Parece que las grandes discográficas empiezan a despertarse de la larga siesta que se pegaron durante diez años. La famosa red social MySpace anunció el viernes la formación de la empresa MySpace Music junto a tres de las compañías musicales más grandes del mundo: SONY BMG, Universal y Warner. La nueva compañía une la comunidad musical más popular del mundo con un enorme catálogo disponible online, para intentar competir así con el iTunes de Apple, considerada por NPD Group la mayor tienda de música online de EE.UU hasta el momento. MySpace Music venderá canciones, ringtones para celulares, entradas para shows, video streaming gratuito (financiado con publicidad) y marchandising. Además, después de abrir oficinas en México y Brasil, planean instalarse en Buenos Aires hacia mediados de año.
Los términos financieros de la sociedad no fueron revelados. MySpace fue comprada en julio de 2005 por News Corporation (propiedad del magnate de medios Rupert Murdoch) en 580 millones de dólares.
Category Archives: Tecnología
Manzana verde
Según la revista Wired, New York inició GreeNYC, una campaña de concienciación entre sus ciudadanos para fomentar un uso responsable de los recursos naturales. Pero Apple dijo que la imagen usada (puesta en colectivos, bolsas, carteles de vía pública, etc.) se parece mucho a la de su logo. El País informa que ahora nadie quiere ceder y se aproxima una batalla legal.
Leer Más¿Qué es la web semántica?
Si querés estar en la pomada, anotate bien estas dos palabras: Web semántica. Según los que saben, es el concepto que viene, lo que hará furor en la red y en los dispositivos tecnológicos en los próximos años.
¿Pero qué significa?
Si bien no es tan simple de entender como una Red Social, ya existen en la web explicativos que ayudan bastante. El padre del concepto fue nada menos que el inglés Tim Bernes Lee, el creador de la WWW.
Según Wikipedia, la WS se basa en la idea de añadir metadatos semánticos a la World Wide Web. Esas informaciones adicionales ?describiendo el contenido, el significado y la relación de los datos? deben ser dadas de manera formal, para que así sea posible evaluarlas automáticamente por máquinas de procesamiento. El objetivo es mejorar Internet ampliando la interoperabilidad entre los sistemas informáticos y reducir la necesaria mediación de operadores humanos.
Si no entendiste mucho, este video es más claro. Está en inglés y dura 6 mins.
¿Y? Por las dudas, acá hay más material (en español). Sería interesante que en los comentarios, además de insultos, también dejen información relacionada a este tema.
Leer MásLo que importa es el tamaño
Parece que, a diferencia de lo que ocurre en los vestuarios de hombres, ahora lo que importa es tenerla finita y liviana. Primero fue Apple con su MacBook Air, pero hace un mes Toshiba respondió con su modelo Portegé R505, de apenas 799 gramos y 19 milímetros de grosor.
Ahora Lenovo acaba de lanzar en el país la ThinkPad X300, “la notebook más delgada y liviana de su clase”, según anuncian. En su parte más delgada mide casi la altura de una moneda de 25 centavos, y su peso mínimo es de 1,6 kg. A diferencia de la de Apple, esta trae grabadora de DVD.
Además la portátil trae un procesador Intel Core 2 Duo, 4GB de RAM, disco de 64 GB, Bluetooth, pantalla de 13.3 LED con iluminación de fondo, 3 puertos USB, una batería que dura hasta 10 horas, cámara integrada y parlantes estéreo, entre otras características.
Un dato importante: fue clasificada como ?Oro? por la EPEAT (Herramienta de evaluación ecológica de productos electrónicos) por sus atributos ecológicos y una serie de tecnologías que son compatibles con el medio ambiente, como procesadores de bajo voltaje.
¿El precio base? 4100 dólares. Es cara, pero destinada a los más exigentes que necesitan un fierro portátil para trabajar.
Link:
Lenovo Argentina
CeBIT 2008
Juan Francisco Diez trabaja al frente de ChileHardware, un sitio sobre tecnología que recibe más de 20 mil visitas diarias. Juan se la pasa viajando a los eventos más importantes de tecnología del mundo. Hace unos días, me lo cruce en un aeropuerto donde ambos habíamos hecho escala para volver a nuestros países de origen. Charlamos un rato sobre lo de siempre y le propuse escribir para eBlog sobre la conocida feria CeBIT en Hannover, Alemania, donde acababa de llegar. Acá está el primer post trasandino:
CeBIT Hannover es la feria de tecnologías de información más grande del planeta. Se efectuá año a año durante la primera semana de marzo, en Hannover, Alemania y concentra a todas las compañías más relevantes de la industria como IBM, Microsoft. Este año tuve la oportunidad de asistir por primera vez a esta feria y, habiendo asistido a otras del mismo tipo como CES, Consumer Electronics Show, en Las Vegas, Macworld en San Francisco y Computex en Taipei, mis expectativas no eran muchas.
Sin embargo, me sorprendió la calidad del evento. Los alemanes le llevan año luz en cuanto a organización y logística al resto de los organizadores de ferias similares. El lugar donde se realiza, es el centro de la ciudad y desde el hay conexión vía tren y avión a las principales ciudades de Alemania y el mundo. En tanto, la organización interior, permite centrarse exclusivamente en los temas que nos interesan, ya que los stands están divididos en pabellones del tipo Redes y Conectividad, Sistemas de Refrigeración, Componentes de Computador y Tecnología Bancaria, entre otros.
Uno de los productos que más me llamo la atención, pero que pasó desapercibido por muchos visitantes, es el nuevo proyecto de sub-notebook de la compañía taiwanesa MSI (foto). Este tiene por fin, capturar el mercado que hoy lleva el Eee PC de ASUS e intenta superar las mayores falencias de este ultimo: generación de calor, autonomía de batería y teclado y pantalla pequeños. El nuevo prototipo de MSI esta basada en la aún por lanzarse arquitectura de procesadores de bajo consumo Silverthorne de Intel y posee una pantalla de 9? con un disco duro de 80GB. Su tamaño es solo levemente mayor al de ECS y su teclado está más acorde con manos de tamaño occidental. Se espera que este equipo sea lanzado en conjunto con la nueva arquitectura, y si me preguntan a mi, esto debiese ocurrir en agosto, durante el IDF: Intel Developer Forum.
Es algo complejo hablar de las tendencias de una feria en particular, especialmente cuando se trata de una del tamaño de CeBIT. Sin embargo creo que el tema más repetitivo fue uno: Ecología. Los artefactos y soluciones del futuro estarán concebidos para ser amigables con el medio ambiente y consumir la menor cantidad de electricidad. Los lideres del planeta ya están trabajando en ese sentido.
Juan Francisco Diez
ChileHardware
Netscape Q.E.P.D
Columna publicada en la última revista Newsweek
El último sábado 1 de marzo ocurrió un hecho que pasó casi desapercibido en el mundo de las noticias Web: Netscape, el navegador que a mediados de los ´90 supo llevar de la mano a millones de usuarios en su primera experiencia por Internet, cerró sus puertas definitivamente.
El software fue creado en 1994 por Marc Andreessen, un estudiante de la Universidad de Ilinois de apenas 23 años, quien ya había desarrollado el Mosaic, el primer programa para navegar mediante gráficos, antecedente directo del Netscape. Andreessen fue financiado por Jim Clark, un emprendedor que había fundado a principios de los ´80 la famosa empresa Silicon Graphics, pionera en gráficos 3D que produjo, entre otras cosas, la película Jurassic Park. Al poco tiempo se les unió como CEO Jim Barksdale y Netscape Communications Corp. empezó a rodar.
El éxito de Netscape fue tan rotundo que aún sigue siendo un caso de estudio. Pasó de tener tres empleados en abril de 1994 hasta 100 en la navidad de ese año y… 2600 a los tres años! Al año de vida, y sin demostrar todavía grandes ganancias, Netscape salió a cotizar en la bolsa de Wall Street y en pocos días sus acciones valían más que empresas que tenían varias décadas sobre sus hombros. Fue una explosión casi delirante. Muchos de sus empleados, que tenían acciones de la empresa, se hicieron millonarios en apenas horas. Internet recibía cientos de miles nuevos usuarios cada semana y Netscape resultaba el mejor barco para nevegar libremente por la red. De la mano de Amazon.com nacía el e-commerce y Andressen era tapa de varias revistas, incluída Time, donde posó descalzo sentado en un sillón de Rey.
Semejante ruido llamó la atención de un tal Microsoft, presente con su Windows en más del 90 por ciento de las computadoras del mundo. Con aplicaciones como Netscape, su poderío se vería amenazado y se sabe que a Bill Gates nada le molesta más que la competencia (salvo entre sus productos, por supuesto). Hubo reuniones iniciales en Mountain View donde MS dejó en claro su mensaje a los arrogantes muchachos de Silicon Valley: si quieren que Netscape funcione bien en Windows 95 (a punto de salir al mercado con bombos y platillos), dennos el código a cambio de un millón de dólares. Ante la rotunda negativa, Microsoft decidió no perdonar. La bautizada “guerra de los navegadores” estaba declarada y sólo había lugar para un ganador. MS lanzó su propio browser, Internet Explorer (IE), que venía instalado por default en el Windows. Además, por otro lado presionó comercialmente a grandes fabricantes de PC como Compaq, Dell y HP para que no pre instalasen el Netscape en sus máquinas. En apenas dos años, el IE trepó de cero a 40 por ciento de mercado. La tendencia era irreversible y en julio de 1998 la agresividad de Microsoft pudo más: superó por primera vez a Netscape. Pero el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ya había demandado a Microsoft, impulsando un juicio antimonopolio histórico. Sin embargo, para cuando la empresa de Bill Gates aceptó aflojar con la presión, ya era demasiado tarde. Netscape funcionaba con respirador artificial.
La compra por parte de América OnLine (AOL) en casi 9 mil millones de dólares a fines de 1998 fue un manotazo de ahogado que no sirvió para nada. Netscape pagó caro sus propios pecados de soberbia típica de la juventud y por la mala suerte de haberse topado con Bill Gates a la vuelta de la esquina. “Nunca haré de nuevo algo que se interponga en el camino de Microsoft”, dijo años después Clark, hoy fundador de la empresa de salud Healtheon y suegro de uno de los dos creadores de YouTube. Andreessen se dedica a invertir su dinero en redes sociales (como Twitter y Digg, entre otras).
El legado de Netscape lo tomó Mozilla Firefox, que en Europa tiene el 28% de mercado y se presenta como el único rival serio capaz de mojarle la oreja al todopoderoso Microsoft. ¿Podrá?
La vida es una moneda
esa es la historia
con la sonrisa en el ojal
con la idiotez y la cordura de
todos los días,
a lo mejor resulta bien.
Juan Carlos Baglietto – Fito Páez
La moneda voló por el aire unos centímetros y alguno de los dos la atrapó. Tal vez cayó al suelo, no se sabe con exactitud. Tampoco quién ganó. Algunos dicen que es obvio que ganó Bill Hewlett, pero otros aseguran que el que ganó realmente fue Dave Packard. Lo que sí se sabe es que en 1939, en el garage del fondo de la casa de la calle Addison 367 de Palo Alto, California, nació HP por obra y gracia de la cara y la ceca.
Cuando ambos juntaron 538 dólares para formar la sociedad, ni en sus sueños más delirantes y optimistas pensaron que sesenta años después HP tendría 150 mil empleados en todo el mundo y facturaría miles de millones de dólares por año. O que tendrían como empleados a Steve Jobs y a Steve Wozniak, antes que ambos arranquen Apple. O que Packard llegaría a ser una de las tres personas más ricas de los Estados Unidos.
En ese garage nació la historia de HP y fue también el origen de lo que años después un periodista bautizaría como Silicon Valley -por el silicio, el material de los chips de Intel, otra empresa original del valle. La modesta casa de madera y dos pisos fue alquilada por Packard a 45 dólares por mes para vivir junto a Lucile, su flamante esposa. A pocas cuadras está la Universidad de Stanford, donde Dave se había graduado de ingeniero y había conocido a Hewlett. Los dos se hicieron muy amigos gracias a las ideas y proyectos en común. Dave lo invitó a Hewlett a ocupar la piecita del fondo, para poder dedicarse full time en el garage a la fabricación de su primer producto: un oscilador de audio que bautizaron 200A.
Le vendieron ocho osciladores a un tal Walt Disney, que ya había arrancado con un estudio para hacer películas de dibujitos animados y un año antes había estrenado su primer película: Blancanieves y los siete enanitos. Disney pagó 71,50 por cada aparato y los usó en su película Fantasy, pionera en tener sonido estereofónico. El oscilador -aunque mejorado, por supuesto- se siguió vendiendo hasta 1985.
Al año la casa quedó chica y Hewlett y Packard decidieron que ya era el momento de dar el salto y alquilar una oficina más grande. Sólo hay una foto de ellos dos trabajando en el garage. El matrimonio Packard también se mudó y la casa fue ocupada durante décadas por otros estudiantes. Hacia fines de los ´80, las autoridades de California declararon a la casa lugar histórico y el lugar oficial del nacimiento de Silicon Valley.
En 2000, HP desembolsó un millón de dólares para adueñarse de la casa más cara de la historia. Cinco años después, terminaron con la reconstrucción en base a fotos y testimonios de los que vivieron allí. Como es un barrio residencial, los vecinos no quieren que los turistas molesten. Por eso la casa no está abierta al público como museo y sólo se puede entrar en visitas grupales organizadas por HP.
Anna Mancini es la “corporte archivist” de HP, es decir, una especie de historiadora oficial de la empresa. Tiene unos 55 años y responde a todas las preguntas de nuestro grupo con un inglés claro y suave. Es viernes a la mañana; afuera hay sol y silencio. Ella conoce hasta el último detalle de la historia de HP. Salvo quién ganó en aquella cara y ceca.
David Packard murió en marzo de 1996 y William R. Hewlett en enero de 2001.
BubbleShare: Share photos – Find great Clip Art Images.
Links:
The Garage (HP)
HP (Wikipedia)
Futuro imperfecto
Parece que en Clarín no funciona Internet. En la sección sociedad de la edición impresa de hoy se lee: “Y también, hace un mes, Apple anunció que duplicará la capacidad de memoria del aparato hasta llevarla a los 16 gigabytes, a un precio, en Estados Unidos, de 499 dólares”.
En realidad, Apple ya duplicó la memoria de sus iPhone y el nuevo de 16 GB se vende en sus tiendas desde hace más de un mes.
Leer MásMicrosoft empuja el OXML
Hoy temprano fuimos junto a otros siete bloggers a las oficinas céntricas de Microsoft, invitados para hablar de su formato OXML. Intentaré explicar el tema lo más simple posible, ya que en los últimos días pude leer un poco más sobre la cuestión.
¿Qué significa el formato? Cuando trabajamos con un documento Office (con Word, Excel, etc.) generamos datos e información (lo que tipeamos y si es en negrita, la fecha del archivo, si tiene tags, fórmulas, etc.). Para poder leer y reescribir todos esos datos e información, se necesita una aplicación de software que unifique todo en un solo formato. Así, un un DOC se abre con el Word y otros archivos (PDF, JPG, etc.) con sus correspondientes programas.
Pero fueron surgiendo otros formatos de archivos abiertos que permiten el intercambio libre o la interoperabilidad de todos esos datos e información de un documento a otro y/o de unas aplicaciones a otras. “Para no tener las joyas de la abuela guaradas en un cajón”, dijo hoy Roberto Schatz, Director nacional de tecnologías de MS. Hay dos principales formatos de archivos abiertos basados en XML: el Open Document Format for Office Applications (ODF) y el Open XML (OXML)
-Lo que impulsa Microsoft es lograr el estandar ISO para su formato, el OXML. Del otro lado está el ODF, empujado por IBM y Sun y estandar ISO desde fines de 2006.
-En breve los países deberán votar nuevamente a favor o en contra de la estandarización porque hasta septiembre del año pasado, cuando se votó por última vez, el OXML todavía no había reunido la cantidad de votos necesarios para convertirse en un estandar ISO.
Un tema tan técnico podría haber resultado algo tedioso y aburrido, pero fue todo lo contrario. Se armó un interesantísimo debate entre Ricardo, Mariano y Fabio en un rincón y los MS Boys en otro, sobre cuestiones que van desde los estándares de los documentos, las políticas de las grandes empresas y hasta incluso la nueva manera de generar negocios.
“Microsoft quiere instalar el OXML como un estandar abierto cuando en realidad es un negocio y una posición de la compañía como industria más que por razones tecnológicas”, decía Ricardo. Mariano explicaba ue MS aprovechaba la gran (enorme) base de usuarios ya instalada para (valga la redundancia) instalar su formato. “Quien tiene el estandar, tiene el negocio”, se escuchó en el momento más acalorado de la mañana. ¿Por qué MS no se dedicó a extender el ODF que ya era un estandar, en vez de hacer otro formato desde cero y con intenciones de convertirlo en un estandar?, preguntaban. Costos y mejoras en las especificaciones, fueron alguna de las razones (costos?? Microsoft? mmmm…). “Hay una apertura enorme en MS, no sólo con esto de OXML sino en general. Sé que cuesta que nos crean, pero esa es la pura verdad”, decía Schatz casi arrodillado.
La discusión rozó, por momentos, cuestiones casi filosóficas. Además, por suerte estaba Fabio para pelearse amistosamente con los muchachos de MS (que miraban hacia los costados preguntando “y Morgado?”)
Muy interesante el tema y la idea de discutirlo abiertamente con blogs de tecnología (“eBlog no tenía que estar ahí”, dirán algunos envidiosos… lo que pasa es que TercerClick fue uno de los organizadores). Los MS Boys dijeron que iban a repetir la experiencia más adelante (ya con la ISO?, je), porque fue la primera vez que la filial local invita sólo a blogs y quedaron contentos. Así que nos veremos pronto.
Para los que quieren leer sobre el tema, dos archivos .doc sobre OXML.
open_xml.doc
historia-de-oxml.doc
Links:
OXML Wiki
ODF Wiki
Fotos Flickr
Video YouTube
Jugar con conciencia
La responsabilidad social llegó a la industria de los videgomaes. Por un lado, Glupod es un juego desarrollado por gente de tres continentes, preocupadas por la realidad social. Le ofrece al jugador una variedad de opciones para elegir (darle de comer a un chico hambriento de África, proteger ballenas en extinción o combatir el calentamiento global) cuyo resultados positivos tendría consencuencias directas en los usuarios. En el artículo de El País, no queda claro de qué manera impactará el resultado del juego en la vida real. (si alguien sabe, que explique)
Por otro lado, leo en FW que IBM sostiene que jugar a combatir el calentamiento global es un gran paso para empezar a concientizar a la gente sobre el problema. Por eso le regala a los estudiantes PowerUp, un juego para cumplir misiones que se puede jugar hasta con seis compañeros.
Leer Más