31 October 2013

Nuez Moscada

El número 2 de la revista Nuez Moscada viene con una entrevista a Mario Pergolini e informes sobre prostitución, la crisis de los medios gráficos y otros temas como tecnología, humor, arte y opinión.

Dirigida por el periodista Alexis Socco junto a diversos colaboradores ?escritores y periodistas-, Nuez Moscada se imprime en Mar del Plata y está presente en kioscos de diarios y librerías (a 13$) .

También se puede leer y descargar en forma online:

Issuu

Scribd

 

Leer Más
30 October 2013

Lenovo hace yoga

Después de Apple, Nokia y Microsoft, continúa el lanzamiento de nuevas tablets (leer mi columna en El Cronista la semana pasada)

Tras varios intentos y amagues, el gigante chino Lenovo (que en 2004 compró la división computadoras de IBM y hoy es el líder mundial del sector PC) entra finalmente a competir al ya pobladísimo mercado de tabletas. ¿Hay mercado para tantos jugadores? los lanzamientos múltiples de los últimos tiempos indican que sí, aunque Apple ostenta tener el 80% del share.

Ayer a la noche desde Los Angeles nada menos que el actor Ahston Kutcher presentó la “Yoga”, una tablet de Lenovo con mucho diseño, que vendrá en 8 y 10 pulgadas y que adopta diferentes posturas para poder disfrutar de los contenidos.

La novedad de su diseño es que la batería va dentro de un cilindro, que por un lado le da mayor autonomía (prometieron 16 y 18 hs según el modelo) y que a su vez sirve de manija y para apoyar la tablet para ver videos o hacer videollamadas, por ejemplo.

Corre con Android Jelly Bean 4.2, tiene un procesador Mediatek de cuatro núcleos de 1,2 GHz, pantalla con resolución de 1280 por 800 pixeles y 1 GB de RAM. Almacena 16 y 32 GB dependiendo el modelo y se puede ampliar con tarjeta microSD de 64 GB. Por ultimo, trae cámaras frontal y trasera, de 1,6 MP y 5 MP respectivamente.

Los precios oficiales para los EE.UU son bastante competitivos: 350 dólares la de 8 pulgadas; y 400 dólares la de 10 pulgadas. El año próximo (seguramente después de mitad de año) llegarán a nuestro país.

+ fotos:

Leer Más
29 October 2013

Ahora, la foto

Todas las revistas tienen tapas históricas que simbolizan un momento, un hecho, un personaje. Una de esas portadas del semanario Gente fue la del triunfo de Raúl Alfonsín en octubre de 1983. “Ahora, la victoria” en letras grandes y amarrillas fue el título de la tapa del ejemplar que salió a la calle el 3 de noviembre, hace 30 años. El entusiasmo generado por la vuelta de la democracia hizo que las ventas alcanzaran un record que hasta el momento no fue superado por ninguna otra tapa de la revista: 580 mil ejemplares vendidos. Uno de esos ejemplares lo tengo guardado yo. Pero otros se venden en Mercado Libre a $50.

La histórica foto fue tomada por Eduardo Forte, director de fotografía de la Editorial Atlántida durante muchos años y además, autor de otras imágenes que hicieron historia en el periodismo en Gente y la revista El Gráfico.

Pero la foto de la tapa no está completa. No se ve porque el cuadro fue recortado, pero en la foto completa el eufórico Alfonsín está saludando a un chiquito. Se trata de Gonzalo Guadachi, hijo de un ex dirigente radical muy cercano a la familia del líder radical.

Y para ser más rigurosos, en la foto Alfonsín no estaba festejando su triunfo en las urnas. No todavía. La foto fue tomada la noche anterior a las elecciones, durante un asado en la casa de Fernando Alfonsín.

Leer Más
26 October 2013

Adelanto Los nuevos rebeldes

¿Qué tienen en común Sasha Grey, Julian Assange y Lady Gaga? ¿Cuáles son los puntos de contacto entre los indignados de España, Occupy Wall Street, las manifestaciones de los estudiantes en Chile y los cacerolazos en la Argentina? En “Los nuevos rebeldes”, el filósofo argentino Luis Diego Fernández reflexiona sobre las formas de resistencia y de política actuales. Si bien, como sostiene el autor, no es posible vivir completamente al margen del Estado ni del mercado, hay alternativas para quienes desean vivir en libertad. Ya sea porque se niegan a trabajar en relación de dependencia, a comer comida chatarra, a respetar la monogamia o a seguir un dogma religioso, los nuevos rebeldes intentan evitar diferentes tipos de coerción.

Frente a los que decretaron el fin de la historia, hoy somos testigos del regreso del espíritu de movimientos como el de Mayo del 68 y la contracultura californiana. El rechazo a la autoridad, el desprecio por los cargos públicos y la proliferación de comunidades guiadas por el goce nos hablan de un desplazamiento hacia la micropolítica, y de un escenario global en donde el poder está más distribuido que nunca y todos tienen la posibilidad de crear su propia libertad.

Leer Más
25 October 2013

Adelanto American Sarmiento

El nuevo libro de Hernán Iglesias Illa sale en noviembre. Se trata de la historia de dos viajes por Estados Unidos. El primero, en 1847, es de Domingo F. Sarmiento, que llega a Nueva York y, fascinando con lo que ve, cambia su modelo de civilización, que ya no será Europa sino Estados Unidos. El segundo, siglo y medio después, es de Hernán Iglesias Illa, que recorre los pueblos de Nueva Inglaterra, los lagos de Ontario y las montañas de Pensilvania buscando la huella de los Viajes de Sarmiento, mimetizándose con él y reflexionando sobre el impacto de aquellos dos meses norteamericanos en la historia y la literatura argentinas.

Como Viajes, del que intenta ser una especie de remake, American Sarmiento es un libro generoso y palpitante, personal y universal, sistemático y arbitrario, una mezcla intensa de géneros y registros: relato de viajes, ensayo histórico, crítica literaria, autobiografía, panfleto político, relato epistolar. Y, como Viajes, también puede ser leído como una novela.

Leer Más
25 October 2013

Sobre el Partido de la Red

Aquí algunas impresiones, dudas y reflexiones sobre el Partido de la Red (PDR) que el domingo se presenta a las elecciones legislativas por la ciudad de Buenos Aires:

-La novedad principal que presenta el PDR es la que en caso de lograr meter un legislador, este votará según lo que la gente decida. En su sitio explican: “De resultar elegido un legislador del Partido de la Red, ese representante votará en la Legislatura porteña según lo que la ciudadanía decida sobre cada proyecto de ley en la plataforma”. Es decir, este legislador será un “robot” que no tendrá decisión ni autonomía para votar. Apretará el botón que indique la mayoría de la gente que usa el software del PDR. O sea, el domingo pretenden que yo vote a una persona sin saber lo que esa persona va a votar sobre un tema clave que pueda afectarme directamente. Puede votar a favor o en contra, según los humores de “la gente”.

-Pero también se puede delegar el voto. Es decir, si yo no me siento capacitado para votar sobre un proyecto, supongamos, de obra hidráulica porque mis conocimientos en esa materia son nulos, puedo delegar mi voto en quien yo creo que está capacitado para votar. Esa persona, tendrá entonces, un voto que valdría por dos. Es decir, esa persona puede votar por 100 o por 5 mil personas, llegado el caso. Se convertirá así en un virtual legislador que nos representa. ¿Pero no es eso acaso lo que ocurre ahora? ¿No delegamos nuestro voto en un legislador para que nos represente en el recinto? Además, cada legislador actual cuenta con sus equipos técnicos, ayudantes, secretarios, etc. que realizan informes, estudian los temas a fondo, analizan alternativas, charlan y negocian acuerdos con otros equipos y comisiones de otras fuerzas o partidos, se juntan con ONGs, abogados, víctimas, líderes, etc. Es decir, hacen política. En el caso del PDR, ¿cómo se dará esto? ¿Tendrán equipos técnicos formados, harán política o sólo contarán con su legislador robot que cobrará un sueldo para votar lo que le ordene “la red”?

-¿Y por qué motivos uno cree que “la gente” siempre elegirá lo mejor, lo más conveniente o lo menos peor para cada tema? La “gente” se juntó en Plaza de Mayo para aplaudir a Galtieri cuando decidió ir a la guerra en Malvinas. La gente votó a Carlos Menem (tres veces!) y al menos toleró el golpe del 76. También marchó masivamente en 2004 a Plaza de Mayo y juntó miles de firmas a favor de “penas más duras” motivados por la tragedia personal de Juan Carlos Blumberg, un supuesto ingeniero mediático que durante meses mintió sobre su título personal. “La gente” también se equivoca apoyando procesos, leyes, personas y programas nefastos que después resultan nefastos para el bien común. Hay que estudiar un poco de historia para averiguarlo.

-Bajo este sistema, da lo mismo quien ingrese como legislador, porque sólo tendrá que levantar la mano según los resultados de los que votaron en la web. Entonces a mi, como votante, me da lo mismo que el que hoy está primero en la lista, esté quinto o décimo y viceversa. El o los legisladores del PDR serán meros robots que apretarán el botón que un software le indique. En base a esto, ¿cómo se armaron las listas del PDR? ¿Con qué criterio se eligieron los primeros puestos y el décimo tercero, por ejemplo? No me queda claro.

-A diferencia de lo que pregonan en el PDR (siempre hablan de “pares”), la Red no nos iguala. Ni siquiera nos iguala el hecho de que todos podamos usarla y tener acceso en un futuro más o menos cercano. Las brechas sociales (económicas, culturales y tecnológicas/digitales) son cada vez más marcadas. Cada persona es diferente, con sus realidades y problemas según sus posibilidades económicas, de educación, de ecosistema donde vive, según sus realidades socio-culturales. No hay nada en común con un chico con su MacBook Air en el café del MALBA que se autodenomina “emprendedor” con otro chico de Villa Lugano usando una PC en un ciber. Todo en ellos dos es diferente, desigual, incomparable. Para persuadir, interpelar y modificar sus vidas (es decir, hacer política) se necesitan programas serios y realizados por especialistas en cada materia clave. El optimismo digital es una idea que por ahora sirve para que unos pocos privilegiados se den el lujo de pensar que todo irá mejor con Internet. Nuestra sociedad está lejos de ser Austria, España, Europa o Estados Unidos, lugares elegidos por los voceros del PDR en los medios para ejemplificar sus ideas o disparar casos y cifras como metralletas. Las injusticias y brechas que genera el sistema capitalista actual es un tema mucho más complejo que no se resuelve ni de lejos con Internet.

-Lo más interesante y valioso para mí que presenta el PDR es un software (democraciaenred.org) que ayuda a gestionar, debatir, tener conocimiento de los temas que trata la Legislatura porteña, etc. Funciona bien, tiene buen diseño, es fácil de usar y entender. Es abierto y transparente. Pero la duda que me queda flotando es por qué insisten con la formación de un partido político (y con meter legisladores a votar en el recinto) cuando hubiese sido más simple y productivo, vender o donar el software para que mediante una ley, se implemente su uso obligatorio en toda la Legislatura y en todos los partidos ya existentes.

-Los mensajes elegidos para su comunicación me parecen vacíos, desordenados, sin coherencia y errados. No es un punto menor, aunque comprensible debido a la total inexperiencia de sus miembros principales en la arena electoral y en la política en general. Y por supuesto, supongo que no tienen fondos para hacer cosas mejores (como contratar una agencia especializada, etc). Pero dejemos todos los lugares comunes que promueven con la mayoría de sus frases (“entremos todos”) y veamos su slogan principal: “Que despierte la Red!”. Presupone  que la Red está dormida, quieta, distraída. Y que ellos, los del PDR, son más iluminados que detectan esto y vienen a despertarnos a todos para que Internet despierte. ¿Por qué se asume que la Web está dormida? ¿Las revueltas sociales masivas en diferentes partes del mundo (Egipto, Irán, etc) que tantos argumentos les dio siempre a los miembros del PDR que hablaron en los medios, no indican lo contrario? Sin ir tan lejos: aquí en nuestro país, las enormes manifestaciones públicas (los “cacerolazos”) contra el gobierno krichnerista (8N y 8A) nacieron en la Web y fueron convocadas y estimuladas desde las redes sociales. ¿Dónde ve el PDR que Internet está dormida?

-Este es el punto más peligroso: Lo peor que tiene el PDR es su ideología. Dicen no tenerla, lo cual es la peor de las ideologías. Se presentan como “lo nuevo” y dicen no discutir ni votar personas, sino “ideas”. Como si las ideas fuesen generadas por un iPhone y no por personas físicas. Por otro lado, dicen no discutir nombres pero algunos de sus fundadores tuitean todo el tiempo contra casi todos los miembros del gobierno kirchnerista (incluso con descalificaciones, chistes, ironías, etc) con lo cual uno intuye a priori dos cosas: 1) que en el PDR sí atacan a personas y 2) que el PDR es opositor a este gobierno.
No se sabe qué piensan sus miembros principales sobre temas claves y diferentes, muy presentes en la agenda actual como aborto, subsidios al transporte público, ley de medios, explotación de recursos naturales, problemas de vivienda, medidas para achicar la brecha social, inseguridad, relaciones con los países de la región, inflación, reforma judicial, asignación universal por hijo, planificación urbana, impuestos, etc. ¿El PDR está formado por miembros de izquierda, de centro o de derecha? Responden esto en sus FAQ: “el PDR vota en función de su inteligencia colectiva, de la toma de decisiones en red. Dado que la posición del Partido de la Red frente a cada tema se decide colectivamente, su alineación política será dinámica y dependerá de los ciudadanos que participen en cada una de las proyectos de ley en debate”. Es decir, dicen que su alineación política será “dinámica” (!!¿¿??).
Queda flotando: ¿Hay radicales en sus filas? ¿Hay peronistas y marxistas? ¿Qué piensan de Kirchner, de Massa y de Carrió? ¿Harían alianzas con otros partidos en caso de entrar en la legislatura? ¿Con cuáles sí y con cuáles no? ¿Eso también lo va a votar “la gente”?
Me gustaría saber qué piensan sus representantes cuando con insistencia hablan de “la vieja política” y “la nueva”, porque no me queda claro esta división si tiene que ver con una manera de hacer política, con las edades de sus miembros o con las plataformas tecnológicas que usan (porque es sabido que la gente mayor usa mucho la Web).

-¿Quién y cómo financia al PDR? Dicen en su sitio que mediante contribuciones de sus miembros. Sería interesante que publicaran quienes y cuánto aporta cada uno. Y también que se financian con proyectos colaborativos como Idea.me 

Se hizo muy largo el post, pero tengo otras opiniones que me quedaron en el tintero. Seguro algunas dudas que planteo podrán ser saldadas después de este post. En resumen: saludo la llegada de gente nueva que quiere hacer política y comprometerse con la realidad para cambiar lo que consideren que hay que cambiar. Espero que no sea sólo una decisión oportunista y que se sostenga en el tiempo.

Dicho esto, no pienso votar por este partido.

Leer Más
16 October 2013

Vani tiene tinta

Conocí a Klinko (Vanina Klinkovich, ex periodista, ahora artista plástica ) hace doce o trece años cuando entró a trabajar a donde yo trabajaba. Nuestra jefa nos había advertido algo así: “mañana entra una alumna mía de la UBA, a la única que le puse un diez”. Fue lo peor que pudo haber dicho porque la esperábamos con un cuchillo entre los dientes para desmentir que era una alumna diez. Pero no. No solo era una gran alumna y periodista, sino que pegó buena onda de entrada con toda la redacción. Recuerdo que se reía mucho, todo el día, como también se ríe ahora. Carcajada lenta, ruidosa y seca que dispara con metralleta.

Vani empezó a dibujar y a pintar y se fue alejando del periodismo. Se fue a tomar clases a New York y volvió hecha una profesional del dibujo. Nos hicimos muy amigos. Le ofrecí hace varios años un espacio en eBlog para que calentara la muñeca. Se nos ocurrió hacer un post cada viernes con un dibujo que represente algo que había pasado en la semana. Así nació la sección “Viernes” que si hacen click acá aún pueden ver. Vani siguió su camino, ilustrando para diferentes medios, dibujando en paredes, muestras colectivas, ferias y museos. 

Recuerdo mil anécdotas que no vienen al caso ahora, cuando me toca escribir sobre su primer libro: “Tintaviva, notas de una clase de danza contemporánea”

¿De qué trata Tintaviva? ?Siempre me gustó dibujar. Y a la vez, poner el cuerpo en movimiento: llámese baile, gimnasia deportiva o nado. Tintaviva surgió como una forma de hilvanar estos mundos?, explica Vani.

Durante cuatro años fue dibujando y tomando nota sobre las sensaciones que le quedaban después del entrenamiento físico, los descubrimientos ínfimos, los cruces entre el movimiento de la danza y el recorrido de vida propio. Al final, todo ese material se convirtió en un libro de ilustraciones de técnica mixta (tinta china de color, estilográfica y lápiz) y textos breves. El libro parte de la simpleza y el minimalismo del trazo pero, a medida que avanza, nos lleva sin darnos cuenta, a una intensidad que embellece la experiencia.

Atención!! Tintaviva se publica de forma independiente y se venden sólo 200 ejemplares numerados que vienen con una reproducción de regalo. Se consigue en Tienda del Malba (Figueroa Alcorta 3415), librería Crack Up (Costa Rica 4767) y librería Cine Sí (Pasaje Giuffra 311 ? Envíos al Interior e Interionacionales).

 

Leer Más
9 October 2013

Loud Blue, una app musical

La marca de whisky escocés Ballantine´s lanzó junto a Zeta Bosio una original aplicación que mezcla música y tecnología. Se trata de “Loud Blue”, una app que convierte las fotos que sacamos en música gracias a un algoritmo que interpreta el sentido de las imágenes y genera una canción diferente para cada una.

Para participar de este novedoso proyecto hay que subir una foto en el sitio loudblue.com.ar o en Facebook de Ballantine´s y el dispositivo empieza a decodificar los elementos de la foto para transformarla en música. Cómo lo hace? toma distintas variables de la foto: la luz, el brillo, la complejidad (un paisaje genera una melodía calma), las formas, las líneas y por supuesto, el color (rojo: hip hop, verde: pop, etc). También se tomará en cuenta los rostros que aparecen en la foto. A mayores caras, mayores voces tendrá la pieza musical.

Cuando termine la acción, Zeta será jurado para elegir los mejores sonidos y con todos ellos crear el single “Loud Blue” exclusivo.

 

Leer Más