30 August 2014

Secret: Tus quince segundos de anonimato

(columna publcada en El Cronista el 29 de agosto)

secret

Salvo las que usamos a diario para nuestras tareas más urgentes, existen esas aplicaciones para móviles que se ponen de moda durante un tiempo corto y después se desinflan hasta que las desinstalamos. Secret parece ser una de esas, pero ahora es el último grito en el mundo. Se trata de una app que permite publicar mensajes anónimos. Hace apenas unos meses que se estrenó y ya acumula más de 10 millones de mensajes.

Chrys Bader la empezó a desarrollar en noviembre del año pasado en San Francisco junto a David Byttow, hoy el consejero delegado de la empresa. Los dos se conocieron cuando trabajaban en Google. Su funcionamiento es muy simple: tiene dos columnas y en una se van sumando nuestros amigos y amigos de amigos (sin sus nombres, claro) y en la otra aparecen los mensajes sin autor. Cuanta más gente sumemos, más mensajes leeremos. Solo están geolocalizados como para tener noción de la zona de donde proviene el mensaje. Se publican los mensajes cercanos a donde uno se encuentra. Hay de todo tipo: confesiones del estilo odio mi trabajo, a mi jefe, me gusta tal persona, frases inocentes y puros chismes. Pero también hay muchos insultos, críticas a políticos, provocaciones, confidencias sexuales, acusaciones personales (tal es un estafador, mi ex es impotente) y mensajes xenófobos. Desde la empresa -que ya recibió una inversión de 25 millones de dólares- aseguran que tienen un equipo de moderación que se la pasa eliminando este tipo de mensajes, pero… ¿podrán hacerlo a medida que la aplicación siga sumando usuarios? Difícil. Sobre todo porque cada mensaje se puede compartir en Facebook, Twitter, WhatsApp, lo que genera una viralización inmediata.
En nuestro país el rumor también funciona y hay varios antecedentes: el sitio web TuSecreto.com.ar y, con otro tono, el espacio de Facebook de ?La gente anda diciendo? (frases escuchadas por la calle) creado por la dupla Tatiana Goldman y Ezequiel Mandelbaum, que ya tiene más de 2 millones de usuarios.
En enero la app estuvo lista y explotó a fines de mayo cuando se pudo descargar para Android y desde afuera de los Estados Unidos. Sin cifras oficiales de descargas, la app está entre las 10 más bajadas de varios países, incluidos Rusia y China. Pero saltó a las noticias tradicionales cuando la semana pasada fue prohibida en Brasil. La justicia del país de Pelé obligó a Apple y Google a eliminar la aplicación de sus tiendas y a desinstalarlas automáticamente de los móviles donde había sido bajada bajo amenaza de multa. Tanto desde escuelas públicas como privadas de Brasil, se enviaron alertas a los padres de los alumnos para desalentar el uso de este tipo de aplicaciones que pueden promover el maltrato escolar (?bullying?) entre los chicos. ¿Censura? titularon los medios.
El rumor es el medio más antiguo y rápido del mundo. Denostado por los famosos (George Harrison dijo que el chisme era la radio del diablo) pero amado por todos, tiene un poder irresistible. La gente es mala y comenta. La vecina del octavo A, la hija del verdulero, el marido de Elvira. Es casi imposible permanecer ajeno a un buen chisme, aunque muchos lo nieguen porque no es de buena educación andar chismoseando intimidades ajenas. Hay una frase, anónima por supuesto, que circula sin parar: ?los rumores son llevados por hipócritas, difundidos por tontos y aceptados por idiotas?. El rotundo éxito de Secret nos obliga a preguntarnos: ¿seremos esas tres cosas?

Leer Más
23 August 2014

Chicken

519d346909ba0

A las doce menos cuarto del 7 de diciembre de 1970, el país entero estaba frente a un televisor. La pelea de Ringo Bonavena contra Cassius Clay (Muhammad Ali, después de convertirse al Islam) marcó un record de 79 puntos de rating en la televisión argentina. Hasta ese momento, la transmisión en directo por Canal 13, logró la mayor audiencia de la historia, solo superada por la final Argentina-Alemania en Italia 90.

La pelea en el Madison Square Garden de Nueva York marcó un quiebre en la vida del boxeador argentino. La perdió por nocaut en el último round, pero es una de las más recordadas del boxeo local.
En el pesaje unas horas antes, Ringo puso muy nervioso a Alí, quien siempre filoso, acostumbraba a provocar y a sacar de las casillas a sus rivales. Pero Ringo se adelantó y le dijo en perfecto inglés: “you are a chicken”. Le repetía Chicken acompañado del típico gesto de gallina con los brazos.
“No vas al ejército.¿Por qué no vas al ejército?”, le preguntó Ringo. Alí miraba, sin responder. No entendía como un argentino ignoto de Parque Patricios era capaz de atrevérsele a él, a jugarle al campeón del mundo con sus propias cartas. Lo sacó de quicio. Después del pesaje -cuenta Ezequiel Fernandez Moores en su excelente (e inconseguible) biografía “Diganme Ringo”, Alí irrumpió en el vestuario para insultar al argentino. Sacado, como loco, le dijo a la prensa: “jamás en mi vida he deseado tanto pegarle a un hombre. Voy a poner un poco de alma en su cabeza. Mañana caerá en el noveno”. Ringo reía.

En la pelea, Bonavena fue pura guapeza y amor propio ante el maestro Alí. No sólo aguantó hasta el noveno sino que en ese round casi lo noquea. Y llegó de pie hasta el último, el 15. Ringo salió del rincón desesperado, a todo o nada. Alí se lo comió crudo. Con tremendos golpes, lo hizo besar la lona tres veces y treinta segundos antes de llegar al milagro de terminar la pelea, el árbitro decretó nocaut automático.

Vuelvo a ver ahora aquél épico último round y me vuelvo a emocionar.

Leer Más
20 August 2014

El desconocido más famoso del mundo

Tianasquare

Fueron miles. No se sabe cuántos, algunos hablan de diez mil. Otros de cincuenta. Hay quien dice que más. Ningún número es exacto cuando se habla de los chinos. Lo seguro es que fueron algunos miles los estudiantes asesinados en la plaza Tiananmen (la más grande del mundo, el centro neurálgico de Beijing) por protestar durante semanas contra la resaca del capitalismo. En suma, contra todo lo que venían aguantando desde la apertura iniciada en 1978: corrupción, miseria, la falta de libertad y el reparto desigual de la riqueza.
Miles de chinitos adolescentes y jóvenes acamparon día y noche para hacer algo extraordinario que hasta ese momento no pasaba ni volvió a pasar nunca más: quejarse juntos. A pesar de la censura en los medios y en un aépoca donde no existían las redes sociales, cada vez más gente mayor y grupos de campesinos del interior del país se enteraba y se iban sumando a esos jóvenes locos que desafiaban a las autoridades.
Las imágenes de la plaza plagada de jóvenes desafiantes empezó a circular en el resto del mundo gracias a los corresponsales extranjeros. Fue suficiente, demasiado. Los que mandaban en el Partido Comunista Chino (PCC) se cansaron y pusieron en práctica la A del buen manual militar: reprimir. Dictaron la ley marcial y el 4 de junio entraron a la plaza con la infantería y tanques que no pidieron permiso para disparar. La dictadura china nunca informó cifras oficiales, pero se estima que hubo entre 800 y 2.500 muertos y más de 7 mil heridos. Ningún número es exacto cuando se habla de los chinos.

Todo eso pasó en 1989, hace exactamente 25 años.

Leer Más
20 August 2014

Lens between us

Después de las selfies, ¿estaremos ante el nacimiento de una nueva estética digital? La idea consiste en que dos personas se saquen una foto simultáneamente y exponer el resultado en conjunto.

Vice-Versa-View-640x300

La idea nació de Peter Sedlacik y Zuzu Galova, una pareja de fotógrafos y viajeros que armaron el proyecto “Lens between us” que crece rápido en sus redes Tumblr, Instagram y Facebook. “Buscamos fondos atractivos y perspectivas bien diferentes sobre lo que vemos cada uno pero al mismo tiempo mirándonos el uno al otro”, contaron al sitio de fotografía Peta Pixel.

lensbetween5

 

lensbetween10

Leer Más
17 August 2014

Pobre Szifrón

Vestidos con trajes y relojes caros, prolijamente maquillados para televisión y mientras tomaban buen vino y hundían sus tenedores en platos que en un resturante valdrían 300 pesos cada uno, los invitados a la mesa de Mirtha Legrand la semana pasada se pusieron a teorizar sin ningún pudor sobre la pobreza, la desigualdad social y la delincuencia, entre otros temas. Los actores Ricardo Darín y Oscar Martínez y el director Damián Szifrón fueron los más activos junto con la conductora del programa. Todos estaban allí para promocionar la película “Relatos Salvajes” cuyo estreno fue postergado, vaya paradoja, por conflictos gremiales en los complejos multinacionales de cine.

Szifrón dijo, textual: “Yo si hubiese nacido muy pobre, en condiciones infrahumanas, si no tuviera las necesidades básicas cubiertas, yo creo que sería delincuente más que albañil“.

No fue todo. También discutieron sobre el socialismo. Sin ningún sustento teórico o académico que lo avalara, Szifrón se metió en temas complejos e intentó explicar en treinta segundos, con un lenguaje de un adolescente, por ejemplo, las causas de la “violencia” o la “desigualdad social”.

Como si fuese todo lo mismo, mezclando temas, países y conceptos y sin ninguna cifra oficial de índices a los que se refería, Szifrón hacía un papelón. Oscar Martinez intentó frenarlo con frases sutiles, al igual que Darín, pero este con un poco más de prudencia en sus opiniones tal vez con pie de plomo después de que sus dichos hace un año sobre la riqueza de los políticos motivaron que Cristina Kirchner le respondiera vía Facebook. Darín, se notaba, no quería otro lío inútil.

Pero no hubo caso. Mientras en sus casas, un sociologo y un estudiantes de ciencias políticas se agarraban la cabeza, el cineasta parecía un caballo desbocado teorizando sobre el capitalismo que “crea desigualdades” y que “necesita pobres para existir”. Necesitamos quien haga el trabajo sucio, decía, como limpiar o ser albañil. Le recomendaría a Szifrón dejar por unas horas las películas de Robert De Niro para leer un poco de historia. Tal vez los esclavos durante el feudalismo de la Edad Media o los sirvientes de los reyes durante el Imperio Romano no son suficientes ejemplos de desigualdad para él. Pero la historia es rica en desigualdades sociales; hay varios ejemplos más. 

Una de esas desigualdades tienen relación, justamente, con los empleados de las grandes complejos de salas de cine locales como Village, Hoyts, Cinemark y Showcase, donde se estrenará la película de Szifrón, cuya producción no es un dato menor en este contexto de discusión. La película fue producida por empresas como Telefé de Telefónica, Corner, la productora de Pedro Almodovar y la del empresario Claudio Belocopitt, dueño de la empresa Swiss Medical y Hugo Sigman, dueño de laboratorios y empresas agropecuarias, entre otras. Los complejos de cine nombrados abarcan la mitad de la oferta cinematográfica del país y reciben a casi el 40% del total de los espectadores que compran entradas para ver películas.

Hace dos semanas los trabajadores del Sindicato Unico de Trabajadores del Espectáculo Público (Sutep) realizaron un paro sorpresivo y total reclamando un nuevo contrato colectivo de trabajo. “Las condiciones de explotación en las que trabajan nuestros compañeros, con empresas multinacionales que no quieren entender que los trabajadores son personas, han llevado la situación a esta medida de fuerza?, dijeron en un comunicado.

El sindicato de trabajadores de los complejos reclaman hace dos años un nuevo convenio pero al no ser escuchados, tuvieron que iniciar las protestas. Reclaman, entre otros puntos, “respeto por las tareas convencionadas, licencia paga por enfermedad familiar, presentismo, puntualidad, adicional por zona desfavorable, pago de la función trasnoche, higiene y seguridad en el ámbito laboral sin discriminación de ningún tipo, ropa de trabajo adecuada, y seis francos mensuales (uno el domingo)”. Los grandes complejos de cines (de capitales extranjeros) están nucleados en la Cámara Argentina de Exhibidores Multipantalla (CAEM). El monopolio es grande. El Holding Cinemarx en los Estados Unidos tiene 4 mil pantallas en 40 Estados y hace dos años compró la cadena Hoyts, por ejemplo. Es decir, en nuestro país, un solo grupo empresario recibe cada fin de semana, a casi la mitad de las personas que van al cine.

En varias de las 200 salas de esos complejos desparramados por todo el país se estrenará la película de Szifrón, quién en medio del debate nunca hizo referencia al conflicto gremial que paralizó a su industria pero sin ponerse colorado sostuvo que el capitalismo es el culpable de la pobreza y que necesita de pobres que trabajen por bajos salarios. “Y esto crea violencia”, remató. La distribuidora de la película argentina es Warner Bros, una de las dos más grandes conglomerados de cine y televisión en el mundo que el año pasado tuvo ingresos por casi 3 mil millones de dólares. La industria del entretenimiento, de la que el creador de Los Simuladores es parte desde el cine, es una de las varias columnas del capitalismo moderno.

La señora Legrand dio por terminado el “debate” y ordenó un corte. Sonaba la cortina del programa, las luces bajaron, la grúa con la cámara se iba por los techos. Se veían las sombras de los invitados. Szifrón aprovechaba el corte para seguir disfrutando de su postre gourmet.

 

Leer Más
15 August 2014

El hombre más buscado del mundo

(Columna publicada el 15 de agosto en El Cronista)

snowden.jpg_1328648940

Hasta los 30 años Edward Snowden fue un perfecto desconocido. Pero todo cambió cuando hace un año provocó la mayor filtración de la historia de los Estados Unidos. Hizo públicos casi dos millones de documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, la poderosa rama militar del Pentágono que emplea a cien mil personas). Allí trabajaba Snowden hasta que filtró todo. Ahora es ?el hombre más buscado del mundo?, como lo llamó la revista Wired en un reportaje exclusivo publicado esta semana.

Las filtraciones de Snowden incluyen documentos de PRISM, el programa de vigilancia electrónica masiva que diseñó la NSA. Los detalles son impresionantes y están relatados por el periodista Glenn Greenwald en ?Snowden. Sin un lugar donde esconderse?, el libro que se convirtió en best seller en los Estados Unidos y que acaba de salir en nuestro país (Ediciones B). Es tan atrapante como el mejor thriller policial, con la diferencia de que todo lo que cuenta Greenwald es cierto. El abuso de la NSA y del gobierno norteamericano es tan indignante como meticuloso.

13605_931068916925561_3475335207664496639_n

Aunque lo nieguen de alguna u otra manera a través de prolijos comunicados de prensa y entrenados voceros, tanto Microsoft y Yahoo! como Google, Apple y Facebook, entre otras empresas, colaboraron con la NSA permitiéndole el ingreso a sus servidores. Así, el gobierno de Obama tuvo acceso directo e irrestricto a todos nuestros correos electrónicos, fotos, chats, videos, historial de navegación en la web, transferencias de archivos, mapas y una larga lista que incluye, por supuesto, todo lo que hacemos en Facebook: desde un like en una foto hasta un mensaje privado. Todo.

Las documentos filtrados también involucraron a la empresa norteamericana de telecomunicaciones Verizon, que fue obligada a darle a la NSA todos los registros de las llamadas telefónicas (fijas y celulares) que realizaron sus clientes. ?En sólo treinta días la unidad de operaciones recogió datos de 97 mil millones de e-mails y 124 mil millones de llamadas telefónicas de todo el mundo?, escribió Greenwald, que fue el elegido por Snowden para publicar los primeros documentos en The Guardian. Según explica el periodista en el libro, el objetivo de la NSA fue bien claro: eliminar por completo la privacidad electrónica en el mundo recogiendo, almacenando, controlando y analizando todas las comunicaciones entre las personas del planeta.

Hoy el periodista es una figura internacional y fundó su propio pool de medios independientes: First Look Media, financiado con 250 millones de dólares por el multimillonario Pierre Omydar, el fundador de eBay.

Para el gobierno norteamericano, Snowden es un traidor y fue acusado de delitos criminales por filtrar esa información. Actualmente tiene asilo político en la embajada de Ecuador en la Rusia de Putín. Para muchos otros, Snowden es una especie de héroe que con su valentía marcó un antes y un después en la actual era digital y obligó al gobierno de EE.UU y a las empresas tecnológicas a no pisotear más nuestros derechos. ?No quiero vivir en un mundo sin privacidad ni libertad donde se suprima el extraordinario valor de internet?, le dijo a Greenwald en un video que grabaron juntos en Hong Kong, donde se encontraron por primera vez para la entrega de los documentos prolijamente guardados en diferentes pendrives.

¿Cuál fue el objetivo que motivó a Snowden? Muy simple: ?que los ciudadanos de EEUU y de todo el mundo supieran qué se estaba haciendo con su privacidad y su información?.

A un año del escándalo, Snowden puede decir que su objetivo está cumplido.

 

Leer Más
8 August 2014

A 45 años de Abbey Road

abbeyroad1

Se cumplen 45 años de la foto más icónica de la historia de la música. La tapa del disco Abbey Road, para muchos la obra cúlmine de Los Beatles. Las 17 canciones fueron grabadas a mediados de 1969 cuando ya el grupo estaba harto de sí mismo. Fue él último trabajo juntos (aunque poco después saldría Let it Be, grabado antes) y ya casi no se podían ni ver entre ellos. Cada uno estaba pensando en su etapa solista, en otros proyectos y sus familias. Por eso muchas canciones fueron grabadas por separado. Yoko Ono, inseparable de John Lennon, metida en los estudios y opinando como una más, irritaba a todos; un arrogante Paul McCartney haciendo lo imposible para seguir adelante como sea; George Harrison embelesado con Oriente (en el disco pudo colar, al fin, dos temazos suyos: Something y Here Comes the Sun) y Ringo Starr con un pie en el cine.
También tenían desde problemas personales hasta conflictos por la administración de la fortuna del grupo. Sin embargo, todo eso quedó de lado a la hora de componer y tocar porque el disco resultó una joya musical impresionante con canciones como Oh! Darling, You never give me your money, Octopus Garden (de Ringo) y I Want you, entre otras. Y todo cierra con un inolvidable medley de cierre (el lado B del disco original) de dieciséis minutos seguidos con diferentes temas cortos como Golden Slumbers y Because. Hay que escuchar ese solo de batería de Ringo al comienzo de The End!

Pero hablemos de la tapa del disco que es, además, una de los íconos de la cultura popular mundial y la más recordada de la historia de la música. Y también, parte de varios mitos. Ellos cuatro caminando en fila india por una de las esquinas de Abbey Road (el estudio famoso de EMI queda a mitad de cuadra, sobre la izquierda, delante del Volkswagen). Mucho se dijo y se dirá de aquella tapa, que simula ser un entierro. Lennon, de blanco, hace de cura. El muerto es Paul, que va descalzo, con los ojos cerrados y el paso cambiado. George es el sepulturero, de jeans informales. Y Ringo, vestido de traje negro, es el amigo del finado. La leyenda cuenta que Paul había muerto realmente y el de la foto era un doble. Él mismo respondió con su disco en vivo “Paul is Live” en 1993 (ver foto abajo).

La histórica tapa se resolvió en un rato cuando Lennon propuso “y si salimos allá afuera y hacemos un par de fotos?”, como queriendo terminar con el asunto e irse a su casa. Así fue. Las apenas seis tomas fueron hechas a las diez y media de la mañana del 8 de agosto por el fotógrafo escocés Ian Mc Millan subido a una escalerita plegable. Un policía ayudó cortando el tránsito durante diez minutos. Mc Millan murió en 2006 pero su foto vive para siempre.

Las otras tomas, fotos de backstage y diferentes homenajes:

242524644_645aa94f34

242524635_fa26813322

Leer Más

7 August 2014

Cartas de película

A los 27 años, Steven Spielberg dirigió la inolvidable y exitosa “Tiburón”, estrenada en 1975. Resultó ser la película más taquillera de la historia del cine hasta que dos años más fue superada por “Star Wars”, de George Lucas. Ambos eran muy amigos.

Todo un caballero, Spielberg publicó el 2 de diciembre en la revista Variety esta carta de felicitaciones dirigida a Lucas:

Bty86uaCIAAekau.jpg-large

Pero pocos años después, en 1983, Spielberg vuelve a dar un batacazo con E.T. y recupera el trono de alquileres domésticos (video club), que seguía en manos de Lucas y sus guerras galácticas. Lucas devuelve las gentilezas con este aviso de felicitaciones, donde los personajes de Star Wars llevan en andas a ET:

Bty88DQCYAEuPDJ.jpg-large

Hasta que… en 1997 volvieron las cartas en forma de aviso. Para el relanzamiento de la segunda trilogía de Star Wars, Spielberg saludó a su amigo con E.T coronando a AR2-RT como símbolo de la película más exitosa de la historia.

crown

Pero después la película Titanic, dirigida por James Cameron, superó en público a Star Wars. ¿Y qué pasó? George Lucas publicó también en Variety este aviso de felicitaciones, con sus craturas intentando salvarse del naugrafio (y C3PO echándole la culpa a AR2-RT!)

titanic-star-wars

Leer Más
5 August 2014

Quién es Ignacio Hurban

10014672_10202826113106379_1129779375_n

Ignacio Hurban jamás se imaginó estar en en la tapa de casi todos los medios más importantes del mundo. Pero la vida tiene esos giros. Es el nieto recuperado número 114 pero, además, el nieto de Estela de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo que lo buscó sin descanso durante 35 años. Hasta hoy.
Ignacio nació en cautiverio el 26 de junio de 1978. Cinco horas después de nacer, fue secuestrado de los brazos de su madre laura, quien militaba en Montoneros y había sido secuestrada casi un año antes. Después de parir encapuchada, lo llamó Guido, como su padre y marido de Estela. El padre biológico de Guido, pareja de Laura, se llamaba Walmir Oscar Montoya.

Hoy es un hombre de 36 años que vive en la ciudad bonaerense de Olavarría (de 120 mil habitantes) donde todos lo conocen como “Pacho”. Está en pareja con Celeste Madueña, una diseñadora de modas. Por su cuenta decidió hacerse un estudio de ADN después de sospechar el origen de su propia identidad.

Leer Más
2 August 2014

Feliz cumpleaños, querido Walkman

(Columna publicada en el diario El Cronista el viernes 1 de agosto)

walkman

?Ese es tu walkman?? que moderno que es?, decía el siempre pionero Charly García al principio de ?Peluca telefónica?, en 1982 .

El Walkman sopla sus primeras 35 velitas. Cuando en 1979 apareció por primera vez en Japón (un año después en los Estados Unidos) la idea era que el usuario pudiera escuchar música en cualquier momento y lugar. Para eso la japonesa Sony creó un dispositivo portátil que reproducía casettes con auriculares y que funcionaba con dos pilas AA. Fue una revolución. El modelo TPS-L2 azul y plateado con un botón naranja marcó a fuego la década del ´80 y cambió para siempre la industria de la música.
Cuenta la leyenda que a Masura Ibuka, uno de los fundadores de Sony, le dieron ganas de escuchar música mientras corría por las mañanas y puso en marcha su plan. Pero Akio Morita, el otro fundador, publicó en su autobiografía Made in Japan en 1986 que Ibuka fue a pedirle que diseñe un dispositivo para poder escuchar música sin molestar a los demás. ?La queja de Ibuka me puso en movimiento: le pedí a nuestros ingenieros que tomaran uno de nuestros confiables grabadores de cinta en cassette, le quitarán el circuito de grabación y el altoparlante, y lo reemplazaran por un amplificador estereofónico. Diseñé los demás detalles que quería, entre los que figuraban auriculares muy livianos?, explicó.

A pesar de que los analistas de la época vaticinaron su fracaso (cuándo no?) y de su alto precio, el Walkman vendió varios millones. Según un vocero de la compañía, creen haber vendido, sumando todos los modelos posteriores, unos 390 millones de reproductores. En 1983 el Walkman fue clave para que el cassette superara en ventas por primera vez al disco de vinilo y tres años después la palabra ya figuraba en el diccionario de Oxford. También contribuyó al boom del aerobics y el entrenamiento personal.
Una curiosidad: dos años después de salir a la venta, los medios ya alertaban sobre el peligro del Walkman en los jóvenes. Un artículo publicado en el diario español La Vanguardia, decía que los jóvenes habían invadido las calles con auriculares. ?Se evaden de los que les rodea en alas de la música de su selección?. Y se preguntaba: ?¿Es un nuevo grado en la escalada de incomunicación, insolidaridad y aislamiento individualizado??.

La marca fue tan popular que se convirtió en un genérico para nombrar al resto de los dispositivos portátiles durante las décadas del ´80 y ´90. Y después de haber mutado a reproducir minidisc y CDs, todavía resiste. Sony la usa para sus reproductores digitales actuales. Sin ir más lejos, hace unos días lanzó el Walkman ZX1, un reproductor de música de alta definición para los más exigentes melómanos. Tiene un gran diseño y materiales resistentes. Y almacena 128 GB de música.
Para el aniversario 30 del Walkman, la BBC le dio un viejo reproductor a Scott Campbell, un chico de 13 años para que lo use durante una semana y después cuente su experiencia. Campbell dijo sorprendido que si el Walkman era un reproductor de bolsillo, necesitaba entonces un bolsillo gigante. Se quejó de que el cassette almacenaba pocas canciones y que no encontró la función shuffle. ?Mis amigos no podían imaginar que sus padres hayan usado esta caja monstruosa?, dijo en tono burlón.
Lo que no sabía este mocoso digital es que sin el Walkman, el iPod de Apple no hubiese existido. Tampoco hubiese existido tanta música, esa que nos hizo felices a los que crecimos bailando y soñando a los gritos durante los ´80 y ´90.
Gracias por todo, Walkman. Feliz cumpleaños.

Leer Más