Hace unos días probamos el WD Passport, un disco externo con capacidad de 250 GB que es una verdadera joyita: tiene un tamaño menor al de la palma de una mano y no necesita enchufe para funcionar, ya que se conecta sólo vía USB 2.0 (con un cable un poco corto) y la computadora lo reconoce sin la necesidad de instalar ningún soft.
Es ideal para transportar/guardar archivos de fotos, videos y música y para los que usan el Leopard, viene bien para usar Time Machine. Perfecto amigo para sentarnos en computadoras ajenas y robarnos en minutos música y películas que otros bajaron. Otra ventaja: no hace ruido y casi no se siente cuando trabaja. Lo negativo: lo tenemos que devolver!
Para los que usan Windows, la unidad trae soft de Google preinstalado (buscador y sincronización de archivos, Picasa para fotos, etc.). Desde diciembre está a la venta por estos pagos, a $1100.
Category Archives: Tecnología
Che, hacete un logo
En Google Blogoscoped le hicieron una entrevista a Ruth Kedar, la diseñadora del logo de Google, nada menos. Cuenta cómo fue el proceso para diseñar el logo de una marca que hoy está dentro de las cinco principales del mundo, junto a Coca Cola, Mc Donalds y Apple, entre otras. Gracias a Pixel Lovers, se puede leer la traducción al castellano:
?Yo era profesora de diseño en la Universidad de Stanford en 1999, cuando un amigo común me presentó a Larry Page y a Sergei Brin. Estaban buscando diseñadores para diseñar su logo y su web, y me pidieron que les presentara algunas ideas de diseño preliminares. Les gustó mi aproximación y mi estilo y me contrataron para diseñar ambas cosas”.
“Google quería crear un logo único que les diferenciara claramente de los otros buscadores del momento (Yahoo, Excite, HotBot, LookSmart y Lycos), además de contener su visión única. Sus competidores eran, antes de nada, portales comerciales, y de forma secundaria, buscadores. Google quería mostrarse como un proveedor de búsquedas, por encima de todo. Ofrecían resultados de búsqueda rápidos, comprensibles, y por encima de todo dignos de confianza. Su algoritmo era innovador, con un algoritmo complejo pero increíblemente sencillo de usar. Además, como marca, Google rechazaba corporativismos, convencionalismos?”
“Basándome en estas premisas, hubo varias pruebas de diseño, y se exploró en diversas direcciones. En cada reunión que tuvimos, tratamos de reconciliar lo mejor posible la filosofía anterior y la expresión visual que nos llevaría al diseño final. Finalmente, el logo actual fué seleccionado porque cumplía sus objetivos en varios niveles:
Leer MásMejor no
Contra lo que opinamos hace dos semanas en eBlog, Yahoo! haría la gran Ramón Díaz y, según informó el Wall Street Journal, rechazaría la oferta de compra por 44.600 millones de dólares porque Microsoft “subestima el valor de la empresa”. El rechazo se haría público este lunes.
Entonces, como diría Araujo, por ahora, solamente por ahora, Google puede seguir comiéndose tranquilo la porción más grande de la torta publicitaria.
Continuará…
Leer MásEl agujerito sin fin
El 21 de enero, el ahora diputado nacional Claudio Morgado (también actor, músico y conductor de TV) encendió la mecha de un interesantísimo y necesario debate en el blog Labarbarie.com.ar y la bomba explotó en los principales exponentes de la blogósfera local. Los medios tradicionales más importantes, en cambio, todavía no recogieron el guante, tal vez más preocupados por la suerte de Gaby Alvarez.
Se trata de una iniciativa presentada por la Unión de Músicos Independientes (UMI), que propone crear un Fondo de Fomento a la Cultura financiado por un cánon digital a ?todo objeto que permita el almacenaje, grabación y/o reproducción de música e imagen?. El objetivo sería compensar a los autores y propietarios de los derechos intelectuales, presuntamente perjudicados por la piratería de sus obras. El Fondo estará administrado por el Instituto Nacional de la Música, el del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el del Teatro. El impuesto aumentaría los precios de todos los productos tecnológicos gravados e impactaría en el bolsillo del consumidor final entre un 10 y un 50 por ciento, dependiendo del objeto en cuestión. Pero para los que impulsan el cánon da lo mismo si una impresora será utilizada con fines escolares o si la grabadora de CD es para trabajar en la oficina. Suena injusto tener que pagarle, por ejemplo, a una discográfica y al grupo Miranda por comprar una grabadora de CD para guardar fotos de mis sobrinos.
Vanina Berghella Pablo Mancini y Fabio Baccaglioni fueron algunos de los bloggers que alzaron su voz contra la iniciativa. Incluso Fabio construyó un blog especial (noalcanon.org) que ofrece mucha información y opiniones al respecto y se distribuyeron banners para que cada usuario pegue en su blog como forma de protesta contra la iniciativa de la UMI. Mariano Amartino, de Denken Uber, dedujo con cierta lógica que si de antemano nos obligan a pagar para compensar los derechos intelectuales de los artistas por copiar contenido, entonces ya estamos legalmente habilitados a hacerlo. Esta idea fue avalda por, entre otros, el abogado especialista en derecho informático Roger Schultz, en su blog e-laws.com.ar.
Lo que irrita es la sensación de que el cánon estaría financiando el intento de salvataje a una industria en serios problemas que no supo ni pudo subirse al tren de los tiempos que corren. Una industria plagada de empresarios y lobbystas que, sin grandes conocimientos digitales ni riesgos, ni apuestas, quieren seguir amasando pequeñas fortunas con el talento artístico ajeno. Pero hay otras razones, no menores. Un aumento en los precios en los productos tecnológicos sería un inoportuno freno de mano a los programas destinados a reducir la brecha digital, que ya de por sí tienen menos impacto de lo que deberían.
Por haber sido quien le abrió la puerta al tema en la web, el ex conductor de TV recibió ataques y hasta insultos en varios blogs. En diálogo con Morgado, explica que su intención primaria era debatir el tema y que lo logró con éxito. Aclara que está totalmente en contra del cánon, cuya idea ?hace agua por todos lados?. ?Pero acepto que mi postura no quedó clara en el post inicial, para no inducir el debate?, dice y arremete: ?Los que impulsan el cánon son aquellos que tienen grandes intereses creados y no aceptan debatir. Son los que hacen lobby y tienen miedo de perder una caja enorme. Pero bueno, nosotros acá estamos para tocar esos grandes intereses, ¿sino para qué estamos??. Morgado se inclina por el uso de licencias basadas en Creative Commons, para que cada dueño de los derechos establezca las condiciones de uso y difusión de su obra. ?Un sistema similar al que usa el ministerio de cultura de Brasil con Gilberto Gil?, explica.
¿Qué hacer con los derechos de propiedad intelectual en los tiempos digitales? ¿Cuál debe ser la postura legal frente a la piratería organizada, el filesharing y el downloading? ¿Cómo debe ser el negocio de las productoras, discográficas y proveedores de Internet? ¿Quién y de qué manera se debe financiar la cultura? Son, apenas, algunas preguntas que sirven como puntapié inicial para una discusión pública y urgente que tiene que contar con la participación de todas las partes interesadas, sin distinción. Los blogs ya tiraron la primera piedra. Y se hicieron escuchar.
Columna publicada en la revista Newsweek
Bajar PDF: canondigital.pdf
Más sobre el tema:
Música en libertad
La vida color de rosa rosa
Parecidos pero diferentes
Carcamanes
Música en libertad II
El debate sobre la piratería suena más fuerte que nunca en los blogs. Los de Mariano, Fabio, Vanina y Pablo son apenas algunos de los exponentes de un tema que tomó virulencia a partir de un post del diputado Claudio Morgado en el blog La Barbarie donde hace dos semanas tiró el tema de la aplicación de un, por lo menos, patético cánon digital a la copia privada. A partir de ahí, cientos de comentarios empezaron a circular en más de treinta blogs y hasta se construyó a la velocidad de la luz un blog de protesta (noalcanon.org)
Acá publico algunos fragmentos de la nota “Música en libertad“, que escribí para la revista VIVA a mediados de 2006 y que aporta cifras, datos, opiniones, nombres y diferentes posturas:
?Hace ya unos cuantos años el mercado mundial de la música está en crisis por culpa de la piratería. Si no logramos combatirla, vamos a desaparecer, como ocurre en otros países latinos que no tienen industria legal?, advierte Roberto Piay, director ejecutivo de CAPIF. Pero Julián Gallo, profesor de Nuevos Medios en la Maestría de Periodismo de la Universidad de San Andrés y creador del blog Mirá!, reniega de tal afirmación: ?Creer que el arte depende de las industrias culturales es como creer que los paisajes dependen del turismo. El arte puede ser más o menos próspero según el modelo que se aplique sobre él, pero siempre existirá. El turismo puede ser bueno o malo para los paisajes como las industrias vinculadas a la cultura pueden ser buenas o malas para el arte?.
“Pero la cuestión de la propiedad intelectual y los derechos es clave. ¿Es ilegal bajar música? ¿Es delito? El abogado Horacio Fernandez Delpech, especialista en Derecho Informático y autor del libro ?Internet: Su problemática Jurídica (Ed. Abeledo-Perrot, 2001) aclara: ?El art. 72 bis de la ley de Propiedad Intelectual (11.723) dice que solamente es delito penal cuando la descarga y la copia de canciones se efectúa con animo de lucro. Actualmente el bajado de música para uso personal y sin animo de lucro solo seria un ilícito civil, generador de acciones civiles de daños y perjuicios?. La ley 11.723 fue creada en 1933 y se la conoce como ?Ley Noble? por su autor, Roberto Noble, fundador de Clarín. Por su antigüedad, obviamente, no fue pensada para contenidos digitales ni de Internet. CAPIF intenta modificarla en un proyecto que, por ahora, descansa en el Congreso. Sin embargo, Fernández Delpech es pesimista: ?Creo que las discográficas enfrentan un serio problema que no tiene mayor solución, ya que las nuevas tecnologías cada vez facilitan más el bajado de música sin costo, en forma rápida y sin perder fidelidad?.
“El músico (y actor) Antonio Birabent está a favor de que la gente comparta su obra: ?Artística y humanamente me sirve que se bajen mis temas porque las hago para compartirlas y entiendo que para muchos es la única manera de acceder a la música. Los discos en general están muy caros, ese es un error de las empresas discográficas. La música como fenómeno económico se ha reducido cada vez más y las opciones de difundir son pocas (excepto que tengas un gran aparato comercial atrás), por eso me parece lógico que una persona en Catamarca o en Inglaterra acceda a mi música a través de la Red?.
“El músico Daniel Melero hace una distinción entre piratería y compartir música online. ?Mientras lo primero es un negocio espurio, lo segundo tiene que ver con compartir información, sin fines comerciales?, explica. ?El disco físico es una excusa para movilizar música como soporte, pero hoy existen otros soportes que son digitales. Con el nacimiento de nuevas tecnologías, siempre se modifican las formas de hacer negocios. Así como nacen nuevos, desaparecen otros. Compartir música perjudica la forma en que la industria discográfica venía haciendo negocios. Ahora, el problema, no es ni nuestro (de los artistas) ni de la gente (los consumidores), sino de ellos. Como no saben o hacen malos negocios, prefieren culpar a todos frenar la cultura. Pero tarde o temprano esta crisis iba a pasar?.
“Gallo: ?Si pudieran, las discográficas nos cobrarían por silbar una canción. Afortunadamente, a través de Internet, la cultura se expande como el fuego, cruza territorios, leyes, prohibiciones, lenguas, religiones, destruye industrias, se mezcla, se transforma, crece. Si el precio que pide la música (su industria) es reprimir esta energía creativa, si lo que quiere es mantener su modelo de negocio de forma inamovible; que se pudra, que se muera la música. El silencio será mucho más artístico entonces?.
La nota completa, acá.
Más sobre el tema:
La vida color de rosa rosa
Parecidos pero diferentes
Carcamanes
Dell presentó su Tablet PC
Dell presentó en el país la Tablet PC Latitude XT de 12 pulgadas, que pesa apenas 1.8 kilos y con tecnología “capacitive touch” que responde al tacto para escribir en pantalla con la mano o con un lápiz óptico que viene incorporado. Más info en www.dell.com/tablet
Leer MásMicrosoft compra Yahoo!
La noticia de hoy sobre la oferta de MS para comprar Yahoo! es lo mismo que decir que la compra ya es un hecho. De lo contrario, no se hubiese dado a conocer oficialmente la oferta de 44.6 mil millones de dólares (31 dls por acción). O sea, MS no se va a arriesgar a que Yahoo! le haga la que le hizo Ramón Díaz a Aguilar, cuando lo dejó pagando frente a todos después de coquetear y negociar con River para finalmente quedarse en San Lorenzo.
Esta es la carta completa que escribio Steve Ballmer (CEO de Microsoft) para comunicar la oferta. Me la pasó recién un vocero de MS:
Proposed Acquisition of Yahoo!
Today, I am very excited to announce that Microsoft has made a proposal to acquire Yahoo!. This announcement represents a big opportunity for Microsoft, and is the next major milestone in our companywide transformation to embrace online services, search, and advertising.
Leer MásMicrosoft ofreció comprar Yahoo!
¿Quién quiere ser Steve Jobs?
Si querés hacer presentaciones como las de Steve Jobs, en un artículo de la BusinessWeek explican cómo el CEO de Apple cautiva a la audiencia durante sus famosas keynotes. Y aconsejan estos 10 pasos:
1. Definir el tema de la presentación, el concepto clave (“There is something in the air”) sobre el que girará todo el discurso. Comunicarlo al principio o varias veces durante el evento.
2. Demostrar entusiasmo. Disfrutar haciendo la presentación. Mostrar la pasión por lo que vendés. Tus oyentes quieren sorprenderse, no dormirse.
3. Proporcionar un esquema mental. Si se dice ?Hoy quiero hablarles de cuatro cosas? y hay que enumerarlas para que la gente se haga una “agenda” mental de lo que se va a presentar.
4. Que haya cifras durante la presentación y contextualizarlas. Las cifras aisladas cansan.
5. Elelgir un momento de la presentación y hacerlo inolvidable.
Leer MásLos 45 más influyentes
Un grupo de expertos, académicos y periodistas independientes eligieron a las 45 personalidades más influyentes de la historia de la tecnología en los últimos 150 años. El primer puesto se lo llevó el llamado “padre de la World Wide Web”, el inglés de 52 años Tim Berners-Lee (foto). Junto a su equipo desarrolló el lenguaje preliminar del HTML, el protocolo HTTP y el sistema de localización de objetos en la web URL.
Lo siguen los dos fundadores de Google y el amigo Steve Jobs, creador de Apple, quedó en el puesto 14, sacándole varios cuerpos de ventaja a Bill Gates, que quedó número 31. En el 44 se ubicó Michael Dell.
Acá el TOP 10:
1. Tim Berners-Lee (fundador de la World Wide Web)
2. Sergey Brin (Co-fundador de Google)
3. Larry Page (Co-fundador de Google)
4. Guglielmo Marconi (Inventor de la radiotelegrafía)
5. Jack Kilby (Inventor de el circuito integrado)
6. Gordon Moore (Co-fundador de Intel)
7. Alan Turing (matemático que rompió el código de Enigma)
8. Robert Noyce (Co-fundador de Intel)
9. William Shockley (Co-Inventor del transistor)
10. Don Estridge (el padre del IBM PC)
La lista completa en The Inquirer.
Leer Más