1 February 2013

Bono en la tapa de la revista MIT

El líder de U2 Bono Box es el protagonista de la tapa de la edición de enero de la prestigiosa revista MIT Technology Review. El artículo se titula “Cómo la tecnología puede cambiar al mundo” y describe las acciones e inversiones que el cantante lleva a cabo en la industria. Además Bono habla de su amistad con Jobs, los productos de Apple, la filantropía, el SIDA, Obama y otros temas.

Leer el artículo completo (en castellano)

Leer Más
1 February 2013

¿Lo hará Blackberry?

(publicado en El Cronista el 31 de enero)

por Leandro Zanoni

Tras su abrupta caída de los últimos dos años, Blackberry se relanzó con todo ayer desde New York con el objetivo de volver a enamorar a los usuarios y recuperar su lugar en el podio de los smartphones, hoy dominado por otras compañías como Apple y Samsung.
Bien temprano desde la helada Manhattan, su CEO alemán Thorsten Heins hizo de bastonero para presentar varias novedades importantes. En primer lugar, los canadienses de Research In Motion decidieron simplificar y unificar su marca bajo el paraguas de Blackberry. Chau RIM.
Segunda noticia: su sistema operativo Blackberry 10 presenta varias mejoras, sobre todo las que apuntan a la seguridad y al manejo de los mensajes y contenidos multimedia como fotos y videos. El nuevo mensajero BBM, que tantas alegrías le dio a la empresa, ahora incluye la posibilidad de videollamada con nuestros contactos.
El BB 10, a simple vista mucho más ágil e intuitivo, vendrá instalado en dos nuevos equipos disponibles escalonadamente a partir de marzo. Se trata del Z10, táctil con pantalla de 4,2 pulgadas, y el Q10, que viene con el tradicional teclado físico QWERTY que hizo famoso a Blackberry. No hay fecha oficial para el lanzamiento en la Argentina pero estarán disponibles a la venta a partir de mayo y ya hay un fuerte rumor que ambos equipos podrían ensamblarse en Tierra del Fuego, donde ya se despachan otros dos modelos de la empresa, el 9300 y 8520.

Leer Más
29 January 2013

Sobre la foto falsa de Hugo Chávez

(Publicado hoy en el diario El Cronista)

Algunas reflexiones sobre la falsa foto de Hugo Chávez publicada en el sitio web y en la tapa del diario El País de Madrid la semana pasada:

1) Tal vez el grave error del diario El País fue el más importante en la historia moderna del periodismo, pero no fue el primero. La lista de pifies y equivocaciones de los diarios de papel de los últimos años ya es bastante larga como para intentar explicarlo como un hecho desgraciado, fortuito y aislado, fruto de un mal chequeo de una fuente.

2) La foto en cuestión estuvo en la portada del sitio web de El País durante media hora, en la madrugada del jueves 24 de enero. Pero sólo diez minutos alcanzaron para que en twitter circulara entre usuarios de todo el mundo el link al video de YouTube desde donde se tomó la captura del supuesto Hugo Chávez.
Ya desde el 11 de enero un usuario anónimo apodado ?Ilum Inación? hacía circular en YouTube el video del falso Chávez en YouTube y lo empujaba desde su twitter (@iluminacion9874). Fue rápidamente desmentido por muchos usuarios en varios foros de Internet, como NoticieroDigital.com. El sábado 19 de enero el anónimo reconoció en twitter que el del video no era Chávez, pero aclaró que nunca había dicho que se trataba del presidente venezolano. Había tomado el video del original, subido a YouTube el 6 de agosto de 2008. Es decir, las imágenes estaban en uno de los sitios más vistos de la web hacía cinco años.

3) En estos tiempos 2.0, la producción y el consumo de información está dominado por las redes sociales. La información nace, circula y se disemina a la velocidad de la luz por nuevas fuentes y canales, muy diferentes a los tradicionales. Esto parece obvio y es repetido casi de memoria en cada charla pública y privada sobre medios y periodismo digital. Sin embargo, en los hechos, los antiguos paradigmas siguen dominando y con bastante fuerza. Se habla mucho de ?integración de redacciones? pero en concreto se hace poco. Un ejemplo claro lo aporta el mismo ombudsman de El País, Tomás Delclós, quien escribió una extensa carta a sus lectores publicada en el diario el domingo 27: ?El episodio pone en evidencia la necesidad urgente de establecer nuevos protocolos de verificación que refuercen el blindaje ante el error e impidan que se reiteren estas lamentables equivocaciones?, dijo. Pero Delclós no detalló qué tipos de ?nuevos protocolos? establecería.
Ya es hora de que los nuevos periodistas con conocimiento y dominios de estos nuevos canales y fuentes tomen las riendas de las redacciones de los diarios de papel, los canales y agencias de noticias y las producciones de radio. No hay más tiempo para perder. De lo contrario, seguirán ocurriendo este tipo de papelones. Pero en mayor cantidad.

4) El error de El País hizo caducar definitivamente la inútil (y algo cínica) queja que hacían muchos medios y periodistas tradicionales de que en la Web, sobre todos en los blogs y las redes sociales (twitter, Facebook, YouTube, etc.) circula como verdadera información falsa y sin chequear. También se quejaban de la impunidad del anonimato, que permite insultar, agredir al periodista, supuestamente indefenso. Todos estos pataleos ya quedaron antiguos y, ahora está claro, que no contribuyen a un periodismo de mejor calidad.
No es que esas afirmaciones no sean ciertas. En la web hay mucha información falsa, claro. Pero ya quedó demostrado que lo mismo ocurre en los medios profesionales y de mucho prestigio. Sin embargo, la gran diferencia entre un blog o una cuenta de twitter amateur y un medio tradicional profesional y de prestigio son las consecuencias que tiene publicar información falsa como verdadera. Y no se trata solo de una cuestión de cantidad y mayor llegada a las audiencias, sino de significado. Que un medio tradicional de peso como El País tropiece como lo hizo repercute en varios ámbitos de importancia: opinión pública, sectores de poder (gobierno, empresas, etc.), el ecosistema integrado por otros medios y en la cultura en general.

5) Los medios tradicionales no deben asustarse del poder viral que naturalmente generan los usuarios. Al revés de lo que ocurrió en la última década, deben convertir la fuerza de la web en su principal aliada para el chequeo de la información. Está demostrado que no hay mejor corrector que la inteligencia colectiva que los millones de usuarios forman en las redes sociales. En minutos cientos o miles de usuarios se encargarán de revisar cualquier dato. A toda hora y en cualquier lugar del mundo. ¡Basta de darle valor a primicias estériles! Eso funcionaba antes cuando los diarios competían para ser los elegidos por la gente en el kiosco, pero ahora las primicias no importan demasiado fuera de la industria de medios porque en minutos los usuarios harán que la información circule por cientos de miles de diferentes callejones digitales: post, tuits, videos, foros, fotos, mails, perfiles de Facebook, etc.
Si existe alguna mínima duda sobre la veracidad de una fuente, al medio le conviene empaparse de humildad y subir la información obtenida (una foto, un dato, un video) para consideración y chequeo de los usuarios.

6) Las nuevas audiencias son inteligentes, colaborativas y, a diferencia de la época pre Web, ellas cierran el círculo de la información. Hoy no es posible pensar un medio de comunicación ajeno a los usuarios, sin que ellos opinen, certifiquen, aprueben, compartan y/o diseminen cualquier información. Los medios deben bajarse del pedestal de la soberbia, aceptar este cambio de paradigma y actuar en consecuencia, les guste o no a los viejos editores. Ya es demasiado tarde para debates en simposios porque desde hace años se les viene advirtiendo de diferentes maneras y desde distintas plataformas, pero no quisieron o no supieron escucharlo. Hoy aquellas audiencias hipotéticas de las que se advertían, ya existen, son reales. Y están muy atentas para disparar en cualquier momento y desde cualquier lugar con sus celulares inteligentes, sus tablets y sus computadoras. Y otra mala noticia: esas audiencias crecen todos los días.

Un nuevo error está al acecho y no avisa.

Leer Más
28 January 2013

Lo que el CES nos dejó

(publicado en el diario El Cronista el 16 de enero)

No va mássssss. Terminó el Consumer Electronic Show (CES) en Las Vegas. Cuatro días a pura tecnología en la ciudad de los casinos y los tragamonedas, donde las principales empresas de la industria mostraron al público y a los medios los productos con los que apostarán sus fichas este año. No hubieron grandes sorpresas pero sí varias novedades que nos dejaron algunas pistas sobre el rumbo que tomará el sector en los próximos meses.
?Pantallas, pantallas, pantallas?, fue el mantra que repitieron todos los grandes fabricantes, que mostraron sus tablets y televisores Ultra High Definition (UHD) o 4K, la palabra de moda este año en Las Vegas. Cada vez más grandes, rápidas y livianas. La cruza de pantallas hace cada vez más difícil (e innecesaria) la división entre televisores, computadoras, celulares y tablets. En pocos meses todas las pantallas de nuestra casa estarán interconectadas para poder ver lo que queramos, cómo, dónde y cuándo se nos plazca. Y también con quién, ya que ahora es posible de ver dos cosas a la vez sin que las imágenes se mezclen con el uso de anteojos especiales. Fútbol y novelas en simultáneo para las parejas y fin de las discusiones por el manejo del control remoto.
En cuanto a modelos de TV, sobresalieron el Led F8000 de Samsung, un smart TV de cuatro núcleos de 85 pulgadas con un diseño elegante y casi sin bordes. También el prototipo Sony Oled 4K de 56 pulgadas y el de LG de 84.
La pregunta obligada frente a tanto tamaño, definición y nitidez de imagen fue por los contenidos, ya que si no existe una atractiva oferta sobre qué elegir para ver, de muy poco sirve gastar tanto dinero para comprar estos nuevos equipos. En ese sentido, Sony se adelantó y mostró sus primeras cámaras que graban en 4K y anunció una serie de contenidos a través de su distribuidora y su plataforma PlayStation Network. Y Panasonic se sumó a Toshiba, Philips (TP Vision) y LG en la ?Smart TV Alliance?, un ecosistema para atraer a los desarrolladores y estimular la fabricación de aplicaciones.
Por el lado de los celulares, el CES no dejó mucho porque las novedades se guardaron para el Mobile World Congress de Barcelona el mes próximo. Pero la tendencia son los ?Phablets?, una cruza entre celulares y tablets debido a las cada vez más grandes pantallas que traen los dispositivos. El camino trazado por Samsung con su Galaxy Note ahora es seguido por el resto. Habrá que ver si Apple responde a esta incipiente demanda con algo más que su iPad Mini porque la pantalla del iPhone ya quedó chica. La firma coreana sorprendió a todos cuando un ejecutivo de Microsoft mostró en el escenario un Windows Phone con una pantalla Oled flexible bautizada ?Youm?. Si bien es un prototipo, el futuro con este tipo de pantallas es muy seductor para aquellos que sueñan con plegar sus dispositivos como un papel y guardarlos en el bolsillo.

También se destacó el Sony Xperia Z, un poderoso equipo con una pantalla de 5 pulgadas con cámara de 13 megapixeles. Además soporta el agua, ya que puede sumergirse hasta dos metros. Ideal para los que van al baño con su celular.
En su ya clásico espacio en el Hotel Venetian, la empresa china Lenovo presentó su móvil K900, con una pantalla de 5, 5 pulgadas, procesador Intel y muy delgado. Prometieron que estará a la venta en la Argentina antes de fin de año.
El sonido y la música también ocuparon un lugar importante en la feria, pero ya sin cables a la vista, con diseños futuristas y varios colores. Por el crecimiento de los dispositivos portátiles, se llenó de todo tipo de auriculares, parlantes inalámbricos (Wi-Fi o bluetooth), docks, etc. Con este tipo de productos, las empresas apuestan a seducir a los más jóvenes.
Un párrafo aparte para la tecnología y la salud, con fuerte presencia en el CES. Se trata de dispositivos y aplicaciones móviles para medir desde el ritmo cardíaco, el stress y la hidratación hasta el colesterol y el azúcar en sangre, pasando por la cantidad de pasos que damos por día o el total de calorías que comemos. Incluso nos mide el sueño mientras dormimos. El mercado de este tipo de aplicaciones y dispositivos se triplicará para el 2016 y uno de sus atractivos es que permiten compartir y comparar los resultados con otras personas en redes sociales para estimular la competencia. Noom, Teemo, Bit Jim, Fitbit son algunas de las más populares de las cientos que ya existen.
Pero los cañones de la tecnología apuntan no sólo a los vagos sino también a los glotones. Para ellos un francés llamado Jacques Lépine se robó la atención con un tenedor digital ?inteligente? para adelgazar llamado HAPIfork, que mide la velocidad de los brazos, el tamaño de lo que pincha y el tiempo que masticamos. El cubierto vibra cuando nos metemos demasiada comida a la boca. Por suerte todavía falta para que esta atrocidad llegue a nuestro país. Así que mientras podamos, como decía Tato, vermouth con papas fritas y good show.

Leer Más
10 January 2013

Samsung apuesta en Las Vegas

desde Las Vegas para el diario El Cronista:

Aquí en el Consumer Electronic Show (CES) de Las Vegas que arrancó el martes, Samsung parece bailar al ritmo del ?Gangnam Style?, la coreografía del rapero surcoreano Psy que hizo explotar a YouTube con más de mil millones de vistas. La empresa surcoreana tiene varios motivos para saltar de alegría imitando el pasito del caballo. Es la compañía más grande de Corea, en el último trimestre del año tuvo ganancias récord de 6 mil 300 millones de euros y lidera el competitivo mercado de televisores de pantalla plana. Además tuvo un vertiginoso crecimiento en el mundo móvil: de la mano del sistema operativo Android (de Google) y una buena estrategia de marketing para comunicar sus productos, ya se ubica detrás de Apple en el mercado de celulares inteligentes. Sólo Samsung vende el 40% de todos los smartphones con Android del mundo. Otro motivo para festejar: en apenas cinco años escaló del puesto veintiuno al noveno para acomodarse entre las marcas más poderosas del mundo, según el ranking ?Best Global Brands? de Interbrand. En estos días Samsung estreno en el CES una nueva y sutil identidad visual de su marca. Hasta la ciudad del juego y los pecados viajó su presidente Boo Keun Yoon para inaugurar la conferencia del lunes para los medios. Vestido con un impecable saco a cuadros, en su precario inglés se las arregló para dar un claro mensaje al mundo: quieren ser los dueños de la tecnología que usemos dentro y fuera del hogar. Dos días después se dieron el lujo de traer al ex presidente Bill Clinton para cerrar su keynote, donde ademas mostraron una pantalla Oled flexible. Las principales novedades giraron en torno a los televisores y las pantallas, cada vez más grandes y con mejor definición. Las dos vedettes de la tarde fueron un smart TV con cuatro núcleos de procesador y disponible hasta en 75 pulgadas. Su cámara detecta nuestras caras y nos sugiere contenidos personalizados según nuestros gustos y la hora del día. También mostraron su primer Ultra High Definition TV (TV UHD) de 85 pulgadas, bautizado S 9000 que viene con un curioso soporte con marco y patas que lo asemejan a un pizarrón. Ambos modelos responden a órdenes por gestos y voz para interactuar con los contenidos, cambiar de canal, subir el volúmen y ahora también hacer zoom sobre una foto o rotarla. Se le puede preguntar desde el sillon y suando el control remoto como micrófono si hay algún partido de fútbol o un capítulo nuevo de nuestras series favoritas. En esta nueva era, se apunta a que las pantallas de TV se puedan actualizar sin tener que comprar otro nuevo. ?Smart Evolution? es la apuesta de Samsung y consiste en una caja que se inserta en la parte de atrás de los televisores y se compra aparte cada vez que queramos actualizar el software del televisor. No hubieron noticias respecto a celulares, ya que seguramente la compañía asiática espere a marzo para presentar al sucesor del exitoso Galaxy S III, que en el mundo ya vendió más de 30 millones de equipos y en nuestro país ya superó las 100 mil unidades desde que salió en julio, según cifras informales de las tres operadoras locales (Movistar, Claro y Personal). En cuanto a los electrodomésticos para nuestras casas, se apunta a la conectividad total entre las máquinas (Machine to Machine, M2M). Lo más llamativo fue una heladera de dos puertas con pantalla digital y varios compartimentos internos que pueden convertirse en feeezer o heladera según nuestras necesidades. También un horno que cocina según los tiempos de recetas que se baja de Internet y que además puede cocinar en simultáneo dos platos de comidas diferentes pero cada uno a la temperatura que necesita. La explosión de Corea no es casual, sino fruto de una estratégica ?marca coreana? planificada y lanzada hace más de una década tras la reunificación entre norte y sur para demostrar prosperidad y potencial económico y cultural. El PBI del país es de 1,5 billones de dólares, vende por 600 mil millones de dólares y en los últimos 50 años pasó de la pobreza a potencia manufacturera y tecnológica de la mano de poderosas empresas como Samsung, LG, Daewo, Hyundai y Kia. El estilo de Samsung se basa en el esfuerzo, la dedicación full time al trabajo y la rigurosidad para controlar desde Corea a más de 200 mil empleados desparramados en más de 75 países. Pero también la cautela. Por eso el CEO Lee Kun-Hee repite cada vez que puede: ?nuestro futuro no está garantizado porque muchos de nuestros principales productos serán obsoletos en diez años?.

Leer Más
4 January 2013

La historia detrás de la foto

Va corriendo, salta y queda un segundo flotando en el aire con la pelota en la mano y los ojos en el aro. En 1988 Michael Jordan quedo inmortalizado por el lente de Walter Iooss Jr. fotógrafo de la famosa revista Sports Illustrated. ¿Como lo hizo? La historia de esa foto la cuenta en el blog Peta Pixel.

Leer Más
3 January 2013

“Los de 678 son sicarios”

Muy buena entrevista de Juan Pablo Varsky (@jpvarsky) a Mario Pergolini, donde el ex conductor de CQC habla de los medios, la ética, el periodismo, el gobierno, etc. Dice varioas cosas interesantes y otras polémicas, como que los integrantes del programa oficialista 678 son sicarios.
La entrevista fue grabada para el ciclo “El Péndulo”, que condujo Varsky en Canal a.

Leer Más