25 April 2014

La tarjeta de memoria wireless

En un mundo donde cada vez nos rodean más objetos conectados, Toshiba lanzó en nuestro país la FlashAir Wireless SD que ya había presentado oficialmente en el CES de Las Vegas en enero y me había quedado con ganas de probarla. Ahora gracias a Toshiba que me mandó una lo pude hacer. La experiencia es excelente. Se trata de la primera tarjeta de memoria de 8GB que se conecta de manera inalámbrica con cualquier dispositivo tipo tablet, notebook o smartphone para compartir fotos.

Toshiba-Airflash-SD-con-Wi-Fi

El funcionamiento es muy simple. Sacamos fotos y grabamos videos con una cámara digital con la tarjeta FlashAire adentro. La tarjeta aparecerá como un hotspot entre las conexiones disponibles (donde están las conexiones Wifi). Solo nos tenemos que conectar a esa red y listo. Al abrir nuestro navegador, aparecerán allí en una galería, todas las fotos y videos que hayamos guardado en la tarjeta. Podemos verlas y/o bajarlas a nuestra computadora, tablet o celular.

Precio en Argentina: $800

140416082024-2

Leer Más
22 April 2014

Gabo para todos

Desde hace varios meses que la editorial Random House ya tiene listos las reediciones de estas seis obras emblemáticas de Gabriel García Márquez, con dibujos del diseñador mexicano Alejandro Magallanes.

Cien años de soledadEl coronel no tiene quien le escribaCrónica de una muerte anunciada, La mala horaEl general en su laberinto y el libro de relatos Doce cuentos peregrinos estarán a partir de mañana 23 de abril (Día Internacional del Libro)  a la venta en España y en pocos días, acá en nuestro país y el resto de Latinoamérica.

10153024_10152389642603832_6568718148446546486_n10291058_382452555227555_6637476478527251716_n

Leer Más
22 April 2014

Historia de una tapa famosa

Primera-PLana-Reportaje-a-García-Marquez-Schoo

El 20 de junio de 1967 salió la edición 234 del semanario Primera Plana, la ya mítica revista semanal fundada por Jacobo Timerman y dirigido por Tomás Eloy Martínez. La tapa fue una osadía porque pusieron a un escritor todavía desconocido, un tal Gabriel García Márquez quien estaba por publicar en Buenos Aires una novela que prometía: Cien años de Soledad.

La tapa fue consecuencia de la insistencia del editor de la editorial Sudamericana Francisco Porrúa, quien no dudó en taladrar a Eloy Martínez para que le diera un espacio al joven escritor colombiano. “Es una novela perfecta, una obra maestra”, le repetía. “Hará historia”. Eloy Martínez, con gran olfato, envió a México al periodista Ernesto Schoo para entrevistar al joven Gabo.

En la imprescindible biografía “Timerman” (Sudamericana, 2003), su autora Graciela Mochkofsky escribió: “El descubrimiento de García Márquez fue uno de los aciertos más memorables (de la revista) (…) Schoo, que nunca antes había escuchado hablar de García Márquez, lo encontró “enormemente simpático”. (…) Poco después el escritor colombiano llegó a Buenos aires”.

“Es una metáfora de toda la vida americana y de sus peleas, sus malos sueños y sus frustraciones”, escribió Eloy Martínez en aquella edición de la revista sobre la novela que se estaba por lanzar al mundo.

Después de que Eloy Martínez se la juegue con esa tapa y de la visita a Buenos Aires de García Márquez en esos días, ambos se hicieron amigos para el resto de sus vidas.

Leer Más
4 April 2014

Las ciudades del futuro

ciudades del futuro

 

La semana pasada se realizó la primera Smart City Expo en Kyoto, Japón, evento enmarcado dentro de Smart City Expo World Congress que se realiza desde hace ya tres años en Barcelona. Los temas sobre cómo mejorar la gestión de los recursos en las grandes ciudades con la ayuda de las nuevas tecnologías convoca cada vez a más personas, empresas auspiciantes, ONG y gobiernos de todo el planeta.

El mundo crece sin pausa a un ritmo exponencial. Según estimaciones, en 2050 más del 70% de la población mundial vivirá en las grandes áreas urbanas. Habrá más problemas y, por lo tanto, se necesitan más soluciones. Durante dos días en Kyoto hubo más de 1700 visitantes de 23 países diferentes pero ningún medio local se ocupó del tema.

Pilar Conesa, directora de la Expo World Congress, me cuenta por mail: “El éxito del evento ha sido posible gracias a la colaboración en conjunto de nosotros, el gobierno de Kyoto y la Alcaldía de Kyoto. Se han combinado lo mejor de las culturas orientales y occidentales. Este es un buen ejemplo de que el concepto “ciudades inteligentes” ya es global”.

Según las tendencias internacionales que se utilizan para crear una ciudad inteligente, el objetivo del encuentro en Kyoto fue identificar todo tipo de soluciones para que una ciudad sea más inteligente y proporcionar instrucciones para la creación de nuevas industrias que a su vez generen nuevos negocios. Los temas de la agenda fueron variados. Desde cómo hacer una ciudad cada vez más verde y sustentable hasta mejorar el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones para hacer nuestra vida más cómoda, segura y protegida.

Una de las charlas más importantes tuvo que ver con la transformación urbana, donde se discutieron cuestiones relacionadas a los problemas comunes de las grandes urbes: energía, salud, transporte, la alimentación y la preparación para desastres naturales y accidentales. Otro tema fue el envejecimiento de la población. El avance de la ciencia y la medicina alarga la vida de las personas y por eso en las ciudades hay cada vez más población mayor que requiere otro tipo de infraestructura, procesos y hasta transportes públicos.

En Movilidad y transporte, los ejes de los debates se centraron en dos problemas principales: la saturación de las autopistas y otras vías de acceso a las grandes ciudades durante las horas pico y la emisión de dióxido de carbono. Entre las soluciones están las de seguir impulsando el desarrollo de automóviles de la nueva generación (para una persona, eléctricos, inteligentes) y fomentar la infraestructura para mejorar los sistemas de transportes alternativos como bicicletas, trenes, subtes, etc.

Tim Stonor (@Tim_Stonor), arquitecto y planificador urbano, se especializa en cómo nos movemos e interactuamos dentro de los espacios públicos. En su conferencia en Kyoto explicó el “Sky cicling”, su ambicioso proyecto junto a Foster + Partners para construir más de 200 kilómetros de redes de ciclovías por encima de las autopistas de Londres.

Trabajo intercultural en conjunto, profesionalismo, creatividad, ideas innovadoras y alta tecnología son algunas de las claves indispensables que deberán abrazar los que quieran liderar las ciudades del futuro.

Leer Más
4 April 2014

El mágico encanto de Barcelona

El mes pasado estuve en Barcelona cubriendo el Mobile Congress y de paso incursioné en el periodismo de viajes. Así que escribí una nota con consejos sobre esa ciudad para la revista de chicas Cosmopolitan de abril (con Emma Stone en la tapa). 

000_CO212_tapa-300x407

Bajar el PDF con la nota completa, acá.

Leer Más
29 March 2014

Grandes fotos del periodismo argentino

Después del famoso partido en Rosario en el que la selección Argentina le gana a la de Perú 6 a 0 durante el Mundial ´78, el dictador Jorge Rafael Videla visitó el vestuario argentino para felicitar a los jugadores y al técnico César Luis Menotti.

Alberto “Conejo” Tarantini, defensor de aquel equipo, contaría años después que se pasó las manos por sus genitales segundos antes de saludar a Videla. En un excelente reportaje de la revista El Gráfico, recordó: “Esa fue una apuesta que le hice al gaucho (Passarella). Le dije: ?Ahora me agarro bien los huevos y le doy la mano?. Eran mil dólares la apuesta, todavía no me los pagó, porque lo hice. Videla me vio cuando me refregaba las bolas, puso una cara de orto tremenda y me tuvo que estrechar la mano porque estaban ahí nomás los fotógrafos. Mirá en la foto la cara que pongo cuando lo saludo”.

tarantini

Años después, también Menotti se subió a la anécdota y dijo: “Yo fui el autor intelectual de ese verdadero acto de subversión que realizó el Conejo Tarantini cuando en la ducha de los vestuarios se manoseó bien manoseado el miembro antes de darle la mano a Videla”.

¿Pero fue un acto de subversion lo que hizo Tarantini? Parece que no. En el mismo reportaje para El Gráfico, el Conejo dice que en ese momento no tenía idea de los desaparecidos y que su bronca con Videla era por haber hecho la colimba (el servicio militar obligatorio) cuando su madre era viuda. Sin embargo, en este video, Tarantini sale de Casa Rosada junto a otros jugadores de aquella selección y declara estar contento por la “segunda” visita y que el apoyo del presidente “era muy importante” para ellos.

En la foto Tarantini todavía tiene puestos los pantalones del partido. Es decir, que al momento del saludo con Videla, aún no se había bañado.

Pero Leopoldo Jacinto Luque, otro jugador de aquel equipazo, desmintió la anécdota en un reportaje en 2008: “es mentira que ingresó al vestuario Videla y Tarantini se agarró un testículo. Tarantini es un mentiroso y se lo dije en la cara. Él es el menos indicado en hablar, porque en ese momento tenia 21 años y lo único que le preocupaba eran los rulitos, la carita y las minitas o la ‘Patita’ Villanueva. Tarantini no se preocupaba ni por su madre y sus hermanas que vivían en Ezeiza y no las visitaba nunca. Así que difícilmente se preocuparía por el país o los desaparecidos, pero ahora habla para tener prensa”.

Hay otra foto de aquel momento pero es en otro lugar del vestuario (no aparecen las ventanas ni Passarela sentado como en la primera foto). ¿Tarantini saludó a Videla dos veces ese día? En esta imagen, el Tolo Gallego aparece sonriente por detrás:

0518_videlaenfotos_g6.jpg_1853027552

Dos curiosidades más sobre aquella anécdota:

En el libro “El terror y la gloria” (de Abel Gilbert y Miguel Vitagliano, editorial Norma 1998) sobre aquel mundial, aseguran los autores que el que le dio la mano enjabonada y desnudo porque acababa de salir de la ducha fue René Houseman. Incluso hay un testimonio de “El Loco” en el libro y también lo contó en otros reportajes.
Y en el libro “Disposición final: La confesión de Videla sobre los desaparecidos” del periodista Ceferino Reato, Videla recordó el episodio: “Que fue revelado por el propio interesado, un jugador de rulos (Tarantini). Fue una tontería, nada grave. Eran contactos fugaces y nunca tuve ningún problema”

Leer Más
26 March 2014

La simetría de Wes Anderson

Bjlbs3NCEAAJeAi

No se pierdan Gran Hotel Budapest, la última película del director norteamericano Wes Anderson. Es fantástica. Para ver una y otra vez y disfrutar de los detalles de cada escena.
Anderson es un fanático extremo del arte visual, la combinación de colores y la fotografía. También -al igual que Stanley Kubrick (La Naranja mecánica, El Resplandor) es un obsesivo de la simetría en cada una de los planos y las escenas.

Miren este video, que es una recopilación de varias de sus películas.

Wes Anderson // Centered from kogonada on Vimeo.

Y miren ahora este, realizado por la misma persona que el anterior. Se llama “One-Point Perspective” y es un compilado de escenas de películas de Kubrick:

Kubrick // One-Point Perspective from kogonada on Vimeo.

Leer Más
25 March 2014

millonarios

IMG_20140325_170025022

Para la revista VIVA escribí estos perfiles de algunos de los millonarios más emblemáticos de la industria tecnológica e Internet desde las punto com hasta la actualidad. Desde HP hasta Instagram. Desde Apple hasta Netscape y Skype. También la del argentino Wenceslao Casares, fundador de Patagon.

Acá están las historias de los que hicieron fortunas:

Marc Andreessen
Netscape

Tenía 22 años cuando era estudiante de la Universidad de Ilinios y creó el primer navegador gráfico de Internet, el Mosaic. Aquel desarrollo fue la base del browser Netscape Navigator en 1994. El éxito fue rotundo. Internet recibía varios miles de nuevos usuarios por semana y Netscape resultó el mejor barco para navegar libremente por la red. La empresa pasó de tener tres empleados en abril de 1994 a 260 en apenas dos años. En 1995, sin demostrar ganancias de ningún tipo, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street. Fue una explosión. Muchos empleados, que tenían acciones en la empresa, se hicieron millonarios en pocas horas.
Además de jóven y rico, Andressen se se convirtió en famoso. Tapa de varias revistas, incluida Time, donde posó descalzo y sentado en un sillón de Rey. Pero Netscape se interpuso en el camino de otro gigante: Microsoft. Bill Gates no tuvo piedad en destruirlo e instaló en el nuevo Windows 95 su propio navegador, el Explorer. Se desató la llamada ?guerra de los navegadores?. La empresa América OnLine (AOL) pagó 9 mil millones de dólares por Netscape y aunque el Departamento de Justicia de los EE.UU demandó a Microsoft en un histórico juicio antimonopólico, ya era demasiado tarde. Fue el final para Netscape. ?Nunca más haré de nuevo algo que se interponga en el camino de Microsoft?, dijo alguna vez.

Janus Friis y Niklas Zennström
Skype

El teléfono tardó 100 años en juntar 300 millones de usuarios. El celular lo logró en 25 años. Skype tardó apenas diez. Fue fundado en Estonia durante 2003 por el danés Friis y el sueco Zennström (que ya habían fundado el sitio de intercambios de archivos Kazaa) con la simple idea de una aplicación que permitiera hablar gratis por la computadora. El éxito fue rotundo. Dos años después Skype pega un salto de calidad: incluye videollamadas y eBay, el famoso sitio de subastas, lo compra en 2.500 millones de dólares. Pero aunque los convirtió en millonarios, la venta no resultó una buena jugada para los fundadores. Los equipos de ambas empresas no lograron fusionarse correctamente y los dos se alejaron de la empresa en 2008.
Poco menos de un año después, Skype pega otro gran salto: empieza a estar disponible para celulares, primero para Android y luego para el iOS del iPhone. El servicio empezó a competir directamente con las operadoras de telefonía de todo el mundo. Gracias al crecimiento de los smartphones y las tablets, en 2011 Skype tuvo 27 millones de usuarios usando el sistema en simultáneo. En octubre de 2011 Microsoft pagó por la empresa 8.500 millones de dólares. Hoy por Skype pasan el 40 por ciento de todas las llamadas internacionales que se realizan en el mundo y además reemplazó al famoso mensajero MSN.

Wenceslao Casares
Patagon

Su nombre es el que primero aparece al pensar en emprendedores argentinos exitosos durante la primera burbuja de Internet hace quince años. Este hombre que hoy tiene 39 se hizo famoso por venderle su banco online al Banco Santander de España por US$ 750 millones. Radicado en Silicon Valley desde 2011, Casares no perdió el acento argentino. Y se lo respeta, también, por no subirse al pedestal de la figura casi mítica que construyen para él centenares de nuevos emprendedores.
Aquel pibe que había inventado el futuro de las finanzas por Internet antes de que el mundo estuviese preparado para entenderlo desapareció por un buen tiempo del mapa cuando Patagon se derrumbó. Pero lo cierto es que pudo reinventarse después de la caída de su sitio insignia y volvió a ser noticia en diciembre pasado por otra venta millonaria: la estadounidense LifeLock – brinca servicios de protección al robo de identidad- se quedó con su empresa Lemon a cambio de US$ 42,3 millones en efectivo más acciones que hicieron que la operación rozara los US$ 50 millones. Lemon Wallet es una plataforma que Casares lanzó en 2011. Funciona como una billetera virtual que permite tener en el celular información sobre la tarjeta de crédito, cupones de descuento, consumos, tickets y saldos. Está disponible para iPhone y Android. Aunque la casa matriz de Lemon está en Palo Alto, California, allí solo trabajan cinco de los empleados. Los otros 30 tienen su base operativa en Buenos Aires. La venta de Lemon llegó después de que Casares tuviera que cerrar su anterior emprendimiento, Bling Nation, una app de pago móvil que aún no logró arraigarse en el mercado. Casares seguirá emprendiendo. En una conferencia de prensa dijo: “Somos el resultado de nuestros fracasos”

David Filo y Jerry Young
Yahoo!

Eran dos estudiantes de la Universidad de Stanford cuando fundaron Yahoo! en 1994. La idea madre era tan simple como su ejecución compleja: indexar todos los sitios web para encontrarlas fácil según los temas de interés. La creación de Yang y Filo tuvo tanto éxito entre sus compañeros de Stanford que sus creadores se dieron cuenta de que habían inventado un nuevo negocio: el de los buscadores de Internet, que hoy mueve miles de millones de dólares. Empezaron en una casa rodante sin ventanas estacionada en el campus de la universidad y usando los servidores gratis de la facultad. Pero era tanto el tráfico que tuvieron que pedirles que se mudaran a otro lado. A medida que la empresa crecía, Yahoo! se ampliaba en servicios: noticias, correo electrónico, mensajes instantáneos, compras online, juegos, etc.
El crecimiento en sus primeros años de vida fue descomunal. Salieron a la bolsa y se hicieron ricos para siempre. Tres años después, Wall Street le puso precio a Yahoo!: 44 mil millones de dólares. El valor de la compañía ascendió un promedio de 550% anual. Hoy, sus dos fundadores tienen fortunas personales calculadas en los 4.000 millones de dólares. Y el desafío ahora es otro: transformar el concepto de buscador (sector dominado por Google) en otro más complejo: ser el un nuevo medio de comunicación de millones de usuarios en todo el mundo.

Leer Más
20 March 2014

Un millón Hoyts

A mediados de diciembre en la agencia tercerclick pensamos una acción para que la cadena de cines Hoyts festeje llegar al millón de fans en su fanpage de Facebook.
Se nos ocurrió regalar un millón de minutos de cine y una tarjeta Season Pass para ir gratis a cualquier función y en cualquier sala de Hoyts durante el 2014.
Para ganar entradas durante enero pegamos miles de cupones debajo de las butacas de las salas de Hoyts en todo el país. Cada cupón tenía una raspadita con un código, que debía ingresarse en una aplicación en Facebook.
Justo antes de cada película, en la pantalla de todos los cines aparecía un video de Fierita Catalano pidiéndole a la gente que buscara su cupón debajo de la butaca y explicando la mecánica para ganar.

La acción fue un éxito. Aumentaron los fans en la fanpage y durante dos semanas se repartieron miles de cupones con pases gratis para dos personas.
El plato final de la acción consistió en la “butaca dorada”, elegida al azar. La persona que tuvo la suerte de sentarse ahí en una función elegida al azar, se ganó una tarjeta gold (la season pass) para ir gratis al cine durante todo el año.

En este video hay un resumen de la acción y el momento en que se le avisa a la ganadora:

En tercerclick pensamos las ideas y la mecánica, pero también produjimos todo: cupones, producción y filmación de los videos de Fierita y de la acción de la butaca, el desarrollo de la aplicación en Facebook, etc.

Leer Más