8 March 2013

El año de la democracia

Entrevistamos a Germán Ferrari, el autor de 1983, un libro que acaba de publicar Editorial Planeta que recorre con detalle el año del retorno de la democracia. Doce meses fundamentales en la historia moderna argentina.

-¿Cómo y por qué nació la idea del libro?
-Cuando estaba investigando para mi libro ?Símbolos y fantasmas?, me cruzaba con acontecimientos que ocurrieron en 1983. Después de su publicación, en diciembre de 2009, comencé a pensar temas posibles para un próximo libro y aquellos encuentros con hechos del ?83 me llevaron a reflexionar sobre la necesidad de reflejar en una investigación cómo fue el desarrollo de ese año clave, de enero a diciembre: el último período de la dictadura; la efervescencia de las campañas partidarias; las elecciones del 30 de octubre, con la victoria radical y el desconcierto peronista ante la derrota; la asunción del gobierno de Alfonsín el 10 de diciembre y los primeros días de gestión. Y al hacer un rastreo rápido de los libros relacionados con ese período me di cuenta de que no había ninguno que condensara de manera integral la importancia del ?83 en la historia contemporánea argentina.

-¿De qué se trata 1983?
-El libro está dividido en nueve capítulos. Cinco de ellos, los que llevan número impar, siguen un desarrollo cronológico de los acontecimientos políticos del ?83. Los otros cuatro, los pares, corresponden a ejes temáticos, que pueden leerse de manera independiente del orden establecido: cómo vivieron algunos exiliados ese año; la actividad de los servicios de inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, desplegada en los partidos políticos y los movimientos sociales; la cultura, el espectáculo y el fútbol durante ese año; y el papel del periodismo gráfico (diarios y revistas) en esa época de transición.

-¿Cómo fue el proceso de investigación?
-Podría afirmar que el proceso de investigación comenzó en el mismo ?83, cuando yo tenía 13-14 años, y juntaba diarios y revistas de la época, panfletos, boletas electorales… y despertaba mi interés por la historia y la política argentinas. Ese archivo incipiente se incrementó con el paso del tiempo, hasta que la idea de hacer el libro maduró y retomé aquella recolección de material. El proceso de investigación fue apasionante, desde la búsqueda bibliográfica y de material de archivo, hasta las entrevistas (alrededor de 60) con protagonistas de aquel año. La inmensa mayoría accedió a dar su testimonio, creo que porque 1983 representa un año muy sentido para todos, más allá de las ideas políticas que defendían o que defienden.

-¿Qué cosas te sorprendieron más de aquel año cuando lo fuiste investigando?
-Más que sorpresa, ratificación de algunas sensaciones y pareceres, y la comprobación de hechos que conocía: la importancia de la militancia juvenil; el papel deplorable de parte del periodismo que avaló la dictadura y luego se adaptó a la democracia; la supervivencia de sectores reaccionarios en partidos políticos, medios de comunicación, Iglesia, etc; el descubrimiento de gran parte de la sociedad ?que había preferido mirar para otro lado? de los crímenes de la dictadura, la existencia de centros clandestinos de detención y de cárceles repletas con presos políticos; la actualidad de algunos de los grandes temas de debate en ese período, como el terrorismo de Estado y sus secuelas, la democratización de la Justicia, las repercusiones de la derrota en Malvinas, las negociaciones por la deuda externa, la violencia en el fútbol, el rol de los medios de comunicación en una sociedad democrática y las inundaciones en varias provincias, entre otros.

-Ahora que ya terminaste el libro, ¿Cuál es tu opinión sobre aquel año?
-A tres décadas de distancia de 1983, sería una excelente ejercitación de la memoria colectiva de los argentinos reconocer los cambios producidos en el país, en América latina y en el mundo, y destacar la importancia que aquel año tuvo para nosotros, por todo lo que implicó la derrota de la dictadura más sangrienta y la valoración de la conquista definitiva de la democracia, como un concepto que debe ser preservado y profundizado a la vez.

Leer Más
7 March 2013

La culpa, el dolor y los medios

La Decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP (La Plata) Florencia  Saintout (en Twitter) publicó ayer un artículo en Página/12 sobre la utilización del dolor en la tragedia de Once que hacen los medios y de entrada se ocupa de eximir al gobierno de la “culpa” en la tragedia sino “a 30 años de destrucción al servicio de la reproducción del capital que entre otras víctimas produjo treinta mil desaparecidos, cientos de muertos por gatillos alegres y violencias institucionales, Cromañón, el hambre, la miseria y el desempleo”.

Saintout mezcla distintos tipos de hechos y consecuencias sin mencionar que el actual gobierno ocupa el poder hace diez años, es decir, un tercio de esos 30 que menciona. Cromañon, por mencionar un ejemplo de los que enumeró, se produjo bajo el mandato de Anibal Ibarra y durante el gobierno de Néstor Kirchner, quien además apoyó abiertamente a Ibarra como candidato porteño. Ibarra fue destituido a raíz de Cromañon.

Leer Más
1 March 2013

Tinelli es tinellista

En el ambiente de los medios hay una frase que dice que Marcelo Tinelli no es ni opositor ni oficialista: Tinelli es tinelista. La frase es una remake de la que habría dicho el CEO de Clarín Héctor Magnetto: “Clarín es clarinista”.

Lo cierto es que Tinelli es un conductor televisivo, tal vez el mejor y quien más empatiza con el público pero también un habilidoso empresario que sabe surfear las olas de la política para acumular poder.
En los últimos diez años de gobierno kirchnerista, Tinelli siempre tuvo muy claro que no debía irse demasiado lejos del calor oficialista. Pero tampoco quedar pegado al relato K ni convertirse un emblema cultural del modelo. Surfear entre esos dos caminos es muy difícil y hasta el momento lo viene logrando a la perfección, incluso dentro del Grupo Clarín. No hay ningún indicio como para pensar que no seguirá transitando por la misma estrategia.

Repasemos la relación entre Tinelli y el kirchnerismo:

2004: ya presidente, Néstor Kirchner puso su figura, el despacho presidencial en Casa Rosada y el mismísimo sillón de Rivadavia para ridiculizar al ex presidente Fernando De la Rúa (imitado por Freddy Villareal). El spot se vio en ShowMatch y fue muy criticado. En aquellos años el gobierno y Clarín eran amigos.

Ideas del Sur compra radio Del Plata. En abril el presidente Kirchner va la reinauguración en el Hipódromo de Palermo y se abraza con Tinelli, quien lo reportea en vivo desde el escenario. El animador vende la radio a Electroingeniería, una empresa con vínculos kirchneristas.

2007: Tinelli se enojó porque el gobierno le mandó a los sabuesos de la AFIP para revisar las facturas a la productora. Salió con los tapones de punta a responderle al Jefe de Gabinete Alberto Fernández, quien había intentado vincular al caso Skanska a Ideas del Sur (a través de la empresa Sol Group, relacionada al escándalo). El cabezón dijo en su propia radio Del Plata: ?¿Será Fernández el (José) López Rega de Kirchner??

?A mi me encanta el fanatismo de Alberto Fernández por defender esta administración. El mismo ímpetu que le vi para defender a Domingo Cavallo y a Eduardo Duhalde?

?El pase de Borocotó (al oficialismo), ¿quién lo instrumentó? Alberto Fernández. La operación contra Enrique Olivera, el escándalo del Hospital Francés, el manejo de Provincia Salud, la unión con la prepaga del Francés que fue siempre cuestionada. Hay un montón de cosas que vale la pena recordar?

?Cuando alguien habla de facturas truchas es porque alguna vez tuvo contacto con ellas. Fernández debe saber cómo es la operatoria. Seguramente lo debe recordar porque él justamente fue el recaudador de la campaña de Duhalde en el ?99?.

2007: Vuelve la paz entre Tinelli y los K. El conductor y el ex presidente (junto a Cristina) inauguran unas obras públicas en Bolivar y juegan un “cabeza” para los medios.

El club de voley de Bolivar, manejado por Tinelli, recibe dinero en concepto de publicidad oficial.

2009: Con 30 puntos de rating bajo el brazo y gran olfato, Tinelli realiza su mejor jugada política: Gran Cuñado, donde satiriza a todos los políticos en medio de la campaña electoral. Néstor Kirchner pierde en la provincia de Buenos Aires contra Francisco De Narváez, quien logró cierta popularidad gracias a su imitador en Show Match y la famosa frase “Alica alicate”. A diferencia de otros candidatos como Macri y Scioli, Kirchner nunca aceptó ir al piso del programa a interactuar con Tinelli y su imitador (Freddy Villarreal), pero minutos antes del comienzo de la veda electoral, cerró la campaña con Tinelli por teléfono. Muchos kirchneristas están convencidos de la influencia de Tinelli en aquel resultado electoral.

2010: Tinelli va al velorio de Néstor Kirchner y se abraza con Cristina. La foto es una de los símbolos de aquel día.

 2012: Tinelli presiona al gobierno con algunas críticas (blandas). Desde su twitter, en agosto criticó al diario oficialista Página/12 (“Te acordás cuando Página/12 era un diario en serio y la gente lo leía?”) y desde su programa en Canal 13 se refirió al cacerolazo del 8N, a la política cambiaria del gobierno y a la inseguridad.
A fin de año fue tapa de la revista “El Sensacional”, propiedad de los empresarios kirchneristas Szpolski y Matías Garfunkel. Sin pruebas, se metieron con la vida sexual de Tinelli, quien en un hotel casi se va a las piñas con Garfunkel. Tinelli entendió esa tapa como un mensaje de presión y extorsión por parte del kirchnerismo.

Leer Más
28 February 2013

Aliverti no quiere fotos

El sábado en su programa Marca de Radio de AM 910, el periodista Eduardo Aliverti habló sobre el accidente que protagonizó su hijo Pablo García (foto arriba) y se quejó de una parte del periodismo. Dijo que estaba siendo “fusilado” por algunos medios y reclamó un debate sobre ética periodística. Sus dichos fueron tan inoportunos que muchos otros periodistas salieron a criticarlo con dureza. No era ni el momento ni el lugar para reclamar ética a los medios y alejarse del tema que debió ser el más importante: solidarizarse con el dolor de los familiares de Reinaldo Rodas.

Para colmo, a los dos días el hermano del fallecido le escribió una contundente carta a Aliverti donde le pide “sugerir un debate sobre “la irresponsabilidad de conducir ebrio? O de cómo las leyes de este país parecen beneficiar dicha actitud (que el manejar alcoholizado, sea un atenuante)”.

En su mensaje grabado (también replicado completo en la edición del domingo del diario Página/12), Aliverti relató, además, el incidente que protagonizó con Sonia Suarez, fotógrafa freelance de la editorial Perfil, que hizo una guardia en la puerta de su casa con la intención de fotografiar a Pablo García, sin dudas, el personaje de la semana pasada. La guardia periodística se justificaba por todos los elementos que tenía el trágico hecho: el hjjo de un periodista famoso maneja borracho, atropella y mata a un hombre y lo traslada muerto durante 17 km hasta un peaje. Quién niegue o no entienda la riqueza periodística del caso debería dedicarse a otro oficio.

Aliverti reconoció que insultó a la fotógrafa de Perfil. “Por qué me hacés esto, hija de puta”, le dijo varias veces. Suarez llegó a disparar algunas fotos mientras la esposa de Aliverti le sacaba fotos a ella.

Fuimos a hablar con Sonia, que contó para eBlog:

“Cuando Aliverti salió de su casa jamás me imaginé que una persona que trabaja en los medios hace tantos años me iba a agredir por intentar hacer el trabajo que me pide la editorial.
Los que trabajamos en prensa siendo personas comunes que no tenemos vínculos con el poder, familiares en prensa, no somos los propietarios de los medios, somos el último eslabón en la cadena de las decisiones editoriales. Si una revista me pide un trabajo tengo que hacer lo mejor que puedo para cumplir con ese trabajo, cualquiera que trabaje en medios sabe eso desde el primer día de su trabajo”.

“En el momento que lo vi salir de la casa bajé del auto, tomé un par de fotos, y lo esperé en la vereda de enfrente para conversar con él, por una cuestión de respeto que aprendí justamente trabajando en los medios. Siempre le explico a la gente qué estoy trabajando y para quién estoy trabajando. Pero en medio de esa situación en la cual él me estaba insultando, me dijo que me buscara otro trabajo. Esa frase me hizo sentir impotencia y me pareció muy injusta, así que desde ese lugar le respondí que me busque él otro trabajo. Sentí toda la impotencia de recibir una agresión que no merezco. En todo caso él con su poder, con sus contactos o lo que sea, puede enfrentarse con quién corresponda.
Como muchos colegas de prensa, soy colaboradora de un medio y cada nota es un trabajo que necesito y respeto, igual que la gran mayoría de personas que trabaja en distintos oficios en este mundo”.

“Volví al auto que paga Perfil para las notas, Aliverti y la mujer que estaba con él me siguieron. Él saludó al chofer del taxi, le pidieron disculpas porque según ellos el taxista era un laburador (pero yo no). Aliverti le dijo a la mujer que me sacara fotos, entonces yo levanté mi cámara para defenderme y les saqué fotos a ellos hasta que se fueron”.

“El fin de semana descansé y traté de despejarme porque me sentí bastante mal. No escuché lo que dijo en la radio y me di cuenta que el domingo Perfil había publicado las fotos que hice recién cuando lei tu mensaje. Tampoco miro televisión”.

“La conclusión que saco ahora es que el hilo se corta siempre por lo mas delgado. Quedé expuesta en medio de algo que nada tiene que ver conmigo sólo porque un editor decidió llamarme a mi para hacer las fotos. Pero me resultó una experiencia horrible. Por suerte mi vida se desenvuelve en ámbitos alejados de la prensa y con gente que no se entera a quién saco o dejo de sacar fotos”.

Las fotos de Sonia publicadas por el diario Perfil:

Leer Más