuelve al clásico blanco con los colores amarillo y azul de Boca, después de las polémicas camisetas rosa y amarillo fluo que tanto dieron que hablar en las últimas dos temporadas.

10570529_712914615428703_2207397926737215190_n

Leer Más
22 July 2014

El Big Data llegó al fútbol

BN-DQ523_0710_f_G_20140710180850

Alemania fue el campeón en Brasil y, además de la Copa, también levantó muchos datos. La Asociación Alemana de Fútbol (DFB) usó para el Mundial de Brasil una solución de Big Data provisto por la empresa SAP para mejorar el rendimiento de los jugadores de la selección campeona. Se trata de la aplicación “Match Insights”, diseñada para apoyar el análisis de las actividades de entrenamiento, preparación y participación de los equipos en torneos competitivos. Con una interfaz de usuario sencilla,  ayuda a jugadores y entrenadores a mantener un diálogo más interactivo, a clarificar las charlas técnicas y a preparar al equipo para partidos futuros.

Los alemanes también la usaron para los análisis después de cada partido jugado en Brasil. 

Así funciona Match Insights:

El soft también le sirve de ayuda a los entrenadores para realizar análisis y evaluaciones de las situaciones clave de cada partido, lo que facilita el procesamiento de enormes volúmenes de datos y contribuye a promover niveles superiores de rendimiento, tanto de los jugadores individuales como de los equipos. 

El ex jugador y actual Gerente del Equipo Nacional de Fútbol de Alemania Oliver Bierhoff dijo que el software “transforma la manera en como entrenadores y jugadores viven el fútbol. Imagínense que en tan solo 10 minutos, 10 jugadores que utilizan tres balones pueden generar más de siete millones de ítems de información. SAP puede procesar este volumen de datos en tiempo real, para parametrizar los entrenamientos y preparar el equipo para afrontar su siguiente encuentro?. 

?La gestión de enormes volúmenes de datos es un recurso increíble para entrenadores y jugadores, pues les permite contextualizar la información y derivar conclusiones bien informadas que posibilitan la optimización de sus prácticas de táctica y entrenamiento?, acotó Fadi Naoum, Vicepresidente Senior y Director en Jefe de Aplicaciones e Innovación de Deportes y Entretenimiento de SAP.

Leer Más
21 July 2014

Permanecer y transcurrir

refe_tapa106

(nota publicada en la revista Reporte Publicidad de julio 2014)

 

Permanecer y transcurrir no es perdurar, no es existir 

por Leandro Zanoni

Como el derecho a los quince minutos de fama que en su momento prometió Andy Warhol, ahora, en estos tiempos digitales, lo que se reclama es el derecho al olvido. A poder ser borrados del mundo. A no estar. A no figurar en ningun rincón de la Web. O lo que es lo mismo: el derecho a no ser.

***

Mario Costeja González, español, 55 años, perito calígrafo judicial. En 1998 su nombre salió en el diario La Vanguardia de Barcelona por culpa de un departamento suyo que iba a ser rematado por una deuda. González se divorció y pagó, pero años después su nombre junto a esa deuda seguía saliendo en los primeros resultados de Google cuando alguien tipeaba su nombre. Diez años después, en 2008, se hartó y fue a reclamar en la justicia.

El 13 de mayo el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tras varias apelaciones de Google, le dio la razón. Los abogados del buscador repiten, como en todos los tribunales del mundo, que ellos solo indexan resultados alojados en servidores de terceros (un diario online, por ejemplo) y que no puede hacerse cargo ni responsable por lo que publican los demás. Es verdad a medias.

Google no puede pecar de ingenuo. La responsabilidad social que tiene como empresa es enorme. Sus directivos no deben ignorar lo que ellos mismos construyeron. Hoy Google es más que una empresa (que facturó el año pasado 60 mil millones de dólares). Es un símbolo cultural, uno de los más grandes de esta era junto a Apple, Facebook y Amazon. Es la llave y al mismo tiempo la puerta de entrada diaria de cientos de millones de personas en busca de información de todo tipo. Es también un gigantesco constructor de sentido y de cultura.

Si alguien publica mentiras, datos falsos, difamaciones, injurias, etc. en cualquier blog, twitter o plataforma, el contenido quedará ahí, estampado para siempre en los resultados de Google, pegado en las narices de quien busque información sobre esa persona, empresa o marca. Estar en Google es sinónimo de verdad, aunque sea mentira. Cuando la mentira es la verdad, canta Divididos.

***

¿Quiénes somos? En principio, si nos apuran, nadie dudaría en asegurar que somos las personas de carne y hueso que solemos ser fuera de Internet, en lo que se llama mundo off line. Pero cuidado. Si lo pensamos con menos prisa la seguridad empieza a tambalear. Nos daremos cuenta que nuestra conducta, cada vez más, está influida por lo que pasa en las redes sociales. Somos nuestros perfiles. Y lo que tuiteamos. Somos nuestros contactos y seguidores. El contenido que subimos y decidimos compartir en Facebook. Somos también lo que decidimos no hacer online. Lo que elegimos. Subimos esa selfie y no otra. Le damos ?Like? a esa frase y no a las otras miles. Ignoramos a una marca pero queremos sacarnos fotos con productos de otra. O decimos donde estamos pero también escondemos donde estuvimos.

Somos avatares y arrobas. Lo que publicamos en Linkedin, nuestras fotos en Instagram.

Nuestro perfil online dice mucho de nosotros y de nuestra conducta. Nos identifica, nos construye como personas-marcas. Mucho más de lo que queremos, creemos o asumimos. La diferencia entre nuestro yo online y off line no es como, a priori, pensamos que es. Y más aún: creo que esa diferencia ya no existe. Somos un todo, reflejados en las pantallas de un celular que solo soltamos cuando dormimos.

 

***

Pero también podemos no ser quienes somos. Sobre todo en twitter. El año pasado la cuenta de Víctor Hugo Morales (@vh590) denunció durante semanas a su falso alter ego (@victorhugo590). Pero suplicó tanto que lo dejaran de seguir que sin querer le dio más difusión. Fue una comedia de enredos: los usuarios se confundían sobre quién era quién y amplificaban (con RT) lo que el el relator trucho decía, que se mofaba del verdadero. Al final Twitter suspendió el falso pero les dejo un dato más para la locura: la cuenta verdadera del uruguayo es manejada por un colaborador suyo.

Pero cuidado que el derecho al olvido de Google puede ser un arma de doble filo. No debemos olvidarnos de ciertas cosas. Y acá recuerdo el caso del intendente de La Plata Pablo Bruera, quien durante las graves inundaciones de abril del 2013 usó su cuenta de twitter para mentir. Fue un tuit con apenas diez palabras que nunca olvidará: ?Desde ayer a la noche recorriendo los centros de evacuados?.

Pero además, el intendente subió una foto donde se lo veía arremangando, ayudando con unos botellones de agua mineral en la mano. Todo era falso. La realidad es que el verdadero Bruera, el intendente de carne y hueso, al momento del tuit estaba de vacaciones en Brasil. Fue descubierto por un periodista de Perfil.com. Después del papelón tuvo que salir a pedir disculpas. Y por las dudas, le echó la culpa a un integrante de su equipo de comunicación. Es decir, a su otro yo.

El tuit y la foto subida por Brera da vueltas sin parar en la Web. Basta con tipear en Google las primeras letras de su apellido para que aparezca su condena online. Ojalá que el buscador no los borre nunca más. Para que nadie se olvide de lo que es capaz de hacer un mentiroso con poder.

 

Leer Más
20 July 2014

Los desconocidos de siempre

En la revista La Nación del domingo, una recomendable nota sobre privacidad online y la batalla legal detrás de Google y Facebook.
El recuadro de la nota: “8 claves para ser un buen ciudadano en Facebook”, según… Facebook! El colmo del cinismo. Veamos dos de esas “claves”:

2: “No aceptar solicitudes de amistad de desconocidos”.
JAJAJA! Da risa. El éxito de esta red social se basa en aceptar, justamente, a personas desconocidas. De lo contrario, todos tendríamos como mucho 30 o 50 contactos y esto, publicitariamente, sería un fracaso para la empresa. que dicho sea de paso, factura miles de millones por año en publicidad. ¿Como nos vendería Facebook su publicidad diaria si tuvieramos solo amigos que conocemos?
Y por otro lado, si aconsejan eso, ¿porqué nos ofrecen a diario hacernos amigos de una docena de personas que NO conocemos?

Pero en la clave 8 nos recuerdan (y por las dudas, se cubren legalmente): “tener en cuenta que nada es realmente privado en las redes sociales”. O sea: subís algo, jodete.
Además esto es FALSO. Las personas tenemos derecho sobre nuestra imagen online y sobre los contenidos que subimos y compartimos. Más si esos contenidos son compartidos en forma privada. Lo que pasa es que tanto a Google como a Facebook, les molesta que ahora mucha gente accione judicialmente para defender su privacidad.

Leer Más
18 July 2014

El social media más inteligente

Columna publicada el 18 de julio en el diario El Cronista

fff5555

Ayer se realizó el Social Media Day en Buenos Aires, un evento organizado a pulmón por la periodista Adriana Bustamante y que hace cuatro años reúne a la industria de las redes sociales y la comunicación 2.0. Agencias de publicidad, anunciantes, centrales de medios, herramientas de medición y productoras de contenido, entre otros actores del rubro, se juntaron en la lindísima Usina del Arte para disertar durante todo el día sobre el presente digital y, sobre todo, el futuro.
¿Qué se dijo? Imposible resumir todo lo interesante entre los más de diez paneles, pero hubo de todo. En mi turno, bien temprano, hablé sobre el Futuro Inteligente. Esto es: los objetos, la ropa, casas y autos estarán conectados entre sí y con nosotros para generar datos constantes y cuya información engrosará la nube. Todo ese contenido e información será gestionada y compartible a través de nuestros dispositivos móviles. Esto ya ocurre. Las redes sociales, una vez que nos conectaron a cada uno de nosotros, lo harán con los objetos. Termostatos, pelotas, zapatillas, relojes y anteojos y heladeras. Hasta las plantas ya tuitean! (botanicalls.com). El objetivo final debe ser construir ciudades más inteligentes. Espacios de interacción urbana donde la tecnología sea un puente entre nosotros y contribuya a solucionar los muchos problemas que tenemos y tendremos en el futuro cercano.

En mi mismo panel estuvo Mariano Foier (@foier), quien habló de los nuevos relatos y la intersección entre el Big Data y el storytelling con Lionel Messi como un fiel exponente de las nuevas generaciones. ¿Cuál es el Messi real? ¿El del Barcelona, el de nuestra selección, el de las publicidades o el que corre en la PlayStation? Ya no importa. ?Muy pronto las redes rebalsarán de las plataformas e inundaran nuestras vidas?, me explica Foier. IBM también habló de la importancia de los datos. ¿Cómo puede aprovechar una marca la enorme cantidad de información que generamos cada minuto? Mucho de eso se dijo en el panel sobre la ?segunda pantalla? en la TV, donde Víctor Tevha de Pol-Ka, explicó detalles de la estrategia de social media que construyeron detrás de la serie Guapas (Canal 13), que es todo un fenómeno en las redes.

Las charlas siguieron durante toda la tarde: periodismo, medios, nuevas plataformas y herramientas para medir el impacto de una acción online, geomarketing, consejos legales para un emprendimiento digital. ¿Cómo se están adecuando las redacciones periodísticas al nuevo paradigma de comunicación mobile? ¿Es necesario seguir hablando del marketing online y off line cuando estamos siempre conectados? ¿Hacia dónde evolucionará la figura del Community manager? ¿Las marcas seguirán enfocadas en Facebook o se mudarán a otras plataformas como Foursquare o Instagram?
Me fui de la Usina pensando en estos y otros temas nuevos mientras el hashtag #SMDayBA se convertía en trending topic de Twitter. Buenos Aires, por un día, fue una ciudad más inteligente.

Leer Más