Aumenta el porno 2.0
Siguen las repercusiones del video porno de Florencia Peña. Durante el año que acaba de terminar, se subieron al sitio Poringa (el espacio porno de la red social Taringa) más de 150 mil fotos y videos íntimos (“amateurs”), lo que significa según datos de la empresa, un incremento de más del 50% respeto al 2011. Al compás del crecimiento de los dispositivos móviles para capturar imágenes y subirlas a la Web, también hubo un aumento en el formato, ya que de todo lo subido, los videos filmados por sus propios protagonistas superan el 20% y el restante 80% son fotos.
Otro dato a tener en cuenta es que la gran mayoría de los contenidos subidos son de parejas cuyas caras no se le ven (las cubren o no se enfocan). En un artículo publicado en Clarín el último domingo, la psicoanalista Adriana Guraieb explicó: “cambiaron los paradigmas que había entre los espacios públicos y privados”.
Leer MásMi sueño es jugar un mundial
Mucho antes de debutar en primera, en 1976, Diego Maradona ya captaba la atención de los medios. La foto de arriba con el epígrafe salió publicado en la edición del 19 de octubre de 1971 de la vieja revista Goles. La sección era “desde el tunel” y a Diego, que en aquel entonces tenía diez años, se lo ve haciendo jueguito en el entretiempo del partido entre Argentinos Juniors y River, en la cancha de Atlanta. Lo hacía para divertirse y para entretener al público. Ganó River 1 a 0 con gol de JJ López.
Pero en rigor, Diego ya había debutado en los medios unas semanas antes. El martes 28 de septiembre de 1971 apareció la primera referencia a Maradona en un recudrito con foto en el diario Clarín con un error en su apellido.
El recuadro titulado “Con porte y clase de crack”, decía: “Es zurdo, pero ya sabe usar la derecha. Diego Caradona, diez años, se ganó calurosos aplausos en el entretiempo de Argentinos-Independiente, haciendo gala de una rara habilidad para el jueguito con el empeine y también con el chanfle”.
Esta y otras historias sobre Maradona y los medios las pueden leer en mi libro “Vivir en los medios“, publicado en 2006 (con un GRAN prólogo del periodista Ezequiel Fernández Moores). El libro se puede bajar en PDF, completo y gratis acá.
Leer MásSobre el video de Florencia Peña
Hace ya varios años durante una conferencia de prensa, el CEO de Sun Microsystems, Scott McNealy, lanzó una frase polémica: “La privacidad en Internet no existe, así que superen eso y sigan adelante!”.
Todo contenido digital que puede ser subido a Internet será distribuido y reproducido infinitas veces. Quien desconoce esta máxima elemental de Internet no logrará impedir que algún material circule, aunque patalee mediatica y/o judicialmente. Desde una foto en Facebook, un video erótico, porno o íntimo hasta una canción, un texto inédito, el frente de tu casa en el Street View de Google, el padrón electoral con tu DNI, una base de datos con tu celular o dirección de mail, etc. Todo circula o podría circular sin rumbo por los mares de la Web.
Es que la lógica y los códigos de Internet son diferentes a los que imperaban en los medios de la era pre-digital y para vivir en esta época, hay que jugar bajo esas mismas lógicas si uno no quiere quedar tecleando en el aire.
¿Es injusto para la víctima? Sí, lo es. Todos somos o seremos víctimas de esta parte oscura e injusta de la Web. Pero no se trata de justicia, sino de lo que es. Internet es una aldea global caotica y, al menos por el momento, incontrolable.
Hoy se difundió un video porno protagonizado por Florencia Peña y su ex marido. La Web explotó. En Twitter el nombre de la actriz es Trending Topic (también el de su peronaje “Moni Argento”) y ella tuiteó desde su cuenta oficial: “Repudio absoluto a todos los q se hacen eco de un hecho delictivo como es el hackeo de un video intimo y privado. El derecho a la privacidad”
Más temprano, varios famosos defendieron en Twitter y en otros medios a Peña, pidiendo en resumen “que se respete la privacidad de Florencia”. Pero eso es imposible por diferentes motivos:
-el video ya está en la Web, circula y será visto por cualquiera que lo quiera ver. Los medios más grandes y serios podrán elegir no difundirlo, pero ya se sabe que la información circula igual aunque los medios la omitan. Hay ejemplos de sobra.
Además, ¿qué significa “respetar la privacidad” de Peña? ¿Elegir no ver el video? ¿Elegir no difundirlo? Cualquiera de ambas decisiones no servirán para que el video desaparezca magicamente de la web.
-Es un error creer que la gente común ve a los famosos como personas comunes. Por eso es imposible pretender querer aplicarle a un famoso las mismas lógicas de intimidad, privacidad, derechos, etc. que las que poseen las personas comunes y desconocidas. Sí en la justicia, porque para un juez somos (o en teoría deberíamos ser) todas las personas iguales ante la ley. Pero no frente a las audiencias porque para mi vecina, no es lo mismo Susana Giménez que yo. Pero la Web no es la justicia (por suerte).
La sociedad del espectáculo (la industria del show) genera eso: una isla de personas que, en diferentes momentos e intensidades, muestran su vida íntima. Lo hacen mostrando sus casas, sus parejas, sus fotos, contando alguna intimidad o usando sus cuerpos para producir y diseminar mensajes eróticos (tapas de revistas, publicidades de ropa interior, etc.).
Pero hay un escalón más en ese sentido que tiene que ver con que tampoco será respetada la intimidad del famoso que mantiene su círculo íntimo y su intimidad lejos de las cámaras y los medios. Supongamos que mañana se difunde un video erótico o escandaloso del Indio Solari o de Facundo Arana. Serán vistos con la misma curiosidad y morbosidad que cualquier otro video similar de otra persona que hace de su vida íntima un show.
Es decir, que el famoso, por su sola condición de serlo, no tendrá intimidad, haga lo que haga, y diga lo que diga. Lo quiera o no.
-Es llamativo que El Sensacional, el sitio que difundió el video antes que otros medios, pertenezca a los empresarios Sergio Spolsky y Matías Garfunkel, dueños de varios otros medios oficialistas. ¿La difusión del video fue un pase de factura para Peña por haberse ido a trabajar al Grupo Clarín? Por la tarde de ayer el sitio bajó el video y pidió disculpas.
-En la era actual de las redes sociales, ya no hace falta ni siquiera ser famoso para captar la atención. Me refiero a fama como consecuencia directa de la exposición que uno logra gracias a los medios tradicionales como radio, cine o TV. Hoy cualquier persona puede lograr grandes repercusiones gracias a tener miles de seguidores en Twitter o con un blog conocido cuya información influya en su audiencia y en las diferentes agendas mediáticas. Tampoco habrá “privacidad” para ellos.
-La práctica del porno amateur ancló fuerte en la Web hace ya por lo menos quince años. De hecho, es una de las categorías más visitadas de cualquier sitio porno. Filmarse o ser filmado por una filmadora, cámara de fotos, celular o web-cam es cada día más moneda corriente en la cultura Web y en las nuevas generaciones. Estos videos circulan de a varios miles por toda la Web.
Los videos y fotos porno/eróticos de “famosos” también, aunque hay muchos menos pero con el plus de que el morbo es mayor porque se trata de gente conocida. No es lo mismo espiar al vecino que a un desconocido. Y el sexo vende como ningún otro producto en el mundo. No es ninguna novedad.
-Los famosos ya deberían saber que desde Pamela Anderson y Paris Hilton hasta nuestras Silvina Luna, Chachi Telesco, Wanda Nara, Escudero, Rincón, Juanita Viale y una larga lista, la Web no va a pedirles autorización para diseminar como el agua sus gemidos y poses sexuales.
Mientras sigan filmándose o sacándose fotos en la intimidad, habrá más videos y fotos circulando más o menos clandestinamente por la web. Esto es así y, más allá de cualquier valoración moral, es una de las características de la Web actual, que tantos beneficios nos aporta.
La privacidad en Internet no existe. Hay que superar eso y seguir adelante!
Leer MásChau Newsweek
Por si aún quedaban dudas sobre el futuro del papel en el periodismo, esta semana otra revista emblemática del siglo XX se despide del papel. Newsweek dejará de imprimirse después de casi 80 años de marcar semanalmente el ritmo de la cultura política y social norteamericana.
Desde la dirección de Newsweek ya anunciaron que a partir de enero reducirán su staff periodístico y que sólo mantendrán sus puestos aquellos que sean útiles para la próxima etapa de la revista. La publicación seguirá con vida en su versión digital bautizada Newsweek Global, que estará disponible mediante suscripción para tablet y web (algunos contenidos serán gratuitos) en The Daily Beast.
Por eso para su última edición que salió el lunes 25, decidieron una tapa con un dejo de ironía con el hashtag (qué otro símbolo grafica mejor la época actual?) #LastPrintIssue (el último número impreso) junto a la foto de archivo en blanco y negro del emblemático edificio de la revista en New York.
Hace ya unos años, la icónica revista LIFE también abandonó la imprenta. Jaqueadas financieramente por la caída en las ventas y en la publicidad, es muy probable que varias otras revistas importantes del mundo sigan los pasos de Newsweek y LIFE. Se estiman que durante 2012 las pérdidas de Newsweek serían de más de US$35 millones.
Los diarios también están en jaque, aunque con diferentes modelos de negocios. En 2007 escribí esta columna (paradojicamente, para la edición argentina de Newsweek) sobre la muerte del papel en el periodismo.
Leer MásLanata x Luis Majul
Algunos apuntes de la biografía “Lanata, secretos, virtudes y pecados del periodista más amado y más odiado de la Argentina”, de Luis Majul:
1) Se trata de una biografía íntima sobre Lanata. Si bien ya conocía bastante de su carrera, hay varios datos sobre él que me sorprendieron. Uno fue su adicción a la cocaína que hasta hace pocos años lo condenó a tomar religiosamente 8 gramos diarios (!) durante más de una década. Lanata cuenta detalles sobre cómo tomaba, su recuperación en una clínica de los Estados Unidos y el autor pregunta sin pudor ni límites.
También hay detalles sobre su infancia desdichada en Sarandí con una madre postrada en una silla de ruedas sin poder hablar ni moverse y un Lanata obligado a ser adulto a los ocho años. A partir de allí, surge un hombre que siempre termina escapando de todos lados y se convierte en una imparable máquina de ideas y proyectos que no descansa nunca.
Su vida íntima también incluye temas como el dinero (que así como entra, lo gasta sin pausa), su precaria salud, sus caprichos y sus múltiples aventuras con las mujeres con un Lanata vestido con Versace, desprolijo y hambriento. Allí desfilan nombres y anécdotas con famosos (Fito, Charly) ideales para alimentar el puterío que tanto gusta en los pasillos y redacciones periodísticas.
2) Lanata es un animal periodístico que a los ocho años ya era su propio editor: para una tarea escolar debía contar quién era el escritor Conrado Nalé Roxlo y él no tuvo mejor idea que agarrar la guía telefónica y llamarlo a la casa. Después tocó todas las cuerdas que tenía para tocar: trabajó en la mítica Radio Belgrano de los ´80 y en El Porteño. Fue uno de los fundadores de Página/12 y tuvo la personalidad suficiente para impregnarle su estilo y creatividad, cruciales para su éxito. Hizo grandes programas de Radio (Hora 25 y Rompecabezas), la revista Veintiuno y televisión con Día D y Detrás de Las Noticias. También documentales, varios libros y el ruidoso fracaso de Crítica. Hoy trabaja en los tres principales medios del Grupo Clarín.
Todo lo que hizo siempre estuvo apuntalado por estoicos periodistas que se ponen el disfraz de colaboradores e investigan los datos para sus notas y hasta se convierten en pacientes secretarias todo terreno que lo deben soportar las 24 hs. (no es casual que, en general, sean siempre mujeres).
3) En el último capítulo Majul se viste de abogado del diablo y tirotea a Lanata en un un diálogo sincero y por momentos incómodo. El autor del libro no deja tema sin preguntar: el abrupto cierre del diario Crítica, su relación con el poder y los anunciantes, la venta de Página/12 a Clarín, el dinero, las durísimas peleas en público con otros periodistas, sus encuentros con Héctor Magnetto, su polémico desembarco en el Grupo Clarín, etc. Lanata se defiende siempre con su sus argumentos que a priori resultan razonables, pero que según otros testimonios, muchas veces son inexactos o exagerados. Cuando las contradicciones son evidentes, manda a cagar a todos. Ese es Lanata, alguien mucho más cerca al hombre que el libro termina mostrando. Un tipo generoso y también egoista, con un par de errores y agachadas, pero que puede mostrar a cambio varias ideas rupturistas que lograron correr la vara en la industria de los medios, tanto en gráfica como en radio y TV. No es poca cosa, en una industria periodística estancada y, en general, acostumbrada a la mediocridad y la chatura. Nada justifica sus pecados, que en todo caso, deberá (o no) rendir frente a sí mismo o su círculo íntimo.
En general el periodismo lo usa como un chivo expiatorio moral y él se presta a eso. Se lo acusa a Lanata de ser puro ego pero, se sabe, en el periodismo actual el ego es moneda corriente. Otros tienen mucho ego y no logran ni se animan a generar ni el tres por ciento de lo que él genera, ni en repercusión, ni en negocio ni en audiencia. Lo cierto es que la diferencia entre él y el resto es abismal. Lanata nunca pasa desapercibido y eso ya de por sí es un gran mérito para ser periodista. Y para ser completamente justos al juzgarlo, habría que bucear entre las vidas de los cuatro o cinco periodistas más importantes de los últimos 30 años para comparar actitudes, contradicciones y errores. ¿Quién se animaría a tirar la primera piedra en el periodismo? Muy pocos.
4) El libro salió en el momento justo. La figura de Lanata se encuentra en su punto más alto de popularidad por ser el catalizador elegido por el Grupo Clarín en su feroz pelea con el gobierno por la Ley de Medios. La jugada del Grupo salió bien. Él solo cumplió una doble tarea: por un lado ser el cañon desde donde salieron los misiles más certeros al gobierno (el caso Boudou, Moreno, Delía, etc.) y por el otro un para-rayo depositario de las críticas más feroces desde los medios oficialistas como 678, Duro de Domar, Tiempo Argentino, etc.
Ya es sabido el excelente olfato de Majul para este tipo de textos sobre los temas calientes. Lo hizo en su momento con “Los dueños de la Argentina” 1 y 2 y “Las máscaras de la Argentina” en aquellos años menemistas y más acá en el tiempo, con “El Dueño” y “El y ella”, sobre el patrimonio y los negocios de los Kirchner. Todos fueron best seller. Seguramente este de Lanata también sea un éxito de ventas por lo antes dicho y también porque es el libro perfecto para llevarse de vacaciones. Además es el primer título de “Margen izquierdo”, la nueva editorial del autor (distribuye Planeta).
5) El libro se lee de un tirón. Majul escribe como habla: rápido y claro. Va al punto y no pierde tiempo en decir lo que quiere. Por eso las 440 páginas del libro se terminan en dos o tres días. Pero la velocidad del autor también lo hace tropezar con sus propios párrafos. A lo largo del libro, se repiten varios errores de edición, como los mismos datos y testimonios, tanto de Lanata como de otros entrevistados. La agitadísima vida de Lanata hizo que emprendiera una enorme cantidad de proyectos periodísticos y por momentos no pude mantener un orden cronológico porque Majul va y viene en el tiempo en un mismo capítulo.
Leer MásEl marketing y la prensa de River
Uno de los hombres de máxima confianza de Daniel Alberto Passarella en River es su jefe de prensa Oscar Vázquez. El asesor de imagen es dueño de la agencia creativa Molo & Co. que ahora dirige su hijo Máximo (vocal de River desde 2009) y actual director de marketing del club de Nuñez. Los antecedentes publicitarios del actual vocero se remontan a 1979, cuando abrió su primer agencia, Vázquez Comunicación
¿Cómo llegó Vázquez a ser una de las manos derechas del Kaiser en la actualidad? La agencia Molo & Co. estuvo a cargo de creatividad y la ejecución de la campaña de publicidad que llevó en 2009 a Passarella a la presidencia de River (foto afiche abajo). El ex capitán de la selección fue el candidato que más tiempo y dinero le dedicó a la comunicación y al marketing.
La estrategia creativa de campaña fue inédita para las elecciones a presidente de un club de fútbol, ya que tomó los códigos propios del marketing política actual. Apuntó a instalar la figura del “líder” y dio resultado. Así fue como después de aquel ajustado triunfo, el Kaiser los llevó directo al club para manejar el marketing actual y la relación con los medios del club. Además la agencia trabajó para Frávega, Pluna, LAN, Samsung y el Sofitel de Cardales, entre otros anunciantes.
Cuando Passarella desembarcó en Nuñez, una de las primeras medidas tomadas fue deshacerse del vocero de prensa que había trabajado durante la gestión de Aguilar: el periodista Ricardo Dasso, un hombre que llegó recomendado por Atilio Costa Febre, quien había sido su jefe.
Leer MásEl hombre del año
Sin dudas que este fue el año de Messi por todas estas razones:
-Por su primer hijo Thiago
-Por su enorme record de 91 goles en 69 partidos durante 2012. Un promedio de 1,31 de gol por partido.
-Por convertirse en marzo en el máximo goleador de la historia del Barcelona con 288 goles.
-Por meter su primer quinteto de su carrera, frente al Lverkusen (7 a 1)
-En mayo suma otro record: goleador por cuarta vez consecutiva de la Liga de Campeones y en junio gana Botin de oro por 2da temporada, con 50 goles en 37 partidos de Liga.
-Superó a César como máximo goleador del Barcelona frente al Real Madrid: 17 goles.
-Por convertirse en el máximo goleador del Barca en la Liga de España, con 195 goles.
-Por mejorar sus tiros libres (convirtió 7)
-Por renovar su contrato con el Barca hasta 2018 por 16 millones de euros por año.
-Por ser el capitán de la Selección Argentina
-Por su primer “hat-trick” de su carrera con la celeste y blanca, contra Suiza en febrero. En junio consiguió otro frente a Brasil.
-Por su conducta adentro y afuera de la cancha
-Por las cifras impresionantes que logra:
a) en enero ganó por tercera vez consecutiva el Balón de Oro y el FIFA World Player, igualando a Platiní.
b) se perdió apenas 4 partidos de todos los que jugó Barcelona en el año.
c) Con 12 goles en ocho partidos con la selección, igualó la marca histórica que tenía Gabriel Batistuta en 1998.
d) Desde agosto, hizo 35 de los 80 goles del Barcelona, lo cual representa el 43,7%.
Smart map
Es ideal para viajar porque doblar un mapa, todos lo sabemos, es difícil y tedioso. Siempre se terminan rompiendo. El argentino Fernando Rubino lanzó la versión local de Smart map, un mapa de tela Tyvek que se puede arrugar, hacerlo un bollo para la mochila o doblarlo como un pañuelo. Es resistente e impermeable al agua.
Por ahora se vende el de Buenos Aires, que incluye los mejores puntos de interés como museos, monumentos, parques y avenidas de los barrios mas importantes de la ciudad como San Telmo, Palermo, La Boca, Puerto Madero y Recoleta.
Sale $90 y se vende online en su sitio smartmap.me o en mercadolibre. Pronto estará disponible en hoteles boutiques, librerías y tiendas de diseño.
Link: Facebook
Leer MásLos libros de 2013
Las principales editoriales ya están trabajando en los libros que leeremos durante 2013. Por el lado de Random House (Sudamericana), publicarán Otro Romances turbulentos, de Daniel Balmaceda, pero esta vez el historiador best seller se mete en la vida de escritores.
En febrero saldrá la biografía de Amalita Fortabat, escrita por la dupla Marina Abiuso y Soledad Vallejos.
Saldrá también el nuevo libro de Fernando Savater, Lugares con genio y Dictadoras, de Rosa Montero.
Para mitad de año también tendremos la biografía del empresario oficialista Diego Gvirtz, cuya empresa PPT produce el polémico 678, TVR y Duro de Domar, entre otros programas de TV. El libro tiene un condimento atractivo, ya que sus autores son dos ex Duro de Domar: Fernanda Iglesias y Gustavo Noriega.
Ediciones B lanza en enero la “Antología de humor. Para sobrevivir al nazismo, racismo, autoritarismo, antisemitismo” de Rudy y Eliahu Toker, quienes reunieron chistes, frases, situaciones cómicas y diferentes textos.
También se cocina una biografía del actual presidente de River Daniel Passarella, escrita por uno de los periodistas que más información maneja sobre el club de Nuñez.
Leer Más