13 May 2014

Metropolis

El fotógrafo holandés Martin Roemers se ocupó de retratar los grandes problemas que surgen a raíz del crecimiento exponencial de las grandes ciudades del mundo. Así nació el proyecto “Metrópolis” que recibió en 2011 el premio World Press Photo en la categoría “Historias de la vida cotidiana”.

MRM01756INN

La idea del holandés es simple: retratar desde una ventana, siempre a la misma altura y en el mismo ángulo, una calle céntrica de las ciudades donde se pueda ver el caos típico de una gran urbe: desde la publicidad, el tráfico, los autos, la gente trabajando, comiendo, caminando, etc. Buenos Aires fue una de las ciudades elegidas por Roemers.

El trabajo completo (que aún se sigue haciendo) se exhibirá el año que viene en el museo Marselle de Amsterdam.

Mientras tanto, acá ven algunas fotos:

06METROPOLIS-slide-ADER-jumbo

06METROPOLIS-slide-CY0Q-jumbo

martin-roemers-metropolis-16

Leer Más
9 May 2014

Libros para el mundial I

Con la coincidencia de la Feria del libro y el inminente arranque del mundial, las librerías se plagaron de novedades futboleras ideales para matar la ansiedad de los que disfrutamos de la lectura. 
Esta es, apenas, una primera entrega de tres de los mejores libros que vi:

La historia de las marcas deportivas (de Eugenio Palopoli, de Blatt & Río)

LaHistoriaDeLasMarcasDeportivas

Un hermano acusa al otro de desertor ante la SS para sacarlo del negocio; un corredor gana una prueba olímpica usando zapatillas de una marca y al subirse al podio cambia su calzado por el de la competencia; un joven empresario debe decidir en menos de diez minutos el nombre de su empresa y con poca convicción elige ?Nike?; alguien es enviado a colocar un bolso Adidas frente a los pies de Johan Cruyff para que en la foto oficial del seleccionado holandés de fútbol no se vean sus botines Puma.
El modo en que unos pequeños emprendimientos familiares surgidos de las cenizas de la posguerra llegaron a transformarse en gigantescas y poderosas multinacionales ?y en transformar junto con ellos al deporte mundial? está plagado de traiciones, espionaje, bromas pesadas, manejos espurios, victorias y fracasos pero, sobre todo, mucho talento y esfuerzo.

 

?Hazañas y Leyendas de los Mundiales? (Pablo Lisotto, Editorial Atlántida)

Hazanas_Leyendas_Mundiales_Atlantida_Lisotto-770x1024Al amigo Liso los hijos le sentaron bien y se puso a escribir este libro con un enfoque muy original. El texto se enfoca en la historia de las Copas del Mundo y se exhibe de una manera didáctica para que puedan leerlo niños de 6 a 99 años”, dice el autor. Tiene un homenaje al gol de Maradona a los ingleses, estadísticas, un juego de preguntas y respuestas para poner en práctica lo aprendido y también viene con stickers. El prólogo es de Juan Pablo Varsky.

 

 

 

“El último Maradona” (Burgo y Wall, Aguilar)

El-ultimo-Maradona

Escrito a cuatro manos por periodistas que manejan los temas deportivos, el libro cuenta los detalles del famoso doping de Diego Maradona en el Mundial 94. Aquel triste “me cortaron las piernas”, Cerrini, efedrina, etc. Un equipazo conducido por el Coco Basile que quedó en la mitad del camino en un mundial que parecía nuestro. ¿Se drogó el 10? ¿Le hicieron la cama? ¿Julio Grondona lo entregó? El último Maradona devela con lujo de detalles la trama secreta de una de las grandes pesadillas de la historia del fútbol argentino.

Leer Más
8 May 2014

Esas selfies que van a mil

(Artículo sobre “selfies” escrito para la revista Planeta Urbano de abril)

Selfies

Poses y gestos delante de paisajes, objetos y situaciones ideales que perpetúan instantes efímeros. Las selfies invadieron la web, las redes sociales y llegaron incluso a la televisión. Aquí, las claves de un fenómeno que viraliza.

Una chica frena su solitaria caminata por la orilla del mar, junta los labios, afina la mirada, gira un poco la cabeza, se encuadra y dispara con su celular. Ella en primer plano y, al fondo de la foto, las olas y un poco de arena. La sube a sus perfiles de un par de plataformas sociales. Mientras continúa su marcha por la orilla, la foto en la web ya se mueve al ritmo de likes, corazones y comentarios de sus seguidores. Acaba de sumar su selfie al mundo digital.

Todavía nos llama la atención que una foto sacada en soledad pueda, minutos después, desfilar ante los ojos y pantallas de miles (o de millones). El fenómeno de las selfies llegó de la mano de un dúo imbatible: las cámaras digitales (de celulares, tablets y webcams) y las redes sociales. Este maridaje hizo explotar la web de fotos y logró que ?selfie? fuera la palabra en inglés de 2013 elegida por el Diccionario Oxford. Los editores explicaron que el término para definir un autorretrato con un celular que se sube a diferentes plataformas en la web ya logró escapar de las redes sociales y cruzar las fronteras de los países angloparlantes. Hoy son un fenómeno masivo en internet y ya se convirtieron en la estética de esta época hiperconectada, donde mandan los móviles y plataformas como Twitter, Facebook e Instagram. Las tres rebasan de selfies que en la actualidad modifican y amplían los conceptos de, entre otros términos, expresión digital, intimidad, voyeurismo, identidad y narcisismo conocidos hasta hoy.

Leer Más
7 May 2014

Las ciudades con mejor marca

La consultora Saffron Brand hizo un relevamiento encargado por The Guardian para elegir la mejor marca ciudad del mundo.

Los aspectos que tuvieron en cuenta para medir la marca de cada ciudad fueron dos: por un lado los “activos” de una ciudad, esto es: clima, infraestructura, el transporte, la seguridad y la prosperidad económica. Por el otro lado, se midió según el “ruido” en las redes sociales (el buzz) como Twitter y Facebook. Es decir, qué opinan los usuarios sobre la ciudad en cuestión según los mensajes.

Los que llevaron adelante las investigaciones establecieron una métrica del 1 al 10 según los dos aspectos explicados. En este gráfico se puede observar el ranking. ¿La ciudad ganadora? Los Angeles, seguida por New York, London y Paris.
¿Buenos Aires? se ubicó en el puesto 15 detrás de México DF y antes que Mumbai. El informe dice que es una visita obligada en Sudamérica y una de las grandes ciudades del mundo. Y que si soluciona el problema de seguridad puede mejorar en el ranking.

En este gráfico (que pueden bajar en alta definición) están todos los resultados según los dos vectores (activos y ruido).

Global City Brand Barometer 2014

Y acá el listado con las 25 ciudades del ranking, fotos y las razones de sus puestos.

Leer Más
6 May 2014

Fabricas de sueños

Quisiera resaltar dos noticias sobre impresoras 3D y el llamado “movimiento maker” que me llamaron mucho la atención en la última semana y que, por otra parte, los medios casi no cubrieron.

Por un lado, la noticia de que la empresa china Winsun usa una enorme impresora 3D de 150 metros para fabricar hasta diez casas en un solo día y a muy bajo costo con materiales reciclados. ?El objetivo, le dijo Ma Yihe, el fundador de la empresa al diario El País de España, “era dar con un sistema que responda a cuatro cuestiones clave: tecnología digital, materiales reciclados, menos obra de mano y menos tiempo de construcción?.

La impresora usa una “tinta” hecha a base de escombros y desechos industriales, lo que reduce notoriamente los costos. Yihe contó que una casa de 60 metros cuadrados puede costar menos de cuatro mil euros y estar lista en un par de horas. La única parte de la casa que no se “imprime” es el techo, que se instala al final de la obra. Por el momento el foco estará puesto en China, donde hay un posible mercado de millones de casas por construir ya que hay una inmensa población en el interior del país vive en aldeas muy precarias.
China tiene una población de 1500 millones de personas y Yihe planifica unos cien puntos estratégicos para expandir su empresa.
Un video (en español) con la impresora en funcionamiento:

La otra noticia que quiero destacar es mucho emotiva y cercana: el barrio de Palermo. Allí funciona desde el año pasado el 3D Lab Café, dirigido por Rodrigo Perez Weis. Junto a la gente de Darwin Research desarrollaron una prótesis de mano impresa en 3D a un costo de 2000 pesos contra los 40 mil dólares que sale en el mercado. ¿En qué se basaron para fabricarla? en un prototipo de licencia abierta creado por un inglés que bajaron de la Web y cambiaron a medida. El beneficiado fue Felipe, un chico de 11 años de Algarrobo (a 500 km de Cap.Fed) que ahora tiene mano, puede jugar, agarrar objetos y, como se ve en el video, algo tan simple como rascarse el pelo. Vean su felicidad:

“Existen varios proyectos open source de protesis para manos”, me cuenta Pérez Weiss. “Nosotros comenzamos a imprimirlos y los llevamos a Ortopedia San Juan, que es de un diseñador industrial amigo. Junto a ellos y su conocimiento comenzamos a iterar sobre esos proyectos. Los ortotesistas nos hicieron rotar dedos, modificar medidas y dimensiones y imprimimos una tercera versión, que enviamos a Felipe.
-¿Cómo sigue ahora el proyecto?
-Con ese know how que tenemos ahora estamos lanzando un app para tratar de llegar a todo el que la necesite. Y que con unos pocos pasos y preguntas, pueda por medio de la app ordenar su prótesis para imprimirla en nuestros Labs. En un principio estamos yendo hacia los casos como el de Felipe, donde tienen el movimiento de la muñeca. Pero en este último tiempo se han acercado a nosotros personas con amputaciones de todo tipo, en piernas, etc. Evidentemente hay mucha necesidad y esperamos con el tiempo adquirir mayor conocimiento y tecnología para poder ayudarlos.

Sostener que los Labs fabrican objetos digitales a físicos es correcto pero incompleto. Los Labs en todo el mundo están fabricando sueños. Ni más ni menos.

1505254_756899154344655_2031701896721024035_n

meno3d

 

 

 

 

 

 

 

 

(foto: La Nación)

Leer Más
5 May 2014

World Cup Heroes en Esquire

De a poco el mundial (falta un mes!) se empieza a sentir en los medios. La versión británica de la revista Esquire se mandó un especial con los héroes más importantes de la historia de la Copa del Mundo con seis tapas diferentes: Diego, Pelé, Cruyff, Zidane, Beckenbauer y Moore.

(Yo tal vez incluiría al brasileño Ronaldo y también a Platini pero es discutible porque tampoco se pueden mandar un especial con diez tapas)

1399042432 tresesqbecken8zindanesss

Leer Más
30 April 2014

Radio Belgrano (1983-1989)

10313542_10152341985977591_7345217416024485948_n

Soy periodista porque existió Radio Belgrano. Mi papá, Rubén Zanoni, fue el gerente general durante los dos primeros años democráticos de la radio, es decir, de 1984 a 1986. Ese período coincidió con el mejor momento de la radio, que tuvo grandes programas y periodistas. Aquella radio fue una revolución total en los medios locales y, aseguran, junto con la primera época de Rock&Pop también a mediados de los ´80 (con Pergolini, Bobby Flores y Lalo Mir), Belgrano fue además la última revolución radial a nivel calidad periodística, innovación en los contenidos, renovación en la artística, cantidad de audiencia, etc. No exagero al decir que aquellos años del 84 al 87 u 88, esa radio AM estatal del gobierno radical marcó a fuego la historia de los medios locales. Y la mía también.

Por los pasillos de los estudios de la calle Uruguay estuve cien veces entre mis 8 y 11 años. Me acuerdo de mil cosas. De los programas Sin Anestesia, Mañana Tarde y Noche y Sueños de Sueños de una noche de Belgrano. Miraba desde abajo a nombres muy importantes de la radio, los medios y la cultura como Diego Bonadeo, Daniel Divinsky (el director de la radio, fundador de Ediciones de La Flor), Eduardo Aliverti, Marta Merkin, Enrique Vazquez, Martín Caparrós y Dorio, Palacios y Horvat, Ezequiel Fernández Moores, Alejandro Fabbri, Chani Inchausti y un largo etcétera que incluye a un Mario Pergolini (que no recuerdo porque entró como cadete pero que años después cuando trabajé con él pude contarle). Me acuerdo de la cantidad de discos, la música latinoamericana (la cortina de Inti Illimani!), la confitería Bambi enfrente, de la bomba que puso un grupo comando para volar la planta en Luján e impedir que la radio transmitiera, aquel día ver mi viejo en la tapa de los diarios y en los noticieros…

El sábado fui a la Feria del Libro a la presentación de “Radio Belgrano (1983-1989)” (Colihue) que escribió Carlos Ulanovksy. Un libro que hacía falta y que, después de muchos años, llegó para hacer justicia con la historia de la radio local pero también con muchas personas, entre ellos, mi viejo. Porque es un libro que pone las cosas en su lugar, ordena y acomoda los hechos y los nombres de aquellos días donde se convivía al mismo tiempo con mucho miedo a la vuelta de la dictadura y con la alegría y la libertad que aportaba la democracia. Radio Belgrano fue tal vez el mayor emblema mediático de aquella primavera. Fue un faro, un punto de encuentro en el aire de miles de personas que durante años estuvieron silenciadas, secuestradas o exiliadas. Fue, como dice alguien en el libro, un viento de aire fresco entre tanta muerte y dolor. Fue muchas más cosas, que Ulanovsky y sus entrevistados (entre ellos mi viejo), cuentan mucho mejor que yo. Y además trae un CD con audios históricos de varios programas de la época.

Pero el libro, mucho tiempo después de aquellos años, llegó para darnos algo que nos dan casi todas las cosas que publica Ulanovsky ultimamente: esperanza. Esperanza de que todavía se puede hacer algo digno en los medios, que interese, de calidad y exitoso. Que a la vez entretenga, informe y eduque. Que deje algo en alguien. Que sirva como servicio. Esperanza de que, a pesar de todo, vale la pena intentarlo una vez más y en el formato que sea. Estoy convencido de que es así. Y vale la pena, no para ganar mucha plata o hacernos famosos, sino para quedar impresos en los libros de la historia grande de los medios, tal como quedó aquella radio. Y también, de paso, intentarlo para que hoy, de rebote y casi por azar, algún pibe de 8 años se maraville con algo y lo convierta en su pasión absoluta. Y no la suelte nunca más.

Leer Más
29 April 2014

Un libro con sangre azul y oro

 

10314014_10152196760732669_6929640839979281262_n

Este libro nació desde el dolor. Fue por su padre que la periodista Marina Zucchi (de Clarín) se hizo hincha fanática de Boca. Durante años fueron juntos a la cancha pero cuando él falleció, ella no supo cómo hacer el duelo futbolístico. ¿Seguir yendo sola a la Bombonera? Demasiada tristeza. Entonces se apoyó en su profesión y escribió el libro “Desde el Alma” que acaba de salir con entrevistas a los xeneises más grandes. “Fue mi padre quien me enseñó sobre la historia de Boca desde muy chiquita y me hablaba de sus ídolos. Así que no encontré mejor idea de homenajearlo que mediante sus ídolos”, me cuenta.

En el libro hay charlas con muchos ex jugadores conocidos como Rattin, Marzolini, Rojitas, Giunta, Márcico y Palermo pero también otros que hoy por hoy no tienen presencia en los medios como Novello, Madurga, el Chapa Suñé y Borello. Esta última es una verdadera perla, porque el goleador del Boca campeón del 54 falleció el año pasado. Con él cierra el libro, en una entrevista muy emotiva en su casa de Banfiel y olvidado por los hinchas, el club y los medios.

También hay entrevistas con el Mono Navarro Montoya, Mouzo, el paraguayo Norberto Cabañas, Potente, Quique Hrabina, Juan Simón, García Cambón, Mastrángelo y el negro Ibarra. “Durante tres años fui buscando y entrevistando a estos ídolos”, dice la autora. “Encontrarme con esas viejas glorias fue como una manera de reconstruir a mi viejo. Sólo sabía que quería dedicarle este libro xeneize. Así fui sacándome la tristeza de encima y así fue que pude volver sola a La Bombonera”, cuenta con la emoción de un libro propio terminado.

Leer Más
29 April 2014

Las nubes abiertas de América Latina

columna publicada en el diario El Cronista el 26 de abril de 2014

red hat

 

Con la presencia de la presidenta Dilma Rousseff y expertos como Sir Tim Berners Lee, uno de los creadores de la Web, se inauguró el miércoles el congreso NetMundial en San Pablo, Brasil, que sentó las bases para la Internet que usaremos en el futuro: más abierta, colaborativa y libre. En la cumbre se planteó ampliar la libertad de expresión, garantizarles a los usuarios la pluralidad de opiniones y sus derechos de privacidad y seguridad. No es poco. Ojalá sea así.

Leer Más