17 March 2014

¡Basta de Apps!

(columna publicada el lunes 17 de marzo en El Cronista)

basta de apps

Parece que los usuarios están hartos de tantas aplicaciones. La gran mayoría de los iconitos de colores que pululan en las tiendas son apps inútiles o réplicas peores de las más exitosas, pero que nadie jamás se instalará. Existe ya una saturación y una oferta desmedida en desarrollos que se lanzan con mucho dinero invertido en publicidad y prensa pero que después no llegan a nada. Porque sólo unas pocas (cada vez menos) logran sobresalir en los profundos océanos que ofrecen las tres principales tiendas como Play de Android (Google), Windows Store de Microsoft y AppStore para los dispositivos de Apple. Cada vez más les resulta difícil organizarlas en sus tiendas y todas pelean duro por estar entre las elegidas de las vidrieras principales de cada categoría, que es cuando tienen alguna chance de ser elegidas. El resto naufraga.
Hoy existe un tsunami de millones de aplicaciones pero sólo un puñado logran un nivel digno de descargas. El dato duro: apenas el 0,01% de todas tendrá éxito en 2018, según un estudio de la consultora Gartner. En el futuro nos bajaremos menos apps, aseguran, pero más útiles.
Se estima que las apps pagas son el 9% del total de las apps que existen (unas 100 mil millones). El modelo de negocios de las pagas es simple: 70% va al bolsillo del desarrollador y el 30 se lo queda el dueño de la tienda. El negocio para la tienda es lucrativo porque mientras los desarrolladores le prenden una vela a cada una de las descargas, la tienda cobra por todas juntas. Apple, por ejemplo, factura por año unos u$s 10 mil millones en apps. ¿Y el que las hace? Según una investigación de la revista Forbes, el fabricante cobra de Apple un promedio de u$s 21 mil anuales y de Google unos 6 mil. Pero la cifra baja a 2 mil en el caso de la tienda de Microsoft. Es decir, muy poco. Pero es cierto que varios la pegaron y no solo ganaron millones de dólares por las descargas sino que también lograron inversión o venderlas. Con apenas dos años de vida, Instagram fue adquirida por Facebook el año pasado en mil millones de dólares.
Sin embargo, a la industria de desarrolladores el dato de Gartner le interesa poco y nada. Su riesgo es muy bajo. Su método consiste en desarrollar muchas apps y lanzarlas constantemente, así se ahorran costos de mano de obra. En el mejor de los casos tienen alguna idea original pero en la mayoría copian alguna que ya haya mostrado éxito. El costo para desarrollar una app es relativamente bajo y, si funciona, puede resultar un enorme negocio. Es decir, aplican el término de long tail pero mal: lanzan muchas hasta que alguna “la pegue”. Pero ya vimos que llegan muy pocas y hasta el momento, nadie tiene la fórmula que asegure el éxito de antemano. Todos quieren fabricar una y venderla por millones, pero ¿cuántos Instagram y Candy Crush existen? Pocos. Además muchos desarrolladores basan su éxito en las cifras de descargas, algo que se puede conseguir pagando publicidad o con una campaña de prensa en los medios. Pero la variable importante es la utilidad y el tiempo de uso real que le da el usuario. ¿De qué sirve una app descargada un millón de veces pero que usan cien personas o que no sirve para nada productivo?
Querido lector: basta de instalar aplicaciones en apariencia útiles y divertidas pero que después morirán lenta y silenciosamente en nuestro celular o tablet. El consejo que doy siempre es el siguiente: ¿la instalarías si la tuvieras que pagar un dólar? Si la respuesta es no, entonces no vale la pena. Ahora, ya mismo, agarrá tu celular y fijate qué aplicaciones no usaste en el último mes. Ocupan espacio, memoria y consumen batería. No dudes: delete.

Leer Más
16 March 2014

Entrevista al fundador de WhatsApp

1975028_10151996758263008_74771035_n

(publicada en revista VIVA el 16 de marzo de 2014)

Esta historia se parece a una película berreta pero es real. Un adolescente ucraniano se va junto a sus padres a vivir a la costa oeste de los Estados Unidos. Es hijo único de un matrimonio de clase baja. Así que para estudiar en la universidad y comer tiene que lavar pisos y recibir ayuda social del Estado. Queda huérfano, deja los estudios para trabajar en Yahoo! y después de varios años, se va de la empresa para probar suerte con su propia idea. La bautiza WhatsApp, un mensajero instantáneo gratuito para celulares que gracias al boca en boca, en pocos meses se transforma en la aplicación obligatoria para millones de personas de todo el mundo y en una seria amenaza de muerte para el SMS. Cinco años después, la vende en 19 mil millones de dólares. La compra Facebook, la red social más poderosa del mundo y que -destino caprichoso- un par de años antes lo había rechazado para trabajar. Y los papeles de la venta se firmaron en la puerta del edificio donde él iba a buscar el cheque de la ayuda social cuando en el bolsillo no tenía un dólar partido al medio.
Ayer, 24 de febrero de 2014, Jan Koum, el protagonista de esta historia, cumplió 38 años. Ahora son las tres de la tarde y me espera desplomado en un sillón y sin ningunas ganas de hablar. Está cansado, con el estómago descompuesto por la resaca de un festejo que se filtró en Internet y un poco fastidioso porque no le gusta dar entrevistas.

Leer Más
12 March 2014

“El libro es un intento de reconciliación con la derrota”

Lo que sigue es una entrevista a José Esses, uno de los autores de este interesante libro que acaba de aparecer en las librerías (de Planeta) y que analiza minuciosamente las diferentes actuaciones de la selección argentina en los mundiales desde Italia 90 hasta el último en Sudáfrica. Si te gusta el fútbol, no te la pierdas.

BiX6eWkCMAENFq0

-¿Cuándo y por qué surgió la idea del libro? 
-Empezó a aparecer cuando con Fede hojeamos un ejemplar Gráfico del mundial ’90, específicamente la edición especial que salió luego del triunfo 2-0 sobre URSS. Notamos que los jugadores no tenían ropa oficial para los momentos que no fueran de entrenamiento o partido, que la cobertura mediática se centraba en gráfica y radio, que los teléfonos en las habitaciones eran casi la única manera que tenían los futbolistas para comunicarse con sus familias. Entonces recordamos que en el mundial siguiente, con el dólar y el peso a 1 a 1, la expansión de la TV por cable, los celulares ladrillo y las famosas gorritas con publicidades, había cambiado mucho la cobertura. Bue… había cambiado todo. Ni hablar de cuatro años después, en 1998, cuando se transmitió por primera vez el mundial por Internet y los players andaban de traje.

-¿Entonces?
-Mientras nos íbamos cebando, notamos también que, ante la sequía de títulos, nos acostumbramos a recordar detalles o jugadas de los últimos mundiales: el foul de Monzón a Klinsmann, el debut mundialista del Mencho Medina Bello en el ’94, el gol de Mauricio Pineda ante Croacia, la puteada desde el banco del Cani versus Suecia, a Messi sentado con cara de nene enojado, a Diego colgado del cuello del Kun mientras Alemania nos hacía el segundo, distintas postales de las derrotas, que a veces se confunden con fracasos. Y ahí nos acordamos de una frase de Marcelo Bielsa, que, más o menos, dice que se aprende más de las derrotas que de las victorias. Entonces se nos ocurrió analizar los últimos seis mundiales de la selección argentina de fútbol: de Italia 1990 a Sudáfrica 2010. Vimos los 29 partidos que jugó Argentina en ese lapso, desde el 0-1 ante Camerún hasta el 0-4 contra Alemania, siempre bajo la premisa de encontrar pistas que nos permitan entender por qué perdimos y también por qué siempre volvemos a creer que somos candidatos.
También le damos mucho espacio a los cambios en los medios de comunicación, la publicidad y los contextos socio-políticos de cada torneo.

-Es un libro distinto… ¿cómo lo definís?
-Siamo Fuori es un intento de reconciliación con la derrota, que, en definitiva, es lo que venimos consiguiendo mundial tras mundial.

-¿Cómo lo estructuraron?
-Cada uno de los capítulos tiene su hipótesis de derrota: en Italia ’90 llegamos a la final a través de los penales y, cuando el equipo parecía haber encontrado cierto mecanismo, perdió varios titulares (Caniggia, Giusti, Batista, Olarticoechea). De ese plantel rescatamos el carácter rústico de algunos defensores (el Moncho Monzón, Serrizuela, Basualdo), que eran especialistas en su puesto y llegaban muy curtidos, incluso los más jóvenes (Sensini, Lorenzo, Fabbri) tuvieron largas carreras. Era un equipo que casi no le interesaba atacar, en la Copa América que se jugó en Brasil un año antes ya había quedado en claro que el arco de enfrente le quedaba muy lejos. La motivación apareció con las cábalas y el clásico recurso del enemigo externo.

POSITIVO_EE_UU_94

-¿Y en el mundial de EE.UU 94?
-Otra de las ideas del libro es poner en duda ciertos lugares comunes que se fueron instalando, entonces también nos preguntamos si realmente el del ’94 fue el mejor equipo argentino que no llegó a campeonar. En ese caso, Basile apostó a una generación nueva (Bati, Cholo, Cáceres, Leo Rodríguez, Chamot) más Diego y Cani. Le salió mal y terminó quedando afuera en un partidazo contra Rumania, que tenía a su generación dorada. En eso, Argentina tuvo cierta mala suerte o falta de análisis.

-Y llegó Passarella para “poner orden”. ¿Lo puso?
-En Francia ’98 Bergkamp venía de tener la mejor campaña de su carrera, por primera vez como delantero, e hizo goles de todos los colores. A aquellos que lo venían viendo, no les sorprendió la definición tan sutil contra Argentina, aunque quizás muchos de nosotros no lo teníamos tan visto, como tampoco a los alemanes en el último Mundial de 2010. Como nos dijo Mauro Camoranesi, el último argentino campeón del mundo (con Italia), es muy del argentino seguir pensando que el pasto crece sólo acá, cuando, a ese nivel, ya no hay miedo. Él nos decía: ¿o acaso te pensás que Rooney tiene miedo de ir a cabecear con Federico Fernández?

Leer Más
7 March 2014

Los nuevos botines de Nike

Llega el mundial y las marcas juegan su propio torneo. Ayer Nike presentó sus nuevos botines bautizados “Magista“, y a diferencia de los modelos que hace ya un par de años vienen presentando las principales marcas deportivas, este zapato es bastante revolucionario. Más allá del éxito que tenga, pone la vara en un punto hasta hoy inexplorado. El botín se ajusta al pie usando el mismo concepto del de una media.

02_nike_magista

Leer Más
7 March 2014

Adelanto Revista

10003901_746464455375074_1739384639_n

Estamos tal vez frente a una de los libros más originales del año. No tengo miedo a exagerar. Revista es una novela escrita por Diego Recalde pero en formato revista de chismes, al mejor estilo Caras, Gente y Hola.

 

Leer Más
5 March 2014

Guerras mediáticas

314_9789500746922.jpg

Este libro de Fernando Ruiz que acaba de lanzar Random House es una historia de los muchos enfrentamientos mediáticos de la historia argentina: desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, pasando por Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado.

La emergencia de medios y de comunicadores como soldados de la pelea política no es una novedad. Desde Mariano Moreno hasta los Kirchner, la prensa fue el escenario de verdaderas guerras mediáticas. Siempre las principales víctimas han sido los periodistas e inmediatamente, como en toda conflagración, los ciudadanos comunes. El periodismo -entendido como el interés honesto de comprender a los otros, de expresar las diferencias y debatirlas- se convierte en propalador de una única mirada que profundiza la fractura social y enerva los ánimos.
Fernando Ruiz, experto en historia de los medios en el país, investiga esos ciclos de odio e intolerancia que se han registrado bajo Rivadavia, Sarmiento, Rosas, Perón y las dictaduras del siglo pasado, expresándose también en los sectores radicalizados de izquierda y derecha.
Guerras mediáticas es una investigación rigurosa que releva la poco explorada historia del cuarto poder en la Argentina y describe con claridad cómo exilios, atentados, censura y corrupción constituyen también el sustrato de nuestra democracia. “El odio se recicla, se combate, se apacigua, pero no desaparece”, dice el autor. “Y por eso el periodismo no puede evitar servirlo.”

Leer Más
24 February 2014

La velocidad de las cosas

1902757_10151961308133008_1262399844_n

Hoy pude entrar a la sala donde Jan Koum, el fundador de WhatsApp dio una charla, una de las primeras del Mobile Wolrd Congress (MWC) que empezó hoy en Barcelona. Le saqué como cien fotos. Es un tipo grandote, bastante alto y morrudo. De esos tipos grandotes y buenos, como mi amigo el Oso.
Todo el auditorio lo esperaba con aplausos y el click de las cámaras de fotos sonaron sin parar durante su charla, como si el tipo fuese Maradona o el Papa Francisco. Hace dos años Koum era casi ignorado (y despreciado por algunas de las grandes telcos que hoy lo miraban sentados, je).
Hace una semana WhatsApp fue comprado por facebook en… lean bien: 19 mil millones de dólares. 19 mil millones. La empresa tiene apenas 50 empleados y casi 500 millones de usuarios en todo el mundo. Suma 1 millón de usuarios cada día. De esos 19 mil millones de verdes, 4 mil millones fueron cash. Taca taca. Para Koum y para su socio. El resto, facebook lo pagó con acciones.
Koum nació en la actual Ucrania (antes Rusia) y llegó a los Estados Unidos a los 16 años, con su madre ya fallecida y sin un peso. Los primeros años limpió pisos y recibió ayuda social para poder comer y estudiar matemáticas. No terminó pero entró a Yahoo y ahí estuvo muchos años. Hace unos años dejó su laburo y con un amigo armó WhatsApp. Dice que lo hizo para comunicarse con sus amigos de la infancia en Europa del este y con su novia que estaba en Australia. Ni sabía que su inventó le iba a cambiar la vida y pondría en jaque al SMS en todo el mundo. Ahora dijo que hacia fin de año, WhatsApp ofrecerá servicios de voz.

Hoy Koum fue aplaudido de pie y la industria ya lo trata como a un héroe.

Qué rápido cambia la vida, pensaba yo.

1920210_10151961298953008_721457004_n

Leer Más
11 February 2014

¿La pelota no se mancha?

Marcelo_Tinelli_futbol_para_todos.jpg_1328648940

Ayer desde 678 y diferentes medios oficialistas le dieron duro y parejito a Tinelli. Desde Victor Hugo Morales y Hebe de Bonafini hasta Ricardo Forster y otros ignotos periodistas. Le dijeron de todo, desde “emblema del menemismo” hasta “siempre estuvo con todos los gobiernos”. Nora Veiras fue más punzante y preguntó lo que no se preguntó la semana pasada: ?¿Como un vicepresidente de un club podría haber sido el encargado de Fútbol Para Todos? Hubiera sido desastroso?, dijo con un falso alivio.
Tinelli es todo eso y mucho más. El problema no es quién es Tinelli, sino cuándo se dicen estas cosas. Días atrás, esa misma gente, ni mu. Pero después del viernes, la orden fue clara y tajante: reventar a Tinelli en los medios. Y allí fueron con la palabra como espada y sin ponerse colorados. Obedientes.

Leer Más