Category Archives: TV

9 November 2012

Viento del sur

Columna publicada hoy en El Cronista

Todos los gobiernos crean su propia cultura y, por lo tanto, su propio lenguaje: instalan términos y palabras en la escena pública y mediática. Los dos gobiernos kirchneristas quedarán durante varios años asociados a “relato”, “el modelo”, “periodismo militante”, “crispación”, “AUH”, “matrimonio igualitario”, “678” y otras expresiones menos felices para ellos como “voto no positivo” y “la corpo”.
Otra palabra de la última década es “ensamblar”, que tanto espacio ocupa en los medios de comunicación a partir de la industria tecnológica de Tierra del Fuego.
¿Ensamblar o fabricar? Esa es la cuestión que en los últimos años (y sobre todo después de un informe de TV del programa de Jorge Lanata) genera polémica y divide opiniones. O se está a favor de lo que en el sur se realiza o se está en contra. En general los primeros adhieren al modelo que propone el kirchnerismo y los segundos, en contra. Pero la cuestión no es tan simple y debe analizarse con más profundidad que un River-Boca. Así que para ver con mis propios ojos si en el fin del mundo se fabrican o se ensamblan televisores, la semana pasada visité la planta de la Fábrica Austral de Productos Eléctricos SA (FAPESA) en Río Grande, Tierra del Fuego. La empresa está gerenciada por TV Vision, un joint venture formado por TPV y la holandesa Philips y allí se fabrican principalmente televisores (LCD y LED) y otros artículos electrónicos como afeitadoras, DVDs, electrodomésticos, audio, etc.
En 1972 se sancionó la Ley Nº 19640 de Promoción Industrial para incentivar a las empresas a instalarse en Tierra del Fuego y así poblar esa región. La estrategia fue geopolítica, tomada para impedir el avance de Chile y así proteger la soberanía nacional. La Ley, en resumen, exime de IVA y otros impuestos internos a los productos fabricados en la región.
Volvamos a los televisores. En FAPESA se producen íntegramente las placas en base a componentes adquiridos en países asiáticos como China, Japón y Corea. “Desde cero”, repite Roberto Cacheda, el gerente de planta desde su apertura en 1982 cuando el lugar era casi un desierto y ellos eran apenas diez personas. Asegura que lo que hoy fabrican día y noche los 600 empleados de la fábrica no se diferencia en nada con otros polos tecnológicos más maduros como Manaos (Brasil), Hungría y China.
Todo se hace con procesos perfectamente planificados y personas capacitadas, vestidos con delantales blancos y celestes, guantes y conectados a tierra para evitar la estática. El polvo no es bienvenido en una fábrica de electrónicos, así que allí manda la pulcritud.
Pude ver que las placas llegan vacías y luego se van completando (con máquinas y de forma manual) con chips, conectores y transistores hasta terminar dentro de un televisor. Otras personas después acomodan cientos de tornillos diferentes, cables, conectores HDMI y USB, paneles, etc. Por último, se ensamblan las pantallas y se testea el televisor antes de que termine envuelto en la caja. Todo varía, claro, según el tamaño y el modelo del televisor.
Hay sólo un puñado de proveedores de pantallas en el mundo: Sharp, LG y Optronic son algunos. Fabricarlas en el país sería casi imposible por una cuestión de escala: se necesitaría producir varios millones por mes para que el negocio sea rentable y poder competir con el resto.
Es cierto que lo único íntegramente industria nacional es la caja de cartón, el telgopor, las etiquetas y los manuales de uso, pero también es cierto que las demás empresas de la región nucleadas en la Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE), están trabajando para sumar al proceso a más proveedores locales y así sustituir insumos que ahora se importan, como cables, tornillos, piezas de plástico, baterías, etc. Uno de sus miembros más poderosos es el Grupo Newsan, que agrupa a las marcas de electrónicos Sanyo, Noblex. Philco, Atma y Sansei. Newsan fabrica el 25 por ciento de los televisores y los aires acondicionados nacionales que usamos y acapara más de la mitad del mercado de audio. En Tierra del Fuego tiene cuatro plantas, donde trabajan más de mil personas.
¿Ensamblar o fabricar? El viento sopla tan fuerte en Río Grande que se lleva el debate a otra parte. Mientras, los que viven allí caminan hacia sus trabajos.

Leer Más
4 October 2012

El ojo feroz

Josefina Licitra escribió este magnífico perfil de Beatriz Sarlo, publicado en la revista YA del diario El Mercurio (Chile) en octubre de 2012.

 

Se olfateaba una batalla. Todos estaban alerta. Beatriz Sarlo ?una de las intelectuales más prestigiosas de Argentina y una de las voces que más duramente critican al gobierno kirchnerista- había sido invitada a participar de678: un programa emitido por la televisión pública que, en los hechos, funciona como el principal brazo del gobierno dentro del universo mediático. Que Beatriz Sarlo fuera a 678 era un evento que sólo encontraba parangón en el terreno deportivo: era un duelo. Un Boca-River. Una contienda en la que sólo había dos espacios: el de vencedor y el de vencido.
?No tenía ese registro ?dice ahora Sarlo-, hasta que empecé a ver que en Twitter decían ?¿dónde es la previa a lo de Sarlo en 678??. Hablaban como si fuera un partido. Ahí intuí que lo mío era más que una visita.
Sarlo había aceptado ir al programa por una única razón: acababa de publicar un libro, La audacia y el cálculo, que hacía un exhaustivo análisis del aparato cultural kirchnerista y que ?entre otras cosas- la emprendía contra 678diciendo cosas como ésta: “Es desagradable visualmente, con un panel integrado por bizarros o pedantes, sin obligaciones con el ritmo televisivo, sin beautiful people, producido en el canal público. Es pura y dura propaganda ideológica”.
?Acepté ir por una cuestión, digamos, de ética del discurso ?dice-. Si escribo sobre ellos tengo que ir. Pero no iba con ningún plan.
Cuando llegó vio que detrás de cámaras había periodistas de medios nacionales e internacionales, y ahí terminó de entender la trascendencia del asunto. Entonces decidió no hablar. Se concentró. En los minutos previos a salir al aire, Sarlo no quiso cruzar ni una palabra con los siete panelistas que iban a enfrentarla en ese encuentro aparentemente desigual. Tampoco los observó; evitó mirarlos. La razón era puramente deportiva: Sarlo ve mucho tenis ?juega cuatro veces por semana- y sabe que los partidos se juegan en varios terrenos, entre ellos el de la mirada.
?En el tenis los jugadores no se miran: sólo lo hacen cuando se saludan al comienzo y cuando termina el partido. Por lo tanto, cuando querés discutir con alguien y sabés que la cosa viene a ganar o perder, no tenés que mirarlo. Tenés que estar en lo tuyo.
Leer Más
19 July 2012

Las mentiras de Gastón Pauls

Tras la quiebra de su ex productora, el actor ahora intenta una nueva estrategia mediática para desligarse de sus responsabilidades civiles y penales. Dice que firmaba cheques sin fijarse debido a su adicción a la cocaína. La complicidad del gobierno y de los medios oficialistas.

En una entrevista en C5N con Beto Casella, el actor Gastón Pauls confesó que abrió su ex productora Rosstoc durante “una etapa oscura, que consumía cocaína”. Dijo también con humor negro “me tomaba los papeles, ¿por qué no iba a firmarlos?”. El rebote mediático fue instantáneo. Sus dichos fueron levantados por otros programas de TV y también tuvieron eco en diarios y revistas.

En realidad, la entrevista forma parte de una nueva estrategia mediática de Pauls para desligarse de su responsabilidad judicial por ser uno de los dueños de una empresa que dejó a más de 50 empleados en la calle y una deuda millonaria.
El actor sostuvo que cómo él apoyó publicamente varias medidas del gobierno de Kirchner, los medios “opositores” (como Clarín, Perfil y La Nación), le “pegaron injustamente” y “le tiraron mierda” (sic) por cuestiones políticas. Esa misma teoría conspirativa también fue apoyada anteanoche en el programa Duro de Domar (de la misma productora que lleva adelante el archi oficialista 678), donde el conductor Daniel Tognetti felicitó a Pauls por su “valentía” al confesar su adicción (!) y cerró el bloque dedicándole un “fuerte aplauso” patético. El único que puso las cosas en su lugar entre tanto chupamedismo y complicidad fue el panelista Matías Castañeda, quien recordó que la irresponsabilidad de Pauls dejó a muchos trabajadores en la calle.

En otra nota para Intrusos, el ex galancito agregó: “en un mundo tan acostumbrado a guardarse las verdades, me parece que hay que decirlas?.

Bien. Vamos entonces a las verdades que Pauls tanto quiere que se digan:

El mayo del año pasado, la empresa Rosstoc S.A, que produjo entre otros productos, las series “Ciega a citas” y “Todos contra Juan” (primera y segunda temporada) se declaró en quiebra y dejó un tendal de acreedores que nunca cobraron los servicios que brindaron. Entre esos acreedores hay de todo: ex empleados, remiseros, empresas de equipos técnicos (cámaras, iluminación, etc), de catering, servicios de posproducción, canalas de TV, la AFIP, etc.
Los fundadores de Rosstoc S.A fueron Gastón Pauls y Alejandro Suaya. Ambos se pelearon y se acusaron mutuamente de administrar mal las finanzas de la empresa. Hoy Suaya está radicado en Ecuador y sostiene entre sus íntimos que su ex socio acordó con un ministro importante del gobierno su apoyo a cambio de protección juidicial.

A mediados de 2009, mi agencia tercerclick fue contratada por Rosstoc para llevar adelante la comunidad en Facebook de la serie “Ciega a Citas”, escrita por Carolina Aguirre (la autora del blog y libro Bestiaria). El éxito de ese trabajo realizado y el buen trato con gente de la productora hizo que nos vuelvan a convocar meses después, esta vez para realizar tareas similares pero con el unitario “Todos contra Juan” (segunda temporada), protagonizado por Pauls. Con el actor y con otros empleados de Rosstoc, nos reunimos un par de veces en las modernas oficinas de Rosstoc, ubicadas en el lujoso edificio del Museo Renault (en Figueroa Alcorta, al lado del MALBA). En ninguna de esas reuniones, Pauls nunca pareció estar bajo efectos de ninguna droga y opinaba con total criterio y coherencia sobre los temas que se trataron. Allí planificamos la estrategia digital y las idferentes acciones online que luego llevamos adelante. La fanpage de la serie volvió a ser un éxito. Pero además del espacio en la red social, desde tercerclick también pautamos publicidad en Facebook y en diferentes blogs. Esa pauta publicitaria fue pagada por anticipado y con nuestro dinero.

Pero los meses pasaron y nunca pudimos cobrar nuestros servicios (sólo cobramos una parte mínima del primer trabajo). Después de varios pedidos por email, y al ver que las personas con quienes nosotros hablábamos ya no estaban en la empresa, con nuestros abogados intimamos judicialmente a Rosstoc S.A. Nunca respondieron. El 1º de mayo de 2011, la Resolución Judicial declaró a nuestro favor, reconociendo la deuda de $ 35 mil que Rosstoc S.A tiene con Tercerclick SRL. Pero ya era tarde: la empresa se había declarado en quiebra. Hasta hoy, nunca cobramos un sólo peso de la deuda y debimos incurrir en importantes gastos para su reconocimiento.

Según el expediente nº 055111 Autos “ROSSTOC SA S/ QUIEBRA” radicado en el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo comercial N° 25 Secretaria N° 50, estos son algunos de los muchos acreedores de la productora de Pauls:

AFIP, por la suma total de $ 3.370.704,92.-
ARBA, por la suma total de $ 277.760.-
BANCO CREDICOOP COOPERATIVO LTDO., por la suma total de $ 2.254.780.-
BANCO INDUSTRIAL S.A., por la suma total de $ 1.827.387
BETOLDI MARTA SUSANA, por la suma total de $ 62.772,33.
CENTRAL PARK PRODUCTIONS S.A., por la suma total de $ 371.641-
IGJ, por la suma total de $ 7.372.
COSENA SEGUROS S.A., por la suma total de $ 9.953.-
DISPARATE S.A., por la suma total de $ 55.840
FERRUM S.A DE CERAMICA Y METALURGICA, por la suma total de $ 3.637
GARCIA ACHA PRODUCCIONES (GAP) S.A., por la suma total de $ 260.523,10.-
LAHAYE DIGITAL SOLUTION RENTAL S.R.L., por la suma total de $ 79.396.
LAHAYE DIGITAL SOLUTIONS POST S.R.L., por la suma total de $ 372.004.
M F ASOCIADOS S.A., por la suma total de $ 36.320,18.-
ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS DIRECTOS EMPRESARIOS (OSDE), por la suma de $ 9.392.-
METROVISION PRODUCCIONES S.A., por la suma total de $ 13.814,39.
OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE LA TELEVISION, por la suma total de $ 210.005,42
RADIO TAXI DEL PLATA S.R.L., por la suma total de $ 43.806,70.-
SINDICATO ARGENTINO DE LA TELEVISION, por la suma total de $ 253.004,66.-
TELECOM ARGENTINA S.A., por la suma total de $ 8.108,39.-
TELEFONICA MOVILES DE ARGENTINA S.A., por la suma total de $ 124.379.-
ZURICH ARGENTINA CIA. DE SEGUROS S.A., por la suma total de $1.101.464,60.

La lista sigue y es muy larga, sumando acreedores a empresas y personas físicas (ex empleados, principalmente).

Los recientes dichos de Pauls sobre su adicción en diferentes programas de TV es una más de las diferentes estrategias mediáticas que intentó llevar adelante desde que la productora comenzó con sus problemas financieros. En un principio ambos socios dijeron que la empresa no iba a quebrar y que seguirían trabajando “como siempre”. Tras el vaciamiento de la empresa, Suaya dijo que los habían estafado y que Pauls era el culpable. Aseguró también que él iba a pagar las deudas. Ahora el actor intenta desligarse y desviar el foco del tema mediante 1) la versión de su adicción y 2) que fue castigado mediáticamente por su adhesión al gobierno K. Ambas versiones son absolutamente falsas y carecen de todo sustento legal.
Pauls ya había dicho en los medios que a principios de los años ´90 había sido adicto a la cocaína. Y ahora en diferentes programas de TV dijo estar “muy bien desde hace seis años”. Rosstoc quebró hace dos años. ¿Entonces? Utiliza una supuesta adicción como estrategia para victimizarse publicamente y poder zafar de las implicancias legales del caso.

Actualmente Pauls radicó su domicilio legal en la provincia de La Rioja buscando la incompetencia de la justicia porteña, declararse insolvente, entorpecer cualquier reclamo y de esa manera, no pagar. Sin embargo, hoy vive y conduce un programa de radio en Buenos Aires (?Mi otro yo? en Radio Del Plata) y lleva adelante importantes proyectos para volver a la actuación en TV.

Leer Más
29 June 2012

Badía & Compañía

Los sábados de mi infancia fueron de Badía & Compañía, aquel programa de TV de los años ´80 conducido por Juan Alberto Badía junto a Cecilia Laratro que iba por Canal 13, duraba desde el mediodía hasta la noche. A esos programas se los llamaba ?omnibus?, cuyo pionero fue Sábados Circulares, conducido en los ´60 y parte de los ´70 por Pipo Mancera (ahí fue donde el Diego debutó haciendo jueguitos con aquella toma famosa en blanco y negro donde dice que su sueño era salir campeón mundial).

Volviendo a Badía, el programa tuvo su pico de popularidad durante la llamada ?primavera? alfonsinista después del retorno de la democracía en 1983. En esos años de destape y creatividad post dictadura, el programa sirvió como espacio para nuevos talentos artísticos. Allí dio sus primeros pasos Marcelo Tinelli comentando deportes y los personajes Paolo el rockero, el Profesor Lambetain (creación de Esteban Mellino) y Mc Phanton, entre otros.
El programa también se caracterizaba por tener números artísticos, investigaciones perodísticas (a cargo de Pepe Eliaschev y el ex jefe de gobierno Telerman), largos reportajes en vivo a grandes personalidades de la cultura, debates de actualidad y siempre cerraba con grandes shows en vivo: Charly García, Luis Alberto Spinetta (ver video), Virus, Soda Stereo, las Viudas e Hijas, David Lebón, Pappo, Los Abuelos de la Nada, etc.

El Canal 9 de Alejandro Romay quiso empardar el éxito de Badía y creo ?Sábados de la bondad?, conducido por Leonardo Simons. Si bien tuvo su pico de popularidad, no fue suficiente para destronar al gran Badía.

Leer Más
21 May 2012

Magic City

Hay una serie nueva que no deberían perderse: Magic City, que se emite por la señal Moviecity. Se trata de un drama de época sobre la vida de Ike Evans (Jeffrey Dean Morgan, foto abajo), el dueño del lujoso hotel Miramar Plaza, en la incipiente Miami de fines de los´50. El empresario intenta por todos los medios que su emprendimiento no caiga en manos de la mafia, pero para eso debe jugar con las mismas reglas que sus enemigos. El mundo en aquellos días estaba en permanentes cambios sociales y Evans debe enfrentarlos como pueda. Ike es viudo, vive en su propio hotel con sus tres hijos y Vera (Olga Kurylenko), su nueva y espectacular mujer.

La serie tiene una gran ambientación cuidada al detalle (del estilo perfeccionista de Mad Men y Game of Thrones) y maneja muy bien las historias, que se van entrecruzando con personajes donde casi todos tienen algo oscuro que ocultar. En el guión abundan los buenos diálogos y se nota una tensión sexual permanente en medio de un ambiente de puro lujo y glamour. Esta serie cuenta con muchos más desnudos y escenas de sexo que cualquier otra que se haya visto hasta el momento.

En MC ya está terminando la primer temporada, pero en el sitio Moviecity Play se pueden ver todos los capítulos, gratis y con calidad HD. ¿Cómo? Hay que loguearse según el operador que tengas (Cablevisión, DirecTV, etc.) y listo. Quienes no tengan contratado el paquete de MovieCity, pueden usarlo unos días sin costo.

Leer Más
14 May 2012

Jorge Guinzburg era nuestro

Terminé de leer “La inteligencia rebelde”, la biografía de Jorge Guinzburg escrita por Hugo Paredero que forma parte de “Paisanos”, una serie editada hace dos años por la editorial Capital Intelectual que destaca la vida de algunos de los los judíos argentinos más destacados.

Paredero recopila a gran velocidad (a veces demasiada y con desorden) los 59 años del petiso y va mechando sus textos con los testimonios de personas muy cercanas a él (como su mujer, su madre, amigos y hasta sus hijos) y hasta del mismo Guinzburg. De esa manera, el libro deja algunas perlitas que pocos saben, como que fue compañero de colegio del escritor Jorge Bucay.

Su infancia y su lucha conta el asma, su amor por Vélez y sus primeros pasos en los medios junto a Carlitos Abrevaya, otro compañero de secundaria, con quien haría dupla creativa hasta a principios de los ´90, escribiendo por ejemplo, la tira Diógenes y el linyera en la contratapa de Clarín desde 1975. Ambos fueron guionistas de Mareco, Cacho Fontana y hasta de Tato Bores. Entre los dos, no paraban de escribir chistes, también para la histórica Satiricón. “Mano a mano con la masturbación” y ese tipo de frases. “Demosle una oportunidd al milagro”, decía el petiso cuando había que entregar algún texto y la inspiración no llegaba.

Durante los años de la dictadura trabajó en publicidad y al regreso de la democracía conduce el exitoso programa de radio “En Ayunas”, en Radio Belgrano. Durante esa brevísima primavera alfonsinista, empieza a formarse el equipo que haría historia en la TV con “La Noticia Rebelde”: Adolfo Castelo, Abrevaya, Guinzburg y Raúl Becerra. Un jovencito Nico Repetto oficiaba de movilero en la calle. Desde Canal 7 rompían el rating mezclando noticias con humor. Los reportajes de Guinzburg (con la pregunta “para romper el cubito”) se hicieron famosos por su rapidez en la repregunta y su ironía. “Las mejores ideas son sencillamente irrealizables, no tanto por falta de medios sino porque no se nos ocurre cómo hacerlas”, dijo Jorge en un reportaje por aquellos años.

Arranca la década del ´90 y Guinzburg se come crudo el mundo. Sin parar, generaba proyectos de todo tipo y al mismo tiempo. Apenas algunos de los mejores: en TV los inolvidables ciclos Peor es Nada (1990), La Biblia y el Calefón (1996) y Mañanas Informales (2005). Escribía columnas para Clarín (recopiladas en el libro Sesiones extraordinarias (desde el diván) y hacía reportajes para la revista VIVA. También hizo radio, con el gran ciclo El Ventilador, con Castelo, Ernestina Pais y Carlitos Ulanovsky, entre otros. Produjo obras de teatro (La era del pingüino, en el verano 2008 en Carlos Paz) y condujo un programa de preguntas y respuestas (El Legado) y documentales para Encuentro. La lista de trabajos podría seguir porque fueron muchos.

El humor de Guinzburg pertenece al de una generación de hombres en extinción. Es aquel que mezcla en exactas dosis la cultura, el barrio, la ironía, el sarcasmo, el sexo, la sutileza, la política y la información periodística. Guinzburg es contemporáneo de un estilo que selló con fuego nuestro humor durante los últimos cuarenta años de la mano del Negro Fontanarrosa, Caloi, Quino, Dolina, Castelo, Les Luthiers, Tato Bores y varios más. Pero también otros libretistas no tan conocidos por el público en general.
Ese humor de Guinzburg queda bien reflejado en las páginas del libro, aunque dan ganas de más. Es cierto que sería imposible recopilar todas sus ocurrencias, porque eran a cada minuto, en cualquier ámbito. En épocas de La Noticia Rebelde en Canal 7, Jorge ya había fichado a la joven Andrea Estivel, que trabajaba como productora en el canal y luego sería su segunda mujer. Andrea era muy alta y cuando Jorge la veía caminando por los pasillos salía de su oficina y gritaba: “salió la grande!”.

Con Guinzburg ocurre lo contrario a lo habitual: cuanto más se aleja el día de su muerte (12 de marzo de 2008) más se lo extraña. Se lo añora por su enorme talento, su humor y su gran capacidad de trabajo, pero más se lo extraña por los tristes, canallescos y pobres tiempos por el que atraviesan hoy los medios. Estoy completamente seguro que con él vivo, la tramposa polarización mediática del gobierno hubiese sido más difícil de instalar. El petiso no hubiese dudado en usar su látigo humorístico para acomodar a unos cuantos desubicados y desmemoriados. Con Guinzburg, la aguja de la balanza se inclinaría un poquito más para el lado de los buenos.

Leer Más
30 April 2012

Dados vueltas

Para promocionar el sonido envolvente de su nuevo Home Theater 3D, la coreana LG lanzó en Brasil una campaña bajo el slogan ?Cada lado del sonido? con personajes de películas famosas mostrando su ?cara oculta?.

De esta manera se puede ver a Forrest Gump y la Novia de Kill Bill desde otra perspectiva. La agencia encargada de ?dar la vuelta? a estos personajes fue Young & Rubicam de San Pablo.

Vía Brief Blog

Leer Más