23 October 2014

Las ideas no se manchan (se retroalimentan)

Columna publicada en la revista Reporte Publicidad de noviembre

RPnov14

YouTube le debe la vida a la banda ancha. Sin internet a una velocidad digna, la creación del trío Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005 hubiese sido solo una idea curiosa. Imaginemos subir un video de 50 megas usando el dial?up. Imposible. Apenas un año después de su creación, Google pagó 1650 millones de dólares para comprarlo. Jawed Karim ya se había ido de la empresa, convirtiéndose en una especie de Pete Best de la industria tech. Pero YouTube no sólo cambió la manera de consumir material audiovisual en el mundo. También modificó la industrias de la TV, del cine y de la música. Netflix, que no nació como servicio de streaming de películas y series, obligó a la industria de la TV a reformular sus estrategias online. ?Tenemos que convertirnos en HBO antes que HBO se con? vierta en Netflix?, fue la frase hoy ya conocida que dijo con mucha visión el arquitecto de Cloud Adrian Cockcroft, responsable de que cada película de Netflix llegue a nuestras pantallas. Netflix, que ya tienen más de 40 millones de usuarios que pagan puntualmente todos los meses 8 dólares (¡saquen cuentas!), comenzó a producir películas y series propias, como House of Cards y Derek (una joya inolvidable). Y el Big Data es una de las claves de su éxito.

Hace poco mi madre me mandó un WhatsApp: #abrigate. Ahora en diarios y revistas pero sobre todo en la TV, abundan los hashtags, esas palabras precedidas con el numeral que Twitter popularizó e instaló, a la velocidad de la luz, en nuestro lenguaje y cultura moderna. Pero lo más interesante de todo este asunto es que no fueron creados por Twitter sino por un usuario llamado Chris Messina, un diseñador que allá por agosto de 2007 le pidió a sus seguidores que usaran el # para agrupar y ordenar temas.

Llegué a Barcelona en pleno Mundial de Fútbol y el aeropuerto era un caos. ¿Qué pasó? Paro histórico de taxistas por pri? mera vez en la historia de la ciudad. ¿Por qué? Porque rechazan el funciona? miento de… una aplicación móvil! El ser? vicio Uber es un boom en varias ciudades del mundo. Fundada en 2009 por Garrett Camp y Travis Kalanick, conecta a personas que quieran viajar a algún destino de la ciudad. Los que tienen un auto particular y quieran hacerse unos pesitos como choferes, se registran en el servicio y suben su perfil online. La reputación es dada por los pasajeros, que pueden pagar con tarjeta sin dinero en efectivo desde la misma aplicación, ver en un mapa dónde está el auto, etc. Hasta hoy se pirateaba cualquier contenido, pero ¿qué taxista imaginó que una aplicación iba a piratear el transporte? Ninguno. Lo mismo está pasando con el rubro hotelero e inmobiliario, disgusta? dos por el avance de Airbnb, el servicio online que desde 2008 conecta a propietarios con inquilinos temporales. Según Wikipedia, ya tiene una oferta de 800 mil viviendas en 192 países y millones de usuarios que pululan por el mundo durmiendo en casas ajenas por unos pocos dólares la noche.

lalo107Pero ¿se puede piratear todo? Me animo a pensar que sí. También en Barcelona, el proyecto textil OpenKnit.org basado en el principio de la impresión 3D, se propone piratear la industria textil. Lo impulsa Gerard Rubio, un simpático ca? talán de 29 años, estudiante de diseño textil, que armó una máquina de tejido similar a los viejos telares pero que se conecta a una computadora y, con un software de código abierto para introducir patrones, ?imprime? una prenda de lana a partir de un dibujo diseñado en 3D. Parece una locura pero yo que ustedes lo seguiría de cerca.

Ideas nuevas, diferentes, originales. Que rompen, que cambian al mundo que nos rodea, que inspiran otras y que se retro? alimentan entre sí. Pero, ¿ cómo surgen esas ideas? ¿Nacen rupturistas o sus fundadores las tienen, las llevan adelante y después el tiempo y las diferentes circunstancias hacen todo lo demás? Se me ocurre ir a preguntarle a Sebastián Campanario, economista y periodista de La Nación, que acaba de publicar el interesantísimo libro ?Ideas en la ducha? (Random House), que explora el origen de la mejor creatividad. ?Hay un sesgo, en general, en el ?relato? sobre cómo surgen las ideas, que pone énfasis en el “fenómeno Eureka”: nos enamoramos de las historias con un invento (un héroe) solitario, al que de la nada se le ocurre algo que termina siendo un éxito. La realidad es que este tipo de casos son excepcionales y el camino de las grandes ocurrencias es más colaborativo, oblicuo, azaroso y menos lineal de lo que pensamos. El azar y los sistemas complejos juegan un rol en todas estas historias mucho más relevante del que por lo general estamos dispuestos a asignarle?. Por las dudas, estemos atentos.

Ya lo dijo el maestro Bob Dylan en 1963: el mundo está cambiando.

*Lalo Zanoni es periodista especialista en tecnología y nuevos medios .

Leer Más
14 October 2014

Camaritas, YouTube y motochorros

(Columna publicada en el diario El Cronista el viernes 10 de octubre)

chicaecmoto

Hace muy pocos años Gastón Aguirre no hubiese tenido sus tristes quince minutos de fama. Pero ahora existen las camaritas que todo lo graban y Aguirre se convirtió en el motochorro más famoso del mundo cuando intentó asaltar al turista canadiense en el barrio de La Boca.
La tecnología está alterando la realidad a una velocidad que impresiona. Toda la novela que se generó después (Aguirre en TV, el ?corta la bocha? de Ivo Cutzarida, los debates, etc.) fue posible porque existen las GoPro y YouTube.
Se llaman ?cámaras de acción? y nacieron para grabar en primera persona deportes extremos y urbanos pero se vendieron tanto que su uso trascendió la aventura. Hoy se usan para filmar cualquier momento, desde un casamiento o un cumpleaños hasta las vacaciones familiares. Su éxito se debe a varios motivos: facilidad de uso, tamaño diminuto, almacenan varias horas de video en HD, larga duración de batería, resisten el agua, los golpes y el polvo y el fenomenal poder de Youtube, que permite subir y viralizar las imágenes de cientos de miles de usuarios que forman una activa comunidad.
La empresa que creó el nicho de mercado se llama GoPro, fundada hace diez años por Nick Woodman, un surfista de 39 años de Silicon Valley que sin imaginarlo se hizo millonario gracias a su idea. El primer modelo de GoPro se llamó ?Hero? y se vendía en algunos locales de surf. Por su tamaño diminuto se podía atornillar en cualquier lado: cascos, manubrios, autos, etc. Pero su éxito traspasó el ambiente y en 2009 el emprendimiento generó 64 millones de dólares. Las ventas se dispararon en los últimos tres años, cuando se vendieron cuatro millones de unidades. La gran marca creada se convirtió en un genérico para referirse a estas cámaras y videos, que generaron una estética nueva y muy típica de la era actual de selfies y redes sociales. Según Forbes, la compañía GoPro está valuada en 2.600 millones de dólares, tiene 500 empleados y cotiza en la Bolsa.
Los buenos números atrayeron a otras empresas como Sony, Ricoh, Contour, HTC y hasta la retro Polaroid. Todas ya lanzaron sus modelos para intentar comer un pedazo de la apetecible torta de Woodman.
La simpática y colorida Cube de Polaroid es ideal para el público adolescente sin muchas exigencias. Cuesta sólo 100 dólares. En cambio la Ricoh WG-M1 es un verdadero todoterreno. Es un poco más grande que las demás pero se la banca mucho porque tiene certificación IPX8. Eso significa que sin carcasa de protección soporta 10 metros de profundidad, temperaturas extremas de frío y calor, caídas de hasta dos metros, etc. Además trae una pantalla de LCD de 1,5 pulgadas. Todavía no llegó a nuestro país.
La japonesa Sony por ahora es la empresa que al parecer tiene más chances de competirle seriamente a GoPro. Lanzó el mes pasado en la feria IFA de Berlín la tercera versión de su muy buena Action Cam Mini (HDR-AZ1VR), que mide y pesa un 30 por ciento menos que las dos versiones anteriores. Su fuerte es el control Live View Remote que viene incluído (antes era un accesorio que se compraba aparte) y se ajusta a la muñeca para ir viendo la imagen que va grabando la cámara. También viene incluida la carcaza plástica que permite sumergirla en el agua hasta cinco metros de profundidad. En nuestro país se vende el modelo AS100, que permite hacer streaming para transmitir contenido en vivo por Internet. El precio es alto: $8.000.
La última novedad en el sector es de la taiwanesa HTC, que presentó esta semana a Re, una mini cámara con forma de periscopio cuya novedad es que graba video en cámara lenta y se conecta al celular (que se puede usar como control remoto) para transferir los videos. Estará a la venta a fin de año en los Estados Unidos a 200 dólares.
Como vemos, llegarán más y mejores camaritas y con ellas, un carrusel infinito de nuevas imágenes en primera persona, intimistas, originales. Crudas y reales. Como las del motochorro de La Boca.

Leer Más
6 October 2014

Diego Pando: Una nueva apuesta

(Entrevista a Diego Pando publicada en la revista Wobi de octubre)

pando

Diego Pando, uno de los fundadores de Bumeran.com volvió al mundo online con Avalancha.com, un sitio de comercio electrónico que busca competir con los grandes. Emprendedores, negocios y budismo.
POR LEANDRO ZANONI

Los medios les han dado una exposición enorme a un montón de tipos que se hacen llamar emprendedores; pero cuando se les pregunta qué han hecho… resulta que no hicieron nada. O muy poco. O lo que tienen es algo con poco sustento. Entonces, ¿voy a salir a contar lo que hice? No. Yo sigo trabajando, me sigo involucrando en mis proyectos. Soy un entrepreneur, pero además una suerte de manager encubierto. No estoy en el día a día de muchas empresas, pero tarde o temprano sus fundadores me piden que los ayude. Por lo tanto, de alguna manera también soy parte del management. Ese es mi fuerte, y lo que me gusta hacer. Salir a contarle al mundo todo el tiempo qué es lo que hago no está en mi naturaleza. Prefiero trabajar, y meter mano en algo que me interesa. Por ejemplo, ahora estoy a punto de viajar a Panamá para visitar a un potencial inversor, muy grande. ¿Es mi rol? No. De hecho, es el rol de la CEO que me pidió que la acompañe. Y voy encantado, pero no en el rol de inversor sino en el de Diego Pando; alguien al que le gusta llevar adelante proyectos, al que le gusta armar equipos cuyos integrantes se sientan bien en el trabajo que hacen, al que le gusta ayudarlos cuando tienen algún problema. Porque no se trata de ayudar solo cuando está todo bien. Eso es lo que me gusta: ayudar.?

Diego Pando tiene 45 años y habla apurado, sin pausas. Es una máquina de emprender: maneja seis o siete proyectos en simultáneo. El más reciente es avalancha.com, una tienda online de productos de tecnología y línea blanca que planea expandirse a otros rubros (ver recuadro). Ahora está sentado en la misma oficina que usó su abuelo materno, Francisco Soldati, ubicada frente a la Plaza San Martín, una de las zonas más distinguidas de la Buenos Aires opulenta de mediados del siglo pasado. Y empieza la entrevista contándole a WOBI sus orígenes: ?Vengo de una familia de empresarios. Mi abuelo era un empresario extraordinario. Mi otro abuelo, de la rama Pando, era un hombre de campo, muy tranquilo, de perfil bajísimo. No le gustaban los compromisos sociales. Se murió antes de que yo naciera. De Soldati heredé el espíritu empresarial, a enfocarme en los negocios, analizarlos, establecer relaciones. Por su manera de ser, de presentarse, me marcó mucho. Pero lo cierto es que tengo un mix de los dos.

-¿Cómo fue su educación?
-Fui a un colegio extraordinario, el San Andrés. A los 18 me fui a estudiar a los Estados Unidos, a la Escuela de Negocios Wharton de la Universidad de Pensilvania. Ahí conocí a Marcos (Galperín, CEO de Mercado Libre). Hice en tres años una carrera de cuatro y me recibí en el ?90. Terminé y me fui a la India durante un año. Volví a la Argentina, trabajé 12 meses en YPF con Marcos, pero no me gustó nada. ?Esto no es lo mío?, dije, y volví a la India, donde pasé dos años. Vivía en el norte, con los tibetanos, en el medio de la montaña. Enseñaba inglés, ayudé a construir un colegio, meditaba mucho. Fue una experiencia muy linda.

-¿Qué le dejó como enseñanza?
-La reafirmación de lo que aprendí siendo muy chico: que no hace falta mostrarle a la gente quién es uno, sino dar el ejemplo. Basta ver al Dalai Lama para advertir que es un grande. Hace lo que realmente le gusta, y lo hace con pasión. Eso, de alguna manera, conta- gia, en especial a la hora de establecer prioridades. La India me enseñó varias cosas: a ser una mejor persona, a ocuparme de los demás. Trato de aprender a escuchar a otros antes que a mí mismo. Algo muy bueno, pero al mismo tiempo peligroso si no logramos un equilibrio, porque corremos el riesgo de olvidarnos de nosotros y de lo que nos rodea. En consecuencia, tengo claro que lo más importante es mi familia: mi mujer, que siempre me acompaña, y mis tres hijos. Resumiendo, vivir en la India me dio una formación para poder afrontar cualquier circunstancia.
-¿Y esa manera de ver las cosas aún se mantiene?
-Va y viene. Hago retiros espirituales y mucho deporte, todos los días, porque así logro estar tranquilo o conmigo mismo.

Leer Más
6 October 2014

Las nuevas lentes inteligentes de Sony

QX30_with_Xperia_1-1200

De los dispositivos que más me gustaron de los que pude ver en la enorme IFA de Berlín el mes pasado fueron los dos modelos de la familia XQ de “Smart Lens” de Sony, los lentes inalámbricos para conectar al smartphone o la tablet y convertirlos en una cámara profesional de alto rendimiento.

Si bien ya existían los modelos XQ (también lanzados en IFA el año pasado), la novedad del XQ1 es que permite ópticas intercambiables con montura E (u ópticas Alpha pero usando un adaptador). Funciona con Android y el iPhone de Apple y tiene un sensor CMOS de 20 MP y zoom óptico de 10x, que permite capturar escenas que normalmente están demasiado lejos para un celular. También es posible sacar fotos en formato RAW y trae un flash incorporado.
Además es interesante que al tener Wi-Fi y NFC incorporado, el lente puede tomar fotos estando alejado a varios metros (hasta 10 sin paredes en el medio) del celular. Esto permite movernos con más libertad en espacios limitados y generar fotos más creativas y profesionales.

Otras características:
-sensibilidad máxima de 16.000 ISO
-grabación de vídeo Full HD de 1920 x 1080 píxeles (a 30p).
-Batería que permite 440 disparos (o 150 minutos continuos de vídeo).

Su precio en Europa a partir de octubre será de 300 euros.

sony_qx1_5

El otro modelo, el QX30, tiene un gran zoom de 30 aumentos (equivalente a 24-270 mm) que pueden duplicarse con la tecnología Clear View sin perder calidad.

el sensor es un CMOS Exmor R de 1/2,33 y 20 millones de puntos de resolución con grabación de video full HD (hasta 60p)

QX_GroupShot

QX1_Main1_wSELP1650_zoom-1200

Leer Más
26 September 2014

Spotify: un negocio bien afinado

(columna publicada en el diario El Cronista el viernes 26 de septiembre)

Cronista 2610

Esta semana Spotify, el exitoso servicio de música streaming, cumplió su primer año en nuestro país y para festejarlo difundieron algunas datos: 6 millones de canciones, 712 millones de streams y 388 mil playlist creadas, una fuerte presencia juvenil (de 17 a 24 años) y los artistas locales más escuchados: Abel Pintos, Tan Biónica, Martina Stoessel, Axel y Gustavo Cerati, entre otros.
Fundado por los suecos Daniel Ek y Martin Orentzon en octubre de 2008, el servicio ofrece millones de canciones para escuchar gratis desde la computadora con avisos publicitarios (3 minutos por hora). Pero pagando $ 18 o $ 36 por el servicio Premium se puede tener música con más calidad y disponible desde dispositivos móviles (tablet, celular) e incluso, descargar las canciones para escucharlas sin estar conectado. Es decir, el servicio recibe dinero de los abonados (40 millones en total, de los cuales paga el 15%) y también de los anunciantes. Un negocio que suena afinado.
Las buenas cifras le permiten a Spotify ser la segunda fuente de ingresos para las discográficas, detrás de iTunes (de Apple). Aunque en la empresa se niegan a dar más datos, ellos pagan por cada reproducción unos 0,006 centavos de dólar (6 dólares cada mil reproducciones). De ese número, se quedan con el 30% y el resto va para las discográficas en concepto de regalías, que las reparte a los músicos según los acuerdos. Para algunos músicos consagrados con grandes maquinarias de difusión detrás puede resultar un buen negocio pero para las bandas independientes (sin ningún sello detrás), Spotify les reporta chauchas y palitos, aunque les sirve para darse a conocer y promocionar sus canciones a la espera de mejores contratos (como el caso de la neocelandesa Lorde)
Vino al país el presidente de las operaciones en Latinoamérica de Spotify, el brasilero Gustavo Diament y charlamos en un hotel de Recoleta. “Nuestro principal competidor es la pirateria”, dispara. “Porque apenas el 15% de la música que se escucha es paga (legal). Así que ahí están todavía millones de usuarios que queremos que prueben nuestro servicio”.
¿Ustedes son una empresa de música, de tecnología o una red social?, pregunté. “Es muy interesante porque creo que somos las tres cosas, sin embargo elegiría la opción de una empresa de tecnología porque el 80% de nuestros empleados (1300) son ingenieros y desarrolladores que se la pasan investigando nuevas maneras de hacer un mejor producto”.
Acorde a estos tiempos donde manda la inteligente del Big Data, Spotify compró hace unos meses la empresa Echo Nest, que se especializa en la recolección de datos en contenidos musicales. De esta manera, la aplicación recomendará con más certeza no solo según nuestros gustos musicales y lo que ya escuchamos sino también tomará como patrones otros datos como la edad, el horario y el lugar donde estamos, nuestros contactos, el clima de ese momento y otras variables.
Y sobre cómo escucharemos música en el futuro, Diament dice: “Me imagino que nuestra aplicación se integrará completamente a otros dispositivos, como televisores, electrodomésticos, anteojos, autos, ropa, etc. Será completamente inteligente y sonará durante todo el día, independientemente del lugar donde estés. Podrás escuchar un disco en tu trabajo, subir al auto, bajarte en tu casa y que el disco nunca deje de sonar en todos lados donde vos estés”.

Leer Más
22 September 2014

Tercera Bienal Kosice Latinoamericana

dFMlO0CYE_6pTqbIgtWXGgyBdkNbE909yMClLD6DOc0

No se pierdan la excelente muestra de Arte, Ciencia y Tecnología que se exhibe en el Centro Cultural Borges hasta el 28 de septiembre sobre el trabajo que están haciendo las nuevas generaciones de artistas tecnológicos utilizando software y tecnología. El objetivo de la bienal es tender un puente entre las empresas de tecnología y los artistas para fomentar el desarrollo del arte tecnológico en la Argentina.

La Bienal Kosice tuvo su primera edición en 2010 y esta tercera edición tiene un alcance latinoamericano. Se premian proyectos de obras de arte con desarrollo tecnológico, con lo que la muestra es de Ciencia, Arte y Tecnología basadas en la trayectoria del artista argentino Gyula Kosice, pionero en el uso de la tecnología en las obras de arte. Presentaron proyectos artistas de 10 países latinoamericanos. El sitio de la Bienal recibió 40 mil visitas, 14 mil de las cuales pertenecen a 80 países distintos.

Las obras son todas interactivas de modo que los visitantes forman parte de las obras y las modifican, característica ésta de las muestras de Arte en Nuevos Medios, donde una nueva generación de artistas dejan el pincel y el mármol para hacer uso de software, los robots y los sensores, entre otros elementos característicos del siglo XXI.

Las obras que se exhiben en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 hs. y los domingos de 12:00 a 21:00 hs. hasta el 28 de septiembre.

j3HYdlgzPDNiiOmZBfCRo4M3_65N4JD-zoojFZXqYx0,2OoMlIGNu1s6_7EO7TvXzdGW2KML-Nnrce90AF_RwS0

Otros artículos:
Página/12
BAE

Leer Más
12 September 2014

Los mundos posibles

A partir de la sanción de las leyes de matrimonio igualitario e Identidad de género, ¿cómo están representadas las nuevas familias homoparentales y las diferentes identidades de géneros en la actual literatura infantil?

Con esta pregunta inicial, la periodista y escritora Gabriela Larralde empezó a investigar exhaustivamente el tema para su tesis de grado, que aprobó con un diez. Hoy esa tesis llegó a las librerías. El libro “Los mundos posibles. Un estudio sobre la literatura LGBTTTI para niñxs” resulta imprescindible para docentes, autores, editores y por supuesto, padres y madres interesados en una educación moderna y diversa.

10496183_10152311783798008_298509262703662440_o

El libro se presenta el martes 23 de septiembre a las 19 hs en Pollock, Costa Rica 4752.

Leer Más
12 September 2014

De pie, señores: se despide un grande

(Columna publicada en el diario El Cronista el viernes 12 de septiembre)

ipod-classic-2010

Algo pasó desapercibido tras la presentación del iPhone 6 y el reloj inteligente de Apple el martes pasado: el fin del iPod Classic. Era inevitable, se veía venir, las ventas caían en picada. Pero no deja de ser una noticia importante que vale destacar porque el iPod es, sin dudas, uno de los principales símbolos culturales de esta era digital. Fue un dispositivo tecnológico revolucionario que puso de rodillas a la industria musical y a su vez, uno de los mayores motores de la recuperación de Apple en el regreso de Steve Jobs a fines de la década del 90, la marca insignia que abrió la época dorada.
Corría el año 2000, pleno boom del MP3 y Napster. Los pocos reproductores digitales que existían en el mercado (como Río PMP, MPMan F10) eran complejos, llenos de botones e interfaces confusas y con baterías de apenas una hora de duración. En secreto, Jobs empezó a trabajar con el diseñador Jonathan Ive y los ingenieros Jon Rubinstein y Tony Fadell en un producto para reproducir MP3 con dos premisas: fácil de usar y gran capacidad de almacenamiento. El 23 de octubre de 2001 Jobs lo presentó en sociedad. Era blanco, minimalista y con un disco rígido de 5 GB que almacenaba ?mil canciones?. Un mes después del atentado a las Torres Gemelas, la noticia pasó casi desapercibida. Además era un producto solo para usuarios Apple, que en aquel entonces eran pocos.
Pero poco a poco empezó a venderse y el soft iTunes (para gestionar las canciones) se abrió a usuarios Windows. El iPod traía auriculares blancos, que se convirtieron en un ícono cultural de la generación post-walkman, y que Apple supo aprovechar y estimular con una excelente campaña publicitaria de la agencia TBWA\Chiat\Day, aquella con siluetas negras bailando sobre colores. En pocos meses, caminar por la calle con cables blancos pasó a ser cool y sinónimo de vanguardia, música, deportes y juventud, explica el periodista Steven Levy en su excelente libro ?The Perfect Thing: How the iPod Shuffles Commerce, Culture, and Coolness? (2006).
El éxito del iPod durante la primera década del 2000 fue descomunal. Cada nuevo modelo que Apple lanzaba (Shuffle, Nano, Mini, etc) vendía más que el anterior. En sólo dieciocho meses, la empresa vendió un millón de iPod. Pero en los tres años siguientes, esa cifra trepó a diez millones. Para 2007, las ventas del dispositivo representaban la mitad de todos los ingresos de Apple.

Leer Más