2 February 2014

?Ahora la audiencia tiene el control?

Entrevista a Reed Hastings, CEO de Netflix, publicada en la revista VIVA del domingo 2 de febrero de 2014

netflix

El hombre que entra sonriente con unos Ray-Ban negros a las nueve de la mañana mantiene el mismo espíritu joven y alegre de cuando era un joven vendedor de aspiradoras. Pero ahora Reed Hastings, a los 53 años, maneja el futuro de la televisión. Es uno de los dos fundadores y actual CEO de Netflix, el servicio de transmisión de películas y series por Internet que en poco tiempo dio vuelta la lógica de consumo televisivo. Antes, los programas empezaban a una hora y había que acercarse al televisor para verlos. Con Netflix, uno ve lo que quiere pero también cuándo, cuánto y cómo quiere. También donde, ya que con una conexión a Internet, se pueden ver películas desde el televisor, la consola de juegos, una tablet, un celular inteligente o una computadora. ?Estaremos en donde haya una pantalla, incluso en los anteojos?, dice Hastings como advertencia. Tantas opciones y facilidades lograron que la compañía, fundada en 1998 casi como un videoclub tradicional, hoy tenga 30 millones de abonados en los Estados Unidos y otros diez repartidos por el mundo. Cada uno de ellos paga ocho dólares por mes. Saquen sus cuentas. ?Y esto es solo el principio?, se entusiasma el CEO y explica que para los próximos cuatro años su compañía planea estar en casi todos los países.

-Hay muchas razones para explicar el éxito de Netflix. ¿Cuáles son las suyas?
-Creo que el bajo precio. Podemos hablar durante horas de muchos otros motivos del éxito pero me parece que pagar menos que una entrada de cine por el abono de todo un mes es una oferta insuperable. Y no es difícil vender un producto si tiene un precio bien bajo. Dejame darte otra razón: la audiencia quiere el control de lo que ve y nosotros se lo damos. Las series nuevas se estrenan todos los capítulos de las temporada al mismo tiempo. El televidente sabe lo que quiere. Otra ventaja más: nosotros no ponemos avisos publicitarios que interrumpan lo que uno quiere ver.

Leer Más
28 January 2014

Gol de Maradona: ni nuevo ni inédito

No conformes con el papelón en el caso del “hacker” de famosos (que no es otro que un chico que recopiló fotos íntimas de famosos que ya existían y circulaban en la web, ver el caso en Periodismo.com), los medios siguen dando información falsa.

Esta vez le tocó a Maradona y su famoso gol contra Inglaterra. La noticia fue esta vez que “apareció” un “nuevo” video “inédito” del gol que “no se conocía”. La toma en cuestión era la que filma el gol desde atrás del arco de Peter Shilton. La “noticia” rebotó en todos los medios online y obviamente, en los noticieros y programas de TV locales y de otros países: Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 18.26.53 Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 18.24.41

Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 18.44.25

Video:

 

Dos simples motivos para darse cuenta que esa toma NO es nueva: 1) El video fue subido a YouTube en abril de 2013, hace ya diez meses. Y al día de hoy (martes 28 de enero) cuenta con más de 410 mil views. Esta no es información oculta ni difícil de descubrir. Está ahí en el espacio del video, en primer plano. 2) Los que tenemos mucho material sobre Maradona, sabemos que esta toma no es inédita ni mucho menos. Corresponde a una repetición de la misma transmisión oficial de la TV mexicana del partido original, que acá en nuestro país salió por ATC. Es decir, esa toma corresponde a junio de 1986, hace 28 años. Miren este video (a partir de 0:33) y verán la misma toma, pero sin el truco del zoom. Es más, si se fijan bien en el video de youtube, al final hay medio segundo donde aparece un joven Mauro Viale, en aquel entonces relator de los partidos del Mundial. Captura: Captura de pantalla 2014-01-28 a la(s) 18.07.52 Entonces, ¿dónde está el “nuevo” video? ¿Por qué es “inédito”? PD: si los medios realmente querían descubrir una toma inédita (o nueva para los medios tradicionales, que no es lo mismo) de aquel gol, hubiesen investigado un poco más en YouTube. En mi cuenta subí hace ya unos años esta toma hecha por una persona desde la platea baja justo del lado del gol de Diego. Esta toma SI es inédita (o poco conocida, a pesar de contar con 17 mil vistas y fue conseguida por la gente del sitio oficial de Diego hace varios años.

Leer Más
27 January 2014

Hola SIM para viajar

Hace poco viajé a Las Vegas a cubrir el CES y me llevé un chip en mi celular de HOLASIM que gentilmente me prestaron para probar su nuevo servicio. ¿De qué se trata? es un servicio de telefonía alternativo, que permite usar el celular en el exterior y pagarlo acá antes de viajar mediante una tarifa fija que elijamos y en pesos. Es decir, nos aseguramos de no tener sorpresas cuando venga la cuenta de roaming de nuestro operador, que siempre resultan carísimas.

Cada chip trae una precarga de crédito disponible para usar durante un determinado período de tiempo que dure el viaje. El chip te permite hablar, enviar mensajes, navegar y usar el teléfono tal como hacemos acá. Y en caso de que consumamos el crédito de voz o datos que sacamos y necesitemos un poco más, se recarga en el sitio holasim.com

Según la empresa, se puede ahorrar hasta un 80% si tenemos en cuenta lo que gastamos en roaming internacional.
Volvemos al país y lo reemplazamos por el de nuestro operador de siempre. Y listo, bien simple.

Ejemplo:
viajamos a Estados Unidos y compramos un chip con 50 dólares (válido por 7 días). Ese plan nos da:

– Llamadas entrantes ilimitadas
– Llamadas salientes ilimitadas (dentro de EEUU)
– Mensajes de texto ilimitados (dentro de EEUU)
– 10MB de datos incluidos
– Hasta 300 minutos a Argentina incluidos

Otra ventaja importante: Las comunicaciones entre líneas con chips Holasim son libres, es decir, gratis, con lo cual conviene mucho para viajes en familia o con amigos.

Un video ilustrativo:

Leer Más
24 January 2014

A 30 años de la Macintosh

Hoy se cumplen 30 años del lanzamiento de la famosa Macintosh de Apple. Para festejar los “30 años de innovación” la empresa fundada por Steve Jobs publicó un video donde diferentes personas explican lo que pueden lograr con una Mac:

Lo que sigue son extractos sobre la Macintosh de mi libro “La gran manzana. Las 10 claves del éxito de Apple” publicado en 2012 (Random House). El libro se puede bajar completo y gratis acá.

“Lisa resultó un fracaso comercial a pesar de ser la primera que introdujo el mouse y una moderna interfaz gráfica. Apple perdió casi la mitad de mercado frente a IBM. Jobs estaba cada día más intratable. Muchos en Apple lo hicieron responsable por haber boicoteado el desarrollo de Lisa y lo apartaron del proyecto. Así fue como encontró otro desarrollo en camino y se puso al frente del equipo liderado por Jef Raskin, quien estaba trabajando en paralelo en un nuevo modelo que haría historia: el Macintosh. Se trataba de una máquina revolucionaria por su estética y su facilidad de uso que llegaba al mercado junto a una impresionante y costosa campaña publicitaria”

(…)
Héctor Goldin es el presidente de Maxim, que en 1991 se convirtió en el primer distribuidor de productos Apple en la Argentina. Dice que la Macintosh original de 1984 ?fue un concepto que cambió el mundo de la informática. La computación personal se había convertido en algo concreto a través de la Apple II y la PC de IBM, pero aún un gran porcentaje de personas de inteligencia media o superior quedaban excluidas por la dificultad de usar líneas de comando y símbolos. Es posible comparar el efecto de este producto a la imprenta de Gutenberg en el sentido de permitir masificar la cultura informática de la misma manera que la imprenta permitió masificar los textos?.

(…)
1984
Jobs sabía muy bien que su rebeldía contracultural era admirada por miles de fanáticos y decidió ir hasta el fondo con la companía para el lanzamiento de la nueva Macintosh. Quería un aviso televisivo de gran impacto que esté a la altura del producto que cambiaría las reglas de la industria, según sus palabras. Sería el primer spot televisivo de Apple y no debían fallar. Apple invirtió 750 mil dólares solo para filmar el aviso. Contrataron a la conocida agencia de publicidad Chiat\Day, que había absorbido a la agencia de McKenna dos a´os antes. El director creativo de la campan?a fue Lee Clow, un ex surfista de la costa oeste, con barba tupida, pelo largo e ideas muy arriesgadas para la e?poca. Rapidamente se convirtió en el mejor interlocutor para Jobs y trabajarían juntos durante 30 años.
Clow y su equipo propusieron un slogan inspirado en la novela 1984 de George Orwell: ?Por qué 1984 no será como 1984?. El spot de un minuto fue dirigido por Ridley Scott, que venía con la exitosa película Blade Runner en sus espaldas.

Leer Más
23 January 2014

El día que Maradona conoció a Pablo Escobar

escob44

En una entrevista radial, Maradona contó los detalles de su encuentro con el narcotraficante Pablo Escobar:

“En el 91 (Guillermo) Coppola, me dijo que una persona muy importante de Colombia quería pagarme una enorme cifra por jugar un partido amistoso, con algunos futbolistas como René Higuita. Cuando fui a Medellín, y me llevaron a una cárcel rodeada por miles de militares dije: ¿Qué mierda pasa, ¿me van a meter preso? jajaja… Cuando entré a ese lugar parecía un hotel de lujo de Dubai, ahí me lo presentaron, me dijeron: “Diego, él es el patrón”. Lo saludé y el tipo muy respetuoso, bastante frío, pero demostró amabilidad conmigo. Pero como yo de noticias y tele nada, no sabía muy bien quien era.

Luego me hizo pasar a una especie de oficina dónde me dijo que admiraba mi fútbol, y que se sentía identificado por mí, porque al igual que yo, él salió de la pobreza para triunfar. Lo que menos me imaginé es que acababa de poner al estado Colombiano de rodillas con el poder que tenía, y que si decía que alguien se moría, efectivamente se moría. Me dijo que como yo comulgaba ideas de izquierda, y que su intención solo era jugar un partido. Jugamos el partido, todos lo disfrutamos mucho. Luego a la noche se armó una fiesta con las mejores minas que vi en mi vida, y estaba en una cárcel! No lo podía creer. A la mañana siguiente me pagó y se despidió de mi de forma muy amable.
-¿Diego y que pensaste luego cuando te contaron que esa persona mando a matar mas de 10 mil personas y que era el capo del narcotráfico a nivel mundial?
-Mirá, con el tema del narcotráfico, soy el menos indicado para juzgar, pero el chavón pagaba a los campesinos para que le dieran la pasta de coca, pagaba a otros campesinos para que en sus laboratorios hicieran cocaína, y pagaba a los pilotos para que la llevaran a Estados Unidos. En fin, el tipo fabricaba un producto clandestinamente y lo vendía a gente que lo quería, él no los obligaba a nada, no? Además que no le robaba a nadie. En cambio los políticos son elegidos y roban la plata del pueblo, que viene hasta de los impuestos que se le cobra a una mama cuando compra leche para sus hijos. Entonces ¿cuál está eticamente peor?

Y con lo de las muertes, y bueno el chavón estaba en guerra contra el Estado por un motivo nacionalista, para que no se extraditaran ciudadanos colombianos a Estados Unidos, o sea que el país osea que el país no se bajara los pantalones. Y en una guerra muere gente. Entonces que queda para Bush que por petróleo mató cientos de miles de personas. Pero él no es malo, ¿no?

Leer Más
19 January 2014

Periodistas de espectáculos en la serie de Pablo Escobar

Aparecieron más periodistas de espectáculos locales en la serie “El Patrón del mal” sobre la vida de Pablo Escobar Gaviria. Además de Jorge Rial y Luis Ventura, en los buzones del diario “El espectador”, se pueden leer los casilleros de: Susana Fontana, Marcela Tauro, Marcela Coronel, Guillermo Blank, Lucho Aviles y Luis Pedro Toni.

Esta es una captura del capítulo donde se ven los nombres de los periodistas argentinos:

elspe

Leer Más
16 January 2014

Las nuevas tablets de Samsung

DSC_0112

Durante el CES Samsung presentó cuatro modelos de tablets, todas “Pro” destinadas a captar la atención de los usuarios que necesitan un dispositivo para uso profesional. El objetivo de la empresa coreana es alcanzar a Apple en el mercado de tablets. La manzana lidera el sector con cerca del 30% y Samsung lo sigue con el 20,4% según cifras globales de IDC del último cuatrimestre del año pasado.

samsunggalaxuypro

Samsung presentó una Galaxy Note (con lapicito) y dos Tab, de 8.4? y 10.1?.  Pero la novedad más interesante fueron las dos versiones tamaño XL: pantalla de 12,2 pulgadas, un gran dimensión que rompe con el estándar de diez pulgadas. Buena resolución (2560×1600), más delgadas que los modelos anteriores y con características interesantes como la multi-ventana que permite hasta cuatro ventanas al mismo tiempo que rompe con la lógica “grilla” de íconos del Android sino que muestra una especie de revista separadas por diferentes mosaicos y contenidos. También traen la función ?PC Romoto? para usar nuestra PC a distancia. Todos los modelos llegan con el sistema operativo Android 4.4.

image5-640x480 image7-640x480

Leer Más
16 January 2014

Pornotopía. La arquitectura Playboy durante la guerra fría

preciado-pornotopia-27-01

Lo más probable es que usted, lector, haga una mueca y se sorprenda si escuchara hablar de la fuerte influencia que tuvo la famosa revista norteamericana Playboy (1953) y la arquitectura moderna durante los años de la guerra fría que siguieron a la Segunda Guerra Mundial.
Eso es lo que propone el excelente ensayo “Pornotopía” (Anagrama, 2010) de la filósofa española Beatriz Preciado, que surgió primero como una tesis doctoral y luego se convirtió en libro. Su lectura me cautivó desde la página uno hasta el final.

La revista, sostiene Preciado, representó “un ataque frontal a las relaciones tradicionales entre género, sexo y arquitectura” incluso, apostando por la modernidad que proponían grandes arquitectos como el alemán Ludwig Mies van der Rohe y Le Corbusier (1887-1965), entre otros.
En el libro la autora desmenuza los orígenes del hombre moderno, soltero (o divorciado) que rompe con los esquemas tradicionales imperantes hasta los años ´50 y se va a vivir solo al departamento urbano, que hasta ese momento casi no existía. A partir de allí, se desprenden varios elementos novedosos en las costumbres y también en la arquitectura, el diseño y la decoración de esos nuevos espacios.

001

El editor y creador de Playboy Hugh Hefner (definido por la autora como “arquitecto pop”) supo ver en aquellos soldados que al volver de la guerra no encontraron su lugar en la familia que habían dejado años antes, un terreno fértil para sembrar una revista que identificó con precisión quirúrgica sus deseos, gustos y necesidades. Pero además, torció la lógica imperante de la familia tipo norteamericana instalada en las afueras de las grandes ciudades (John Cheever). Allí, en esa sociedad la decoración del hogar era un terreno exclusivamente femenino y el hombre quedaba reducido a ir y venir del trabajo. A proveer. A tomar cerveza y escuchar beisbol en la radio o ver TV. El machismo imperante en la sociedad indicaba que el hombre jamás se inmiscuía en las cuestiones hogareñas, mucho menos a opinar en la decoración (muebles antiguos de madera, manteles, puntillas y flores por todos lados).

Pero en los ´60 todo explotó. Y ese hombre patea el tablero. La música, el cine, las artes en general y fundamentalmente los primeros divorcios socialmente comunicados y aceptados, ubicaron al hombre de entre 25 y 40 años en otro lugar. Por primera vez el hombre vive solo. Cambia la casa con jardín en las afueras por el departamente urbano. Son más chicos y modernos, con otro diseño y decoración interior (aparece la tecnología, la mecánica y los colores). La soltería pasa a ser vista como algo más normal y la pastilla anticonceptiva y la revolución sexual les permitió a los “solos” disfrutar del sexo casual sin culpas y en libertad. Esto se ve reflejado perfectamente en la serie Mad Men, cuando su protagonista Don Draper decide ponerle fin a su matrimonio y deja a su ex con dos hijos en una típica casa en las afueras de Manhattan y se muda solo a la gran manzana.

sld6

Las casas se transforman entonces en áticos de placer, destinados a fiestas íntimas. Aparecen los reproductores de la nueva música (rock, pop) y los electrodomésticos fabricados en serie en la post guerra. La publicidad y las revistas como Playboy para el hombre moderno. De echo la revista del conejito, no por casualidad, le dedica un espacio en cada edición a la decoración del hogar del hombre. Y le entrega una nueva amiga-acompañante: la Playmate. En esa nueva casa, los objetos y muebles deben que ser prácticos, útiles y re-utilizables. Todo tiene que estar pensado allí para la conquista femenina, el sexo y el placer y también el trabajo. Por eso la similitud con las oficinas modernas. El hombre solo, exitoso y adinerado, se lleva también el trabajo a casa. Nacen los lofts. Las alfombras cubren todos los pisos, los sillones se ajustan al tamaño y las luces se prenden y se apagan desde una botonera al lado de la cama. Las cortinas se abren y se cierran con un botón. La música suena en toda la casa. La cama es redonda, la TV cuelga del techo. En el baño hay un jacuzzi. El auto, deportivo y moderno (Porsche), espera en el garage para una nueva faena. Nace “el bulín” y con él una nueva arquitectura.

De todo esto habla “Pornotopia”, un libro muy recomendable.

PORNOTOPIA-photos-11

 

Leer Más
15 January 2014

La carta de Martin Scorsese a su hija Francesca

1950295

El diario italiano L?Espresso publicó una carta que el director Martin Scorsese le escribió a su hija Francesca donde le habla de cine y de la vida. La carta ya está dando la vuelta al mundo en las redes sociales. Es esta:

Querida Francesca:

Te escribo esta carta para hablarte del futuro. Lo veo a través de la lente de mi mundo. A través de la lente del cine, que ha estado en el centro de ese mundo.

Durante los últimos años me he dado cuenta de que la idea del cine con la que crecí, la idea que reside en las películas que te he mostrado desde que eras niña y que estaba tan en boca de todos cuando comencé a rodar, se acerca al final. No me refiero a las películas que ya se han hecho. Me refiero a las que están por venir.
No quiero causarte inquietud. No escribo estas palabras con espíritu derrotista. Al contrario, creo que el futuro es brillante.

Siempre supimos que las películas eran un negocio y que el arte del cine es posible al haberse alineado con las condiciones económicas. Ninguno de nosotros, los que comenzamos en los años 60 y 70, nos hacíamos ilusiones en ese sentido. Sabíamos que tendríamos que trabajar duro para proteger lo que queríamos. También sabíamos que quizás tendríamos que atravesar períodos difíciles. Y supongo que, a cierto nivel, nos dimos cuenta de que tendríamos que enfrentarnos a un momento en el que cada elemento impredecible en el proceso de hacer películas acabaría minimizado, casi incluso eliminado. ¿Y cuál es el elemento más impredecible de todos? El cine. Y la gente que lo hace.
No quiero repetir lo que han dicho y escrito otros antes de mí, sobre los cambios en el negocio. Y me alienta la existencia de excepciones a la tendencia cinematográfica general ? Wes Anderson, Richard Linklater, David Fincher, Alexander Payne, los Hermanos Coen, James Gray y Paul Thomas Anderson están consiguiendo hacer sus películas, y Paul no solo consiguió rodar The Master en 70mm, sino que consiguió exhibirla de esta forma en algunas ciudades. Cualquiera que se preocupe por el cine debería mostrarse agradecido.

Me conmueven también los artistas que consiguen hacer sus películas en todo el mundo, en Francia, en Corea del Sur, en Reino Unido, en Japón, en África. Cada vez es más difícil, pero siguen haciendo películas.
No creo, sin embargo, que esté siendo pesimista cuando te digo que el arte del cine y del negocio de las películas se encuentran ahora en una encrucijada. El entretenimiento audiovisual y lo que conocemos como cine ?imágenes en movimiento concebidas por individuos? parecen ir encaminados en direcciones diferentes. En el futuro, probablemente, verás cada vez menos de lo que reconocemos como cine en las multisalas y más y más de él en pequeños cines, on line y, supongo, en espacios y circunstancias que no puedo predecir.

Entonces, ¿por qué el futuro es tan brillante? Porque por primera vez en la historia de esta forma de arte, se pueden hacer películas por muy poco dinero. Algo absolutamente insondable cuando yo crecía, y las películas de presupuesto extremadamente bajo siempre han sido la excepción, en lugar de la regla. Ahora es al revés. Puedes crear hermosas imágenes con cámaras que te puedes permitir. Puedes grabar sonido. Puedes montar, mezclar y hacer corrección de color desde tu casa. Todo eso es ahora posible.

Pero con toda la atención que se está depositando en la maquinaria de la creación de películas y en los avances que nos han llevado a una revolución cinematográfica, hay que recordar una cosa importante: las herramientas no hacen la película, la haces tú. Es liberador coger una cámara, empezar a rodar y juntarlo todo con Final Cut Pro. Pero hacer una película, la que tú necesitas hacer, es otra cosa. Y ahí no existen los atajos.
Si John Cassavetes, mi amigo y mentor, siguiera vivo hoy, estaría empleando con toda seguridad todo el equipo que hay disponible. Pero me diría lo mismo que me ha dicho siempre ? tienes que estar absolutamente dedicado al trabajo, dar todo lo que puedas de tí mismo, y proteger la chispa de la conexión que te llevó a rodar la película en un primer momento. Tienes que proteger esa chispa con tu vida. En el pasado, como las películas eran tan caras, la protegíamos contra el cansancio y los compromisos. En el futuro, tendrás que protegerla de otro factor adicional: la tentación de seguir la corriente y permitir que la película derive, y naufrague.

No es solo una cuestión de cine. No hay atajos para nada. No digo que todo tenga que ser difícil. Solo digo que la voz que te da la chispa es tu propia voz ? esa es la luz interior, que dijeron los Cuáqueros.

Esa eres tú. Esa es la verdad.
Con todo mi amor,
Papá.

Leer Más