Category Archives: Tecnología

22 September 2014

Tercera Bienal Kosice Latinoamericana

dFMlO0CYE_6pTqbIgtWXGgyBdkNbE909yMClLD6DOc0

No se pierdan la excelente muestra de Arte, Ciencia y Tecnología que se exhibe en el Centro Cultural Borges hasta el 28 de septiembre sobre el trabajo que están haciendo las nuevas generaciones de artistas tecnológicos utilizando software y tecnología. El objetivo de la bienal es tender un puente entre las empresas de tecnología y los artistas para fomentar el desarrollo del arte tecnológico en la Argentina.

La Bienal Kosice tuvo su primera edición en 2010 y esta tercera edición tiene un alcance latinoamericano. Se premian proyectos de obras de arte con desarrollo tecnológico, con lo que la muestra es de Ciencia, Arte y Tecnología basadas en la trayectoria del artista argentino Gyula Kosice, pionero en el uso de la tecnología en las obras de arte. Presentaron proyectos artistas de 10 países latinoamericanos. El sitio de la Bienal recibió 40 mil visitas, 14 mil de las cuales pertenecen a 80 países distintos.

Las obras son todas interactivas de modo que los visitantes forman parte de las obras y las modifican, característica ésta de las muestras de Arte en Nuevos Medios, donde una nueva generación de artistas dejan el pincel y el mármol para hacer uso de software, los robots y los sensores, entre otros elementos característicos del siglo XXI.

Las obras que se exhiben en el Centro Cultural Borges de la Ciudad de Buenos Aires de lunes a sábado de 10:00 a 21:00 hs. y los domingos de 12:00 a 21:00 hs. hasta el 28 de septiembre.

j3HYdlgzPDNiiOmZBfCRo4M3_65N4JD-zoojFZXqYx0,2OoMlIGNu1s6_7EO7TvXzdGW2KML-Nnrce90AF_RwS0

Otros artículos:
Página/12
BAE

Leer Más
12 September 2014

De pie, señores: se despide un grande

(Columna publicada en el diario El Cronista el viernes 12 de septiembre)

ipod-classic-2010

Algo pasó desapercibido tras la presentación del iPhone 6 y el reloj inteligente de Apple el martes pasado: el fin del iPod Classic. Era inevitable, se veía venir, las ventas caían en picada. Pero no deja de ser una noticia importante que vale destacar porque el iPod es, sin dudas, uno de los principales símbolos culturales de esta era digital. Fue un dispositivo tecnológico revolucionario que puso de rodillas a la industria musical y a su vez, uno de los mayores motores de la recuperación de Apple en el regreso de Steve Jobs a fines de la década del 90, la marca insignia que abrió la época dorada.
Corría el año 2000, pleno boom del MP3 y Napster. Los pocos reproductores digitales que existían en el mercado (como Río PMP, MPMan F10) eran complejos, llenos de botones e interfaces confusas y con baterías de apenas una hora de duración. En secreto, Jobs empezó a trabajar con el diseñador Jonathan Ive y los ingenieros Jon Rubinstein y Tony Fadell en un producto para reproducir MP3 con dos premisas: fácil de usar y gran capacidad de almacenamiento. El 23 de octubre de 2001 Jobs lo presentó en sociedad. Era blanco, minimalista y con un disco rígido de 5 GB que almacenaba ?mil canciones?. Un mes después del atentado a las Torres Gemelas, la noticia pasó casi desapercibida. Además era un producto solo para usuarios Apple, que en aquel entonces eran pocos.
Pero poco a poco empezó a venderse y el soft iTunes (para gestionar las canciones) se abrió a usuarios Windows. El iPod traía auriculares blancos, que se convirtieron en un ícono cultural de la generación post-walkman, y que Apple supo aprovechar y estimular con una excelente campaña publicitaria de la agencia TBWA\Chiat\Day, aquella con siluetas negras bailando sobre colores. En pocos meses, caminar por la calle con cables blancos pasó a ser cool y sinónimo de vanguardia, música, deportes y juventud, explica el periodista Steven Levy en su excelente libro ?The Perfect Thing: How the iPod Shuffles Commerce, Culture, and Coolness? (2006).
El éxito del iPod durante la primera década del 2000 fue descomunal. Cada nuevo modelo que Apple lanzaba (Shuffle, Nano, Mini, etc) vendía más que el anterior. En sólo dieciocho meses, la empresa vendió un millón de iPod. Pero en los tres años siguientes, esa cifra trepó a diez millones. Para 2007, las ventas del dispositivo representaban la mitad de todos los ingresos de Apple.

Leer Más
30 August 2014

Secret: Tus quince segundos de anonimato

(columna publcada en El Cronista el 29 de agosto)

secret

Salvo las que usamos a diario para nuestras tareas más urgentes, existen esas aplicaciones para móviles que se ponen de moda durante un tiempo corto y después se desinflan hasta que las desinstalamos. Secret parece ser una de esas, pero ahora es el último grito en el mundo. Se trata de una app que permite publicar mensajes anónimos. Hace apenas unos meses que se estrenó y ya acumula más de 10 millones de mensajes.

Chrys Bader la empezó a desarrollar en noviembre del año pasado en San Francisco junto a David Byttow, hoy el consejero delegado de la empresa. Los dos se conocieron cuando trabajaban en Google. Su funcionamiento es muy simple: tiene dos columnas y en una se van sumando nuestros amigos y amigos de amigos (sin sus nombres, claro) y en la otra aparecen los mensajes sin autor. Cuanta más gente sumemos, más mensajes leeremos. Solo están geolocalizados como para tener noción de la zona de donde proviene el mensaje. Se publican los mensajes cercanos a donde uno se encuentra. Hay de todo tipo: confesiones del estilo odio mi trabajo, a mi jefe, me gusta tal persona, frases inocentes y puros chismes. Pero también hay muchos insultos, críticas a políticos, provocaciones, confidencias sexuales, acusaciones personales (tal es un estafador, mi ex es impotente) y mensajes xenófobos. Desde la empresa -que ya recibió una inversión de 25 millones de dólares- aseguran que tienen un equipo de moderación que se la pasa eliminando este tipo de mensajes, pero… ¿podrán hacerlo a medida que la aplicación siga sumando usuarios? Difícil. Sobre todo porque cada mensaje se puede compartir en Facebook, Twitter, WhatsApp, lo que genera una viralización inmediata.
En nuestro país el rumor también funciona y hay varios antecedentes: el sitio web TuSecreto.com.ar y, con otro tono, el espacio de Facebook de ?La gente anda diciendo? (frases escuchadas por la calle) creado por la dupla Tatiana Goldman y Ezequiel Mandelbaum, que ya tiene más de 2 millones de usuarios.
En enero la app estuvo lista y explotó a fines de mayo cuando se pudo descargar para Android y desde afuera de los Estados Unidos. Sin cifras oficiales de descargas, la app está entre las 10 más bajadas de varios países, incluidos Rusia y China. Pero saltó a las noticias tradicionales cuando la semana pasada fue prohibida en Brasil. La justicia del país de Pelé obligó a Apple y Google a eliminar la aplicación de sus tiendas y a desinstalarlas automáticamente de los móviles donde había sido bajada bajo amenaza de multa. Tanto desde escuelas públicas como privadas de Brasil, se enviaron alertas a los padres de los alumnos para desalentar el uso de este tipo de aplicaciones que pueden promover el maltrato escolar (?bullying?) entre los chicos. ¿Censura? titularon los medios.
El rumor es el medio más antiguo y rápido del mundo. Denostado por los famosos (George Harrison dijo que el chisme era la radio del diablo) pero amado por todos, tiene un poder irresistible. La gente es mala y comenta. La vecina del octavo A, la hija del verdulero, el marido de Elvira. Es casi imposible permanecer ajeno a un buen chisme, aunque muchos lo nieguen porque no es de buena educación andar chismoseando intimidades ajenas. Hay una frase, anónima por supuesto, que circula sin parar: ?los rumores son llevados por hipócritas, difundidos por tontos y aceptados por idiotas?. El rotundo éxito de Secret nos obliga a preguntarnos: ¿seremos esas tres cosas?

Leer Más
15 August 2014

El hombre más buscado del mundo

(Columna publicada el 15 de agosto en El Cronista)

snowden.jpg_1328648940

Hasta los 30 años Edward Snowden fue un perfecto desconocido. Pero todo cambió cuando hace un año provocó la mayor filtración de la historia de los Estados Unidos. Hizo públicos casi dos millones de documentos secretos de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, la poderosa rama militar del Pentágono que emplea a cien mil personas). Allí trabajaba Snowden hasta que filtró todo. Ahora es ?el hombre más buscado del mundo?, como lo llamó la revista Wired en un reportaje exclusivo publicado esta semana.

Las filtraciones de Snowden incluyen documentos de PRISM, el programa de vigilancia electrónica masiva que diseñó la NSA. Los detalles son impresionantes y están relatados por el periodista Glenn Greenwald en ?Snowden. Sin un lugar donde esconderse?, el libro que se convirtió en best seller en los Estados Unidos y que acaba de salir en nuestro país (Ediciones B). Es tan atrapante como el mejor thriller policial, con la diferencia de que todo lo que cuenta Greenwald es cierto. El abuso de la NSA y del gobierno norteamericano es tan indignante como meticuloso.

13605_931068916925561_3475335207664496639_n

Aunque lo nieguen de alguna u otra manera a través de prolijos comunicados de prensa y entrenados voceros, tanto Microsoft y Yahoo! como Google, Apple y Facebook, entre otras empresas, colaboraron con la NSA permitiéndole el ingreso a sus servidores. Así, el gobierno de Obama tuvo acceso directo e irrestricto a todos nuestros correos electrónicos, fotos, chats, videos, historial de navegación en la web, transferencias de archivos, mapas y una larga lista que incluye, por supuesto, todo lo que hacemos en Facebook: desde un like en una foto hasta un mensaje privado. Todo.

Las documentos filtrados también involucraron a la empresa norteamericana de telecomunicaciones Verizon, que fue obligada a darle a la NSA todos los registros de las llamadas telefónicas (fijas y celulares) que realizaron sus clientes. ?En sólo treinta días la unidad de operaciones recogió datos de 97 mil millones de e-mails y 124 mil millones de llamadas telefónicas de todo el mundo?, escribió Greenwald, que fue el elegido por Snowden para publicar los primeros documentos en The Guardian. Según explica el periodista en el libro, el objetivo de la NSA fue bien claro: eliminar por completo la privacidad electrónica en el mundo recogiendo, almacenando, controlando y analizando todas las comunicaciones entre las personas del planeta.

Hoy el periodista es una figura internacional y fundó su propio pool de medios independientes: First Look Media, financiado con 250 millones de dólares por el multimillonario Pierre Omydar, el fundador de eBay.

Para el gobierno norteamericano, Snowden es un traidor y fue acusado de delitos criminales por filtrar esa información. Actualmente tiene asilo político en la embajada de Ecuador en la Rusia de Putín. Para muchos otros, Snowden es una especie de héroe que con su valentía marcó un antes y un después en la actual era digital y obligó al gobierno de EE.UU y a las empresas tecnológicas a no pisotear más nuestros derechos. ?No quiero vivir en un mundo sin privacidad ni libertad donde se suprima el extraordinario valor de internet?, le dijo a Greenwald en un video que grabaron juntos en Hong Kong, donde se encontraron por primera vez para la entrega de los documentos prolijamente guardados en diferentes pendrives.

¿Cuál fue el objetivo que motivó a Snowden? Muy simple: ?que los ciudadanos de EEUU y de todo el mundo supieran qué se estaba haciendo con su privacidad y su información?.

A un año del escándalo, Snowden puede decir que su objetivo está cumplido.

 

Leer Más
2 August 2014

Feliz cumpleaños, querido Walkman

(Columna publicada en el diario El Cronista el viernes 1 de agosto)

walkman

?Ese es tu walkman?? que moderno que es?, decía el siempre pionero Charly García al principio de ?Peluca telefónica?, en 1982 .

El Walkman sopla sus primeras 35 velitas. Cuando en 1979 apareció por primera vez en Japón (un año después en los Estados Unidos) la idea era que el usuario pudiera escuchar música en cualquier momento y lugar. Para eso la japonesa Sony creó un dispositivo portátil que reproducía casettes con auriculares y que funcionaba con dos pilas AA. Fue una revolución. El modelo TPS-L2 azul y plateado con un botón naranja marcó a fuego la década del ´80 y cambió para siempre la industria de la música.
Cuenta la leyenda que a Masura Ibuka, uno de los fundadores de Sony, le dieron ganas de escuchar música mientras corría por las mañanas y puso en marcha su plan. Pero Akio Morita, el otro fundador, publicó en su autobiografía Made in Japan en 1986 que Ibuka fue a pedirle que diseñe un dispositivo para poder escuchar música sin molestar a los demás. ?La queja de Ibuka me puso en movimiento: le pedí a nuestros ingenieros que tomaran uno de nuestros confiables grabadores de cinta en cassette, le quitarán el circuito de grabación y el altoparlante, y lo reemplazaran por un amplificador estereofónico. Diseñé los demás detalles que quería, entre los que figuraban auriculares muy livianos?, explicó.

A pesar de que los analistas de la época vaticinaron su fracaso (cuándo no?) y de su alto precio, el Walkman vendió varios millones. Según un vocero de la compañía, creen haber vendido, sumando todos los modelos posteriores, unos 390 millones de reproductores. En 1983 el Walkman fue clave para que el cassette superara en ventas por primera vez al disco de vinilo y tres años después la palabra ya figuraba en el diccionario de Oxford. También contribuyó al boom del aerobics y el entrenamiento personal.
Una curiosidad: dos años después de salir a la venta, los medios ya alertaban sobre el peligro del Walkman en los jóvenes. Un artículo publicado en el diario español La Vanguardia, decía que los jóvenes habían invadido las calles con auriculares. ?Se evaden de los que les rodea en alas de la música de su selección?. Y se preguntaba: ?¿Es un nuevo grado en la escalada de incomunicación, insolidaridad y aislamiento individualizado??.

La marca fue tan popular que se convirtió en un genérico para nombrar al resto de los dispositivos portátiles durante las décadas del ´80 y ´90. Y después de haber mutado a reproducir minidisc y CDs, todavía resiste. Sony la usa para sus reproductores digitales actuales. Sin ir más lejos, hace unos días lanzó el Walkman ZX1, un reproductor de música de alta definición para los más exigentes melómanos. Tiene un gran diseño y materiales resistentes. Y almacena 128 GB de música.
Para el aniversario 30 del Walkman, la BBC le dio un viejo reproductor a Scott Campbell, un chico de 13 años para que lo use durante una semana y después cuente su experiencia. Campbell dijo sorprendido que si el Walkman era un reproductor de bolsillo, necesitaba entonces un bolsillo gigante. Se quejó de que el cassette almacenaba pocas canciones y que no encontró la función shuffle. ?Mis amigos no podían imaginar que sus padres hayan usado esta caja monstruosa?, dijo en tono burlón.
Lo que no sabía este mocoso digital es que sin el Walkman, el iPod de Apple no hubiese existido. Tampoco hubiese existido tanta música, esa que nos hizo felices a los que crecimos bailando y soñando a los gritos durante los ´80 y ´90.
Gracias por todo, Walkman. Feliz cumpleaños.

Leer Más
29 July 2014

Elija su propia aventura

Hace un mes fui a Barcelona a cubrir el Fab10, un evento que reunió a más de 50 Fabs Labs de muchos países. Esta es la nota que escribí para la revista de negocios Wobi:

Captura de pantalla 2014-07-29 a la(s) 13.11.10

Entusiasmo. Eso sintieron las cinco mil personas que fueron al Fab 10, la feria internacional de Fabricación Digital que durante los primeros siete días de julio se celebró al pie de la torre Agbar, en el espectacular Museo del Diseño de Barcelona. Casi todos creen que protagonizan un momento histórico. Es posible. La idea de que cualquier persona pueda diseñar y fabricar digitalmente y a bajo costo los objetos que necesite puede sonar pretenciosa, revolucionaria o acaso una utopía lejana. Pero lo cierto es que la impresión 3D y otras técnicas de manufactura digital no solo son una realidad sino que es disruptiva. Las ideas que permiten realizar aumentan cada día. Bienvenidos a la artesanía del siglo XXI.

Los Fabs Labs de más de 50 países del mundo acudieron a Barcelona por el llamado de su gurú, Neil Gershenfeld, director del Center Bits&Atoms del famoso Media Lab del MIT, padre de los Fabs Labs y uno de los teóricos principales de la actual Internet Of Things (IoT). Como si fuese un ídolo del Barca, el científico norteamericano casi no podía caminar por el salón. Los pedidos de fotos y saludos eran constantes. Rodeado de jóvenes tatuados, vestidos con remeras de colores, bermudas y ojotas que ayudaban a soportar el verano europeo, le dijo a Wobi: ?Antes las computadoras eran enormes máquinas que solo podían usar los científicos o los ingenieros. Pero después las empresas comenzaron a fabricar computadoras personales cada vez más chicas, fáciles de usar y baratas. Lo mismo ocurre con las máquinas que fabrican cosas. Tenemos enormes máquinas para hacer objetos de todo tipo. Pero ahora iremos hacia máquinas más pequeñas donde cualquier persona pueda fabricar cualquier objeto. Como ocurrió con las computadoras, que ahora están al alcance de cualquiera en forma de smartphone o tablet y son muy fáciles de usar e incluso baratas comparado a lo que salía una computadora 30 años atrás?.

Leer Más
22 July 2014

El Big Data llegó al fútbol

BN-DQ523_0710_f_G_20140710180850

Alemania fue el campeón en Brasil y, además de la Copa, también levantó muchos datos. La Asociación Alemana de Fútbol (DFB) usó para el Mundial de Brasil una solución de Big Data provisto por la empresa SAP para mejorar el rendimiento de los jugadores de la selección campeona. Se trata de la aplicación “Match Insights”, diseñada para apoyar el análisis de las actividades de entrenamiento, preparación y participación de los equipos en torneos competitivos. Con una interfaz de usuario sencilla,  ayuda a jugadores y entrenadores a mantener un diálogo más interactivo, a clarificar las charlas técnicas y a preparar al equipo para partidos futuros.

Los alemanes también la usaron para los análisis después de cada partido jugado en Brasil. 

Así funciona Match Insights:

El soft también le sirve de ayuda a los entrenadores para realizar análisis y evaluaciones de las situaciones clave de cada partido, lo que facilita el procesamiento de enormes volúmenes de datos y contribuye a promover niveles superiores de rendimiento, tanto de los jugadores individuales como de los equipos. 

El ex jugador y actual Gerente del Equipo Nacional de Fútbol de Alemania Oliver Bierhoff dijo que el software “transforma la manera en como entrenadores y jugadores viven el fútbol. Imagínense que en tan solo 10 minutos, 10 jugadores que utilizan tres balones pueden generar más de siete millones de ítems de información. SAP puede procesar este volumen de datos en tiempo real, para parametrizar los entrenamientos y preparar el equipo para afrontar su siguiente encuentro?. 

?La gestión de enormes volúmenes de datos es un recurso increíble para entrenadores y jugadores, pues les permite contextualizar la información y derivar conclusiones bien informadas que posibilitan la optimización de sus prácticas de táctica y entrenamiento?, acotó Fadi Naoum, Vicepresidente Senior y Director en Jefe de Aplicaciones e Innovación de Deportes y Entretenimiento de SAP.

Leer Más