2 June 2014

El mundial de las polémicas

INTER154

El mundial arranca en diez días con varios escándalos en su mochila. Problemas gremiales, acusaciones de corrupción, demoras en la construcción de estadios y multitudinarias protestas por la enorme suma que pagó el Estado para organizar el mundial son algunas de las com. El tema preocupa mucho al gobierno de Dilma Rouseff y también a la FIFA. La presidenta eligió un perfil bajo (no hablará en la ceremonia inaugural) ya que en octubre buscará su reelección.

¿Cuánto gastó Brasil en el mundial? $11.500 millones de dólares. La suma lo convierte al mundial más caro de la historia. $3.600 millones de ese presupuesto fue destinado a la construcción y/o refacción de doce estadios. Eso equivale al costo de los estadios de Alemania 2006 y Sudáfrica 2010 juntos. La FIFA quería ocho estadios pero Brasil hizo cuatro más en sedes que, al no tener grandes equipos de fútbol, no tendrán un uso después del mundial.

Los organizadores dicen que el turismo y otros ingresos (empleos temporarios, publicidad del país en el resto del mundo, etc) generarán casi todo lo invertido pero otros analistas aseguran que el impacto económico que generará el mundial será mucho menor al previsto. Cuando Brasil fue elegida sede en 2007 el país estaba con una moneda estable y su economía en alza. Pero ahora afronta su cuarto año consecutivo de estancamiento económico por la caída de los precios en las materias primas. El ánimo de la clase media y de los trabajadores no es el mejor porque por un lado sufre un alza en los impuestos y por el otro se encuentra endeudada en cuotas al consumo.

Joana, de 37 años, nieta de Joao Havelange y directora del Comité Organizador del mundial, publicó en Instagram un polémico texto que caldeó aún más los ánimos: “no estoy en contra porque lo que había que gastar y robar ya fue robado. Si había que protestar había que hacerlo antes”, dijo.

joana.580.380

Las protestas amenazan seriamente la paz del torneo. La gente exige más inversión en temas clave como educación y salud. Hace pocos días unos 200 profesores en huelga fueron a protestar al hotel de Río de Janeiro donde estaban alojados los jugadores de la selección de Scolari. Un cartel decía: “Los maestros valen más que Neymar”. La protesta impidió avanzar al colectivo de los jugadores y tuvo que intervenir la policía para despejar el camino (foto).

En una medida que traerá más polémica, la FIFA le pidió al gobierno brasilero que realice, antes del torneo, “detenciones preventivas” a los cabecillas de las protestas (que ya están detectados). El objetivo es que durante el mundial no se produzcan disturbios. Otros creen que tomar esas medidas sería peor: “Nafta al fuego”.

a13n1dep-1

Pero los brasileros que están en contra del mundial son muy claros al respecto: en un país que respira fútbol (y que tiene más Copas que cualquier otro), quieren ganar el mundial y están a favor de su selección, pero están en contra de que su país haya sido el organizador. Apenas un 48% está de acuerdo con ser la sede, según la empresa Datafolha.

Para colmo, algunos de los máximos ídolos locales no ayudan. Romario, campeón en Estados Unidos 94, calificó al mundial como “el mayor robo de la historia de Brasil”. Y Ronaldo, máximo goleador de la historia de los mundiales (y campeón en Japón 2002), guarda silencio, al igual que Pelé. Ninguno quiere ser el blanco de la ira de varios miles de brasileños que están en contra del mundial.

Leer Más
2 June 2014

Un hincha de Boca en el Camp Nou

A fines de febrero fui a Barcelona a cubrir el Mobile World Congress (MWC) y me quedé un par de días. Se me ocurrió invitar a Martín Caparrós a recorrer juntos el museo del Barca en el Camp Nou. Martín, que vive allá hace más de un año, cubre para el diario Olé los partidos que el equipo juega de local. Estuvimos en el estadio, pisamos la cancha, hablamos de Messi, de Riquelme, de Sabella, de Pep y el Tata Martino (que en ese momento todavía dirigía al equipo). Y también, claro, de Boca. Le saqué un par de fotos. La nota sale en la revista Brando de junio.

caparnou

Con el fútbol se pueden hacer dos cosas: jugarlo o hablarlo. Así que lo hablamos con tal vez el mejor cronista vivo en español que además es muy futbolero e hincha de Boca y simpatizante por herencia del Real Madrid. Publicó dos libros sobre ?la salvajería feliz?, como le dice a once tipos corriendo detrás de un cuero inflado: ?Boquita? (2004) con la historia del xeneize e ?Ida y vuelta, Una correspondencia sobre fútbol? (2010), junto al mexicano Juan Villoro durante el mundial de Sudáfrica. Desde hace más de un año vive en Barcelona y va a ver al Barca cuando juega de local, al sector de prensa donde está acreditado para cubrir los partidos para el diario Olé. De paso, dice, cumple la fantasía de ser un cronista deportivo. Así que ahora estamos sentados en la tribuna del Camp Nou vacío y somos argentinos. No queda otra que empezar por Messi: ?Me genera una admiración sin límites que casi nunca llega a ser emoción. Es inevitable compararlo con Maradona porque él está ahí o quiere estar ahí donde está ahora Maradona. La diferencia decisiva es que Maradona emocionaba porque hacía todo como si lo que estuviese haciendo fuese imposible. En cambio Messi hace todo como si fuese demasiado fácil. Entonces no consigue darte esa sensación de abismo que Diego te daba, que parecía que estaba todo el tiempo caminando sobre un alambre sobre el Niágara, con viento fuerte en contra y a punto de caer. Messi en cambio parece un chofer en una autopista. Debería hacer algo para mostrar lo difícil que es hacer lo que hace, que no es normal lo que hace y que nadie más lo puede hacer.
-A Messi lo ves en la cancha y por TV. ¿Qué diferencia encontrás?
-La primera es verlo en vivo tratar a la pelota. La otra diferencia es que por tele se lo ve mejor porque juega muy cortito, siempre con la pelota pegada al pie y desde cincuenta metros no se ve exactamente qué hizo. Recién te das cuenta bien lo que hizo cuando lo ves en las repeticiones porque a veces son movimientos mínimos en menos de medio metro. La última diferencia que no se ve en la tele es ver cuánto tiempo se la pasa remoloneando en la cancha. Desaparece del partido y se va a un rincón, se queda ahí, quieto, mirando para abajo, se hace el boludo, como si estuviera todo el tiempo regulando sus energías, con lo cual si es así, es algo muy inteligente.

¿Es posible decir algo más sobre el Barca de Guardiola? Siempre. ?Messi es el mejor jugador del mundo y uno de los mejores del Barcelona. En cincuenta años nunca vi jugar tan bien al fútbol y con el nivel que lo hacía ese Barcelona de Pep y como aún todavía juega algunas veces. Tienen como una elegancia que por momentos se transforma en barroquismo. Parece que dijeran ?bueno, a ver, cómo la podemos hacer un poco más difícil, más elegante, lujosa, con más toques, a lugares más raros, a movimientos que nadie previó?. Esa idea de tener la pelota para que el otro no la tenga y que para tenerla hay que tratarla de la mejor manera posible parece una perogrullada pero nadie lo había hecho tan bien como lo hicieron estos tipos.
-¿Por qué creés que se fue Pep?
-Hay muchas versiones, pero dicen que no quería pasar por la situación de tener que clausurar el ciclo, como tal vez le pasa ahora a Martino. Una de las cosas que está haciendo el Tata es darle mucho menos juego a Xavi, por ejemplo. Para mí es el jugador más importante del Barcelona, incluso más que Iniesta y Messi. Es decisivo en el armado y el manejo de la pelota pero se está haciendo viejo y Guardiola en algún momento le iba a tener que decir ?hermano, pasamos quince años juntos pero ahora te vas a tener que ir?. Y no se la bancaba como tampoco se bancaba el monstruito que él había contribuido a crear, que es Messi. Él le había dado todo el poder -y con todo sentido- pero Messi había tomado mucho más poder que lo que se ve públicamente. Y no creo que Guardiola haya tenido ganas de enfrentarse con eso?.
Martino. El Tata. El rosarino que llegó para la incómoda misión de archivar la gloria de Pep y parir algo nuevo. ?Creo que debe tener una disyuntiva rara porque a veces lo miro cuando está parado y después de una gran jugada del Barca, imagino que piensa: ?¿estos tipos juegan para mi? ¿es mi equipo??. Y al mismo tiempo pensar como desafío: ?¿qué carajo puedo hacer yo con esto que es perfecto? Tenés a dos o tres de los mejores jugadores del mundo. Debe ser una situación muy rara, no? Te cerraron Disneylandia para vos ¿y qué hacés? Sobre todo después de lo que pasó acá con Pep.

Pinchemos el globo de la ilusión y salgamos de Disney por un rato. El fútbol argentino es uno de los peores parques de diversiones: feo, sucio y malo y además inseguro, hostil. Caparrós se enoja, le duele, casi que grita cuando se acuerda que allá lejos, bien cerca, el fútbol está hecho un espanto: ?Es raro lo que pasa. Creo que forma parte de la enorme crisis del fútbol argentino, que es de terror. En todo. El hecho, aparentemente menor, de que ya no puedan ir las hinchadas visitantes es catastrófico. Que vayan a la cancha las dos hinchadas es el fútbol mismo, no es una excentricidad pero nosotros no somos capaces de lograr ni siquiera eso. Es un nivel de impotencia tan extraordinario que parece mentira que lo sigamos tomando como algo normal.
-Como que nos acostumbramos a todo…
-Sí, pero no podés acostumbrarte a todo porque después tenés el país que tenés! Justamente es por eso, por acostumbrarnos, que decidí vivir en otro país. Me parece insoportable que nos vayamos acostumbrando a cosas mucho peores que esas. Nos hemos dejado degradar de una manera que es inverosímil.

Leer Más
28 May 2014

All you need is Lab

(Columna publicada en la revista Wobi de junio-julio 2014)

P1130462

Nacieron como un brazo ejecutor de las ideas y teorías que rebotaban dentro del famoso Media Lab del MIT y hoy se esparcen como hormigas por el mundo. Generan nuevos talentos, promueven la cultura libre y colaborativa y, como una gigantesca cocina industrial, amasan la harina con la que se cocinará nuestro futuro digital. Son los Fabs Labs, la abreviatura de ?Fabrication Laboratory?.
Se trata de fábricas digitales de objetos físicos, equipados con tecnologías de última generación que tienen como objetivo principal la invención pero también democratizar el acceso a la fabricación personal y colaborativa. Es decir, generar espacios y oportunidades en forma de talleres donde cualquiera que esté interesado pueda llevar adelante ideas y proyectos propios o ajenos. Surgieron a principios de los 2000 por impulso del físico Neil Gershenfeld, profesor y director del Bits & Atoms Center del ya legendario Massachusetts Institute of Technology (MIT). Mediante su profético libro ?Cuando las cosas empiecen a pensar? (que en nuestro país editó Granica en 2001), Gershenfeld fue uno de los pioneros en instalar la idea conceptual de la Internet of Things (Internet de las cosas, de los objetos conectados). Les recomiendo googlearlo y leerlo.

Leer Más
23 May 2014

Worldcupgram

1-QN1uBYrCjQyWqovWMo9Ijw

Este será el primer mundial de fútbol con Instagram así que en tercerclick pensamos que había que hacer algo para aprovecharlo.

Worlcupgram es un sitio/aplicación que recopila en tiempo real  las fotos que los hinchas que estén en los estadios del mundial irán subiendo a instagram durante el Mundial. Se pueden ver las fotos por estadio o por partido y habrá también otros puntos geográficos de interés como la concentración de la Selección Argentina o la de Brasil, el centro de Prensa, etc.

Worldcupgram también se puede seguir en twitter o instagram, en donde se destacarán las mejores fotos de cada jornada.

Sebas almada, director de tercerclick a cargo del proyecto, cuenta: “Es un ensayo social mediante el cual trazamos un puente entre un hincha que sube una foto en un estadio mientras se juega un partido del mundial y el resto del mundo que puede ver su foto, una mirada diferente a cualquier otra, subjetiva, única”.

“¿Que veremos? Aún no lo sabemos, pero seguramente se puedan encontrar algunas perlas. Por ejemplo: una foto sacada por un sonidista del ensayo de la Inauguración. O una foto del recepcionista de la concentración argentina con Messi. Cosas que tal vez la TV no muestre. Si entramos ahora, hay muchas fotos de obreros y técnicos trabajando en la puesta a punto de los estadios. Resulta muy interesante”.

Leer Más
23 May 2014

La velocidad de la luz

(Columna publicada el 23 de mayo en el diario El Cronista)

23-05-2014 El Cronista - la velocidad de la luz pag 15

Al caer la noche, la ciudad se iluminaba con la luz de la luna y con unas pocas antorchas en las esquinas. Después llegaron las primeras lámparas, que cada casa colgaba en las puertas por orden municipal para iluminar un poco las veredas y calles. ?La iluminación a gas, que iba a modificar los hábitos nocturnos, se vio por primera vez en Buenos Aires en 1823. Pero en las casas seguían las velas de sebo?, me cuenta el historiador Daniel Balmaceda, autor del exquisito y reciente libro ?Buenos Aires en la mira? con 160 fotos de la ciudad antigua. ?Hacia 1850 se combinaban lámparas a kerosene, para el patio principal, con velas de estearina que se usaban en las salas y cuartos de la familia. Las de cebo eran de menor calidad y se compraban para los cuartos del personal, la cocina y demás. Luego por fin llegó el gas a las casas. Les dio mayor luz y calor?, agrega. Las cosas cambiaron. ?En el futuro la luz en tu casa saldrá de los objetos y de los muebles, no de las lámparas. Es más, ni vamos darnos cuenta de dónde viene. Con la voz o un gesto se va a iluminar el ambiente o lo que necesites que se ilumine, del color que quieras?, explica ahora Gladys Gatti, especialista en iluminación que trabaja en Philips desde hace 18 años. Esas son, según ella, algunas de las tendencias mundiales sobre algo tan omnipresente que, paradójicamente, ya casi no vemos: la luz. Hay más: en pocos años la luz será un canal más de comunicación por donde enviaremos y recibiremos información. Podremos interactuar con ella. El rápido crecimiento de las poblaciones en las grandes ciudades exige cada vez más una luz de calidad, sustentable, eficiente, integrada, que contribuya a la seguridad y controlable en forma remota. Es decir, una luz más inteligente para áreas urbanas, que interactúe tanto con la arquitectura del lugar como con los habitantes. De esta manera, la luz para alumbrar grandes espacios (abiertos y cerrados), edificios, estadios deportivos, espectáculos, shoppings, monumentos, autopistas y por supuesto, el interior de nuestros hogares, se ha convertido en un negocio cada vez más importante. En el mundo compiten allí gigantes como Philips, Siemens, LG, General Electric, Osram y también Samsung, que acaba de poner un pie en el sector.

Leer Más
22 May 2014

Mar del Plata en los ’50

Encontré esta serie de fotos en un grupo de Facebook. Resulta que el fotógrafo ucraniano Dmitri Kessel (1902-1995), que vivió varios años en América del Sur, tomó para la revista LIFE muchas fotos de Mar del Plata en la década del 50, cuando La Feliz era “el lugar” elegido por millones de argentinos para veranear.

¡Una cosa de locos!

10277509_10152091520762218_3943172316908253734_n

10245575_10152091523932218_5518994994373848434_n10314472_10152091520802218_1607496256172462310_n 10296646_10152091522942218_7491901385088815915_n 10311752_10152091523817218_2834194517837181594_n10290620_10152091520822218_3907092619798171393_n 10268572_10152091525082218_8731390116076826594_n 10345997_10152091522622218_5331287876367384617_n

Más fotos

Leer Más
19 May 2014

En tu twitter hay un gol

Para la edición de mayo-junio de la revista Reporte Publicidad, escribí esta columna sobre las redes sociales y el mundial de Brasil.

zanoni105

Domingo 13 de julio. Final de la Copa del mundo. El Maracaná explota de gente. Messi gambetea a tres brasileros y la toca suave para el 2 a 1. Golazo. Faltan cuatro minutos para el pitazo final. Argentina es campeón. La pulga corre desaforado hacia el banco de suplentes argentino, los jugadores lo persiguen. El utilero le da un celular, Lio dispara entre los abrazos. Segundos después la selfie del festejo sube a Twitter y explota de retutis mientras, en la cancha, los jugadores alzan la copa.

Soñemos que, dicen, todavía es gratis.

En el mundial de USA ´94, Maradona corrío para gritarle su gol contra Grecia a una cámara de TV. Si aquel fue el mundial récord del rating en TV, este de Brasil será el de las redes sociales. Ya dominan el universo de la comunicación por más que, si nos ponemos inútilmente cuantitativos, toda su audiencia en conjunto sea, a priori, algo menor que el de la TV.
Las marcas se apuran para aprovechar la tendencia y subirse a los hombros de las oportunidades que se les abren con los nuevos medios. Sobre todo aquellas que no son sponsors oficiales ni de FIFA ni de la Selección argentina, tienen ahí un terreno para explorar. Las cartas documentos de la empresa que custodia la imagen de la selección (escudo, fotos, camiseta, nombre, etc) no servirán de nada frente a la fuerza de millones de tuiteros.

Leer Más
16 May 2014

Urbanized

BLD-URBANIZED-POSTER-BACK

Urbanized es un documental muy interesante que trata sobre el diseño de las ciudades y sus problemáticas actuales debido a, entre otras causas, el gran crecimiento demográfico que se dio en las últimas décadas en las principales urbes.
Lo interesante del film son sus ricos testimonios, con opiniones de arquitectos muy prestigiosos y reconocidos (como Norman Forster), planificadores urbanos, diseñadores, intelectuales y hasta políticos.

Los temas que se tocan son variados y van desde el problema de las viviendas hasta la movidliad, la infraestructura y el espacio público.

El documental se estrenó en 2011 y fue dirigida por Gary Hustwit. Forma parte de una trilogía dedicada al diseño, junto a las otras dos piezas: Helvetica, sobre la famosa tipografía, y Objectified, sobre el diseño industrial.

Trailer:

Para ver el documental completo hay que bajarlo (pagando) del sitio oficial

Leer Más
14 May 2014

El derecho al olvido

google-olvido-derecho--644x362

En esta vida digital, todos tenemos derecho al olvido. A poder ser borrados del mundo.

Se llama Mario Costeja González, es español, tiene  55 años y trabaja como perito calígrafo judicial. En 1998 su nombre salió en el diario La Vanguardia de Barcelona por culpa de un departamento suyo que iba a ser rematado por una deuda. González se divorció y pagó, pero años después su nombre junto a esa deuda seguía saliendo en los primeros resultados de Google cuando alguien ponía su nombre. Diez años después, en 2008, se hartó y decidió reclamar en la justicia.

Ayer el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, tras varias apelaciones de Google, le dio la razón al español. Los abogados del buscador alegan, en todos los tribunales del mundo, que ellos solo indexan resultados alojados en servidores de terceros (un diario online, por ejemplo) y que no puede hacerse cargo ni responsable por lo que publican los demás. Es una verdad a medias. Porque Google no puede pecar de ingenuo y desentenderse. Saben, mejor que nadie, que su buscador es la referencia obligada de la mayoría de los usuarios de internet. La responsabilidad que tienen es enorme. Una persona publica cualquier mentira, dato falso, difamación etc. en cualquier blog, twitter o plataforma y quedará ahí, estampado para siempre en los resultados, en las narices de quien busque información sobre esa persona.

Es cierto lo que dice Google pero si ellos no pueden resolver el problema, que afecta directamente a miles de usuarios en todo el mundo, entonces que se dediquen a otra cosa. Nadie los obliga. Recursos para buscar soluciones tienen de sobra. Técnicos y Monetarios. Por la publicidad vinculada directamente al contenido de SUS resultados, facturaron el año pasado casi 60 mil millones de dólares.

El fallo del tribunal de la UE es muy importante porque sienta un precedente. Desde ahora, los buscadores de internet deberán eliminar para siempre de sus resultados los links con datos personales antiguos, según lo requieran aquellas personas que se consideren perjudicadas. “El buscador es responsable del procesamiento que hace de los datos personales que aparecen en sus páginas web”, dice el fallo. Me permito ser un poco optimista. Un poco nomás.

Solo en España hay más de 200 casos similares al de Costeja González esperando una resolución. En el resto del mundo hay muchos más casos que reclaman el legítimo “derecho al olvido”.

Leer Más
14 May 2014

Un mundo de veinte asientos

No sé si sabían que desde hace un par de mundiales que los micros que trasladan a cada una de las selecciones durante el Mundial tienen una frase en los costados elegida en Internet por los hinchas de cada país. Bueno… en Brasil 2014 el bondi argentino dirá “No somos un equipo, somos un país”. Parecido al de Colombia: “Aquí no viaja un equipo, viaja todo un país!. Flojos los dos, pero hay peores. El de Chile por ejemplo: ?¡Chi, chi, chi, le, le, le ¡Viva Chile!?.

Me gusta el de Grecia, un flechazo a su historia: “Los héroes juegan como griegos”. En Japón también lo ven como una guerra. Eeligieron “Samurai, ha llegado el momento de luchar”. Buena!

El de Bélgica es bastante pesimista, casi un bajón: “Esperar lo imposible”. Animo muchachos! Todo puede pasar. También están los modestos coreanos: “Disfrutarlo, rojos”. Tranqui, realista.

Francia, siempre tan soberbia y grandilocuente: “Imposible no es palabra francesa”. A la merd! Desafiantes. Me gustaría ganarles. Brasil también se la mide en público y avisa: “Prepárense, el Hexa está llegando”.

El de Holanda: “Los hombres de verdad llevan naranja”. Raro, un poco misógeno, bien de machitos.

¿Y el de Rusia? siempre paranoico, como si fuesen espías de la Guerra Fría: “Nadie nos puede atrapar”.

Me hubiese gustado un poco más de poesía, de vuelo. Más arte. Que tal si para el mundial que viene buscamos alguna frase de Charly o Spinetta, lo pintamos con Marta Minujin o cualquier otro artista de los muchos talentos que tenemos. No estaría mal.

Este fue el colectivo argentino en Alemania 2006:

argbondi

Leer Más