Category Archives: redes-sociales

19 June 2013

El pájaro canta hasta morir

Twitter morirá. Así como en su momento dimos nuestros primeros pasos en la Web con Netscape, buscamos sitios nuevos en Altavista, estábamos horas adentro de una sala de chat, leímos cientos de blogs todos los días (y tuvimos el nuestro), usamos ICQ y después el MSN para mandarnos mensajes instantáneos con nuestros contactos, publicamos nuestras fotos en Flickr y nos hicimos nuevos amigos en Facebook, llegará el día en que también dejaremos de usar Twitter. La cuestión pasa unicamente por saber cuándo y por cuál lo reemplazaremos.

Es cierto que hoy, quienes lo usamos todos los días, nos parece imposible pensarnos sin Twitter. El mundo de los medios y las comunicaciones parecen danzar alrrededor de lo que millones de personas tuiteamos cada día. Muchos de los mensajes en 140 caracteres marcan la agenda política, el espectáculo y lo que ocurre en el ambiente deportivo antes, durante y después de cada partido. Presidentes, ministros, ídolos deportivos, vedettes, conductores de TV, periodistas, famosos, actores, humoristas, bloggers y publicistas. Es muy difícil hoy pensar en alguna figura influyente sin su usuario Twitter. El pajarito manda.

Pero sepan también que mientras usábamos todas esas herramientas y plataformas mencionadas arriba nos parecía imposible pensar en la idea de dejar de hacerlo. Lo mismo ocurrió con otras tecnologías, formatos y plataformas, como la videocasetera  el CD, el diskette, el diario y los libros de papel, el teléfono de línea, el pendrive. ¿Alguien todavía usa pendrive?

Decíamos que llegará el día en que la red social del pajarito azul sea un recuerdo. ¿Te acordás de Twitter? nos preguntaremos entre sonrisas nostálgicas como si estuvieramos hablando del cubo mágico ochentoso.

Pero la web 2.0 tiene sus propias leyes y una, tal vez de las más importantes, es que se come a sí misma. Es una de las principales características evolutivas de la tecnología.

Para entender el funcionamiento darwiniano de la web 2.0 es imprescindible pensar diferentes fenómenos simultáneos: la frenética velocidad de desarrollo técnico que posibilita Internet, los millonarios negocios que se generan alrededor de cada nueva plataforma y nuestra inagotable sed de curiosidad como usuarios, que no dudamos en saltar en segundos a cada nueva plataforma de moda que aparece en la Web. Allí, en las tiendas virtuales de aplicaciones, sobrevive el más apto, hasta que muere. Y así sucesivamente. Y lo más probable es que los ciclos de vida de cada nueva app sean cada vez más cortos.

Para estar a tono con lo que marcan las tendencias, hoy usamos Instagram, foursquare y jugamos al adictivo Candy Cruh (antes Angry Birds, antes Farmville, antes…). Ahora la posta es filmar microvideos en Vine (que de Twitter), una aplicación que causa furor y que desde hace pocos días ya está disponible para Android.

¿Qué usaremos mañana? Como decía una profética canción de Los Beatles: tomorrow never knows.

Leer Más
22 April 2013

División Miami

“La biblioteca del futuro es la que tenga solo un libro, un Kindle. Ahora la gente lee así. El libro de papel ya fue?”. Quien sentenció eso fue Andrew Lippman, uno de los directores del Media Lab del prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) e investigador sobre la evolución y el impacto de la tecnología digital en la familia y la sociedad. Lippman ayudó, por ejemplo, a desarrollar los estándares de compresión de audio y video MPEG para que hoy exista el MP3. Tiene un CV plagado de credenciales que invito a verlas en media.mit.edu/people/lip

El norteamericano cautivó a todos durante el primer día de “The Be Mobile Conference”, evento sobre el futuro que organizó Blackberry en Miami para periodistas de Latinoamérica. En la ciudad que inmortalizó a Tony Montana, Lippman habló sobre “el impacto de la movilidad en nuestras vidas” y fue un placer escucharlo porque se alejó de las típicas presentaciones de gurúes que desde un pedestal repiten como loros como será el futuro. Lippman, en cambio, habló de las personas, de nosotros, de lo que haremos en nuestro día a día, de la manera en que nos relacionaremos entre nosotros, con nuestros afectos pero también con las empresas, los medios y los productos. En definitiva, Lippman amplió el horizonte para entender qué somos capaces de hacer, quiénes somos hoy y quiénes seremos mañana.

Leer Más
8 April 2013

Yo estoy al derecho, dado vuelta estás vos

columna publicada en el diario La Nación el sábado 6 de abril.

Yo no soy quien soy ni quien dicen. Entonces… ¿quién soy? Las redes sociales dieron vuelta la comunicación, pero también los parámetros que conocemos como identidad.

Para funcionar, las plataformas de la web 2.0 como Twitter y Facebook necesitan que armemos nuestros perfiles: nombre, foto, gustos, videos, comentarios, todo el contenido que subimos en ese perfil. Se supone que “ese” perfil digital soy yo. Pero gracias a la tecnología, ahora ese yo puede estar en otro lugar o, directamente, ser otra persona. ¿No me creen? Pregúntenle a Pablo Bruera, el intendente de La Plata, que usó su Twitter para contar que estaba recorriendo los centros de evacuados durante las inundaciones de esta semana. Para demostrarlo, subió una foto donde se lo vio colaborativo. Pero gracias a un periodista, se supo que en el mismo momento del tuit, el Bruera de carne y hueso estaba… ¡en Brasil!

En la vida hay gente falsa, pero en Twitter hay más. Incluso algunos falsos son mejores que los verdaderos. Tienen más seguidores, son más ocurrentes y hasta terminan volviendo locos a sus originales. El periodista y relator Víctor Hugo Morales (@vh590) insistió durante semanas en denunciar a su trucho (@victorhugo590). Pero rogó tanto que lo dejaran de seguir que le dio difusión . Conclusión: los usuarios se confundían sobre quién era quién, le respondían y esparcían (RT) lo que el trucho quería. Y este último no hacía más que mofarse del verdadero. Ni Woody Allen lo imaginaría mejor. Finalmente, Twitter suspendió el usuario falso minutos antes de que el verdadero uruguayo sufriera un ataque de identidad. Otro dato más para enloquecer al mismísimo Sigmund Freud: el verdadero usuario de Víctor Hugo no estaría manejado por él, sino por un colaborador.

Leer Más
1 April 2013

Adiós al papel

Publicado en el diario El Cronista el 1 de abril

Si usted está leyendo esta columna en el papel salmón del diario, lo más probable es que no lo haga durante muchos años más. Los diarios de papel tienen fecha de vencimiento. Lo que no se sabe con certeza es la fecha exacta de cada diario, porque depende de muchos factores. Pero lo cierto es que no les queda mucha vida. Por el contrario, si lee esto en el sitio Cronista.com, a través de una tablet o desde su smartphone, usted se encuentra en el camino correcto.

A grandes rasgos, esto es lo que dice el estudio anual sobre consumo de medios en los Estados Unidos (http://stateofthemedia.org) que Pew Research Center dio a conocer la semana pasada. La prensa gráfica continúa bajando a la par que crece el consumo de medios online y a través de dispositivos móviles (smartphones y tablets), presentes en casi el 50% de los adultos encuestados. El 31% de ellos dijo tener una tablet, una cifra tres veces mayor que hace apenas un año. De todos los que poseen un dispositivo móvil, más del 60% leen las noticias desde ahí por lo menos una vez a la semana. Y el 36% dijo que consumen medios todos los días desde sus pantallas.

En las preferencias de los estadounidenses a la hora de buscar noticias, a los móviles y la TV, los siguen la radio (39%) y los diarios (29%) Las redes sociales (especialmente Facebook y Twitter) treparon a un 19% y otro 16% dijo informarse a través de correos electrónicos. YouTube, como fuente de información, tampoco deja de crecer. Ya son cientos de miles las personas que buscan desde sus móviles los goles de Messi minutos después de que Lio los haya hecho.

¿Cuáles resultaron los sitios más visitados? En el primer puesto se acomoda Yahoo News, seguido de The Huffington Post, que en 2012 escaló al cuarto puesto a fuerza de buena información, primicias y análisis. Su meteórica historia es una metáfora de lo que está ocurriendo con los medios, ya que fue fundado por Arianna Huffington en 2005 como un blog amateur y logró tanta repercusión que, sólo cuatro años después, AOL desembolsó 315 millones de dólares para comprarlo. El ?Huffpo? también lidera el ranking de los medios que más interactúan con Facebook logrando el récord de 2531 post compartidos en septiembre.

En cambio, al que le fue mal fue al sitio del diario The New York Times, que descendió tres puestos respecto a 2011 y quedó en séptimo lugar de preferencia, según datos de la consultora comScore.

A la prensa gráfica de los Estados Unidos le cuesta mucho frenar su caída. Los ingresos por publicidad continúan en baja (un descenso de 7,3% el año pasado) al mismo tiempo que los sitios de información reciben cada vez más inversión. En 2012 se quedaron con 2.340 millones de dólares, lo que representa un 15% del total de la torta publicitaria destinada a los medios. Es cierto que aún no es una cifra acorde a lo que esos sitios generan, pero aunque lentamente, crece mes a mes.

Todavía suena el eco del ruido causado por el final de la emblemática revista Newsweek, que a fines del año pasado dejó de imprimirse después de casi 80 años de marcar semanalmente el ritmo de la cultura política y social norteamericana. Pero continúa en su versión online bautizada Newsweek Global, disponible mediante suscripción para tablet y web (algunos contenidos serán gratuitos).

Más de 1350 diarios norteamericanos barajan distintas opciones para enfrentar la crisis, entre ellas, la de salir impresos en papel menos días a la semana (o sólo los fines de semana, los días de más ventas), intensificar y agilizar los planes de convergencia de sus redacciones de papel y online y desprenderse de los grandes edificios, como hizo The New York Times que vendió el suyo en Manhattan por 225 millones de dólares y ahora lo alquila. La otra opción es la más dura para el periodismo: el ajuste de presupuestos para contratar periodistas, el recorte de fondos para investigaciones periodísticas especiales y, por último, los despidos, que se vienen repitiendo sin pausa desde hace por lo menos una década.

Los diarios no la tienen fácil. Mientras tanto, buscan su lugar confiados en que las noticias nunca dejarán de interesarles a la gente. La discusión de hoy son los formatos.

Leer Más
3 January 2013

“Los de 678 son sicarios”

Muy buena entrevista de Juan Pablo Varsky (@jpvarsky) a Mario Pergolini, donde el ex conductor de CQC habla de los medios, la ética, el periodismo, el gobierno, etc. Dice varioas cosas interesantes y otras polémicas, como que los integrantes del programa oficialista 678 son sicarios.
La entrevista fue grabada para el ciclo “El Péndulo”, que condujo Varsky en Canal a.

Leer Más
27 December 2012

Sobre el video de Florencia Peña

Hace ya varios años durante una conferencia de prensa, el CEO de Sun Microsystems, Scott McNealy, lanzó una frase polémica: “La privacidad en Internet no existe, así que superen eso y sigan adelante!”.

Todo contenido digital que puede ser subido a Internet será distribuido y reproducido infinitas veces. Quien desconoce esta máxima elemental de Internet no logrará impedir que algún material circule, aunque patalee mediatica y/o judicialmente. Desde una foto en Facebook, un video erótico, porno o íntimo hasta una canción, un texto inédito, el frente de tu casa en el Street View de Google, el padrón electoral con tu DNI, una base de datos con tu celular o dirección de mail, etc. Todo circula o podría circular sin rumbo por los mares de la Web.
Es que la lógica y los códigos de Internet son diferentes a los que imperaban en los medios de la era pre-digital y para vivir en esta época, hay que jugar bajo esas mismas lógicas si uno no quiere quedar tecleando en el aire.

¿Es injusto para la víctima? Sí, lo es. Todos somos o seremos víctimas de esta parte oscura e injusta de la Web. Pero no se trata de justicia, sino de lo que es. Internet es una aldea global caotica y, al menos por el momento, incontrolable.

Hoy se difundió un video porno protagonizado por Florencia Peña y su ex marido. La Web explotó. En Twitter el nombre de la actriz es Trending Topic (también el de su peronaje “Moni Argento”) y ella tuiteó desde su cuenta oficial: “Repudio absoluto a todos los q se hacen eco de un hecho delictivo como es el hackeo de un video intimo y privado. El derecho a la privacidad”

Más temprano, varios famosos defendieron en Twitter y en otros medios a Peña, pidiendo en resumen “que se respete la privacidad de Florencia”. Pero eso es imposible por diferentes motivos:
-el video ya está en la Web, circula y será visto por cualquiera que lo quiera ver. Los medios más grandes y serios podrán elegir no difundirlo, pero ya se sabe que la información circula igual aunque los medios la omitan. Hay ejemplos de sobra.
Además, ¿qué significa “respetar la privacidad” de Peña? ¿Elegir no ver el video? ¿Elegir no difundirlo? Cualquiera de ambas decisiones no servirán para que el video desaparezca magicamente de la web.

-Es un error creer que la gente común ve a los famosos como personas comunes. Por eso es imposible pretender querer aplicarle a un famoso las mismas lógicas de intimidad, privacidad, derechos, etc. que las que poseen las personas comunes y desconocidas. Sí en la justicia, porque para un juez somos (o en teoría deberíamos ser) todas las personas iguales ante la ley. Pero no frente a las audiencias porque para mi vecina, no es lo mismo Susana Giménez que yo. Pero la Web no es la justicia (por suerte).
La sociedad del espectáculo (la industria del show) genera eso: una isla de personas que, en diferentes momentos e intensidades, muestran su vida íntima. Lo hacen mostrando sus casas, sus parejas, sus fotos, contando alguna intimidad o usando sus cuerpos para producir y diseminar mensajes eróticos (tapas de revistas, publicidades de ropa interior, etc.).
Pero hay un escalón más en ese sentido que tiene que ver con que tampoco será respetada la intimidad del famoso que mantiene su círculo íntimo y su intimidad lejos de las cámaras y los medios. Supongamos que mañana se difunde un video erótico o escandaloso del Indio Solari o de Facundo Arana. Serán vistos con la misma curiosidad y morbosidad que cualquier otro video similar de otra persona que hace de su vida íntima un show.
Es decir, que el famoso, por su sola condición de serlo, no tendrá intimidad, haga lo que haga, y diga lo que diga. Lo quiera o no.

-Es llamativo que El Sensacional, el sitio que difundió el video antes que otros medios, pertenezca a los empresarios Sergio Spolsky y Matías Garfunkel, dueños de varios otros medios oficialistas. ¿La difusión del video fue un pase de factura para Peña por haberse ido a trabajar al Grupo Clarín? Por la tarde de ayer el sitio bajó el video y pidió disculpas.

-En la era actual de las redes sociales, ya no hace falta ni siquiera ser famoso para captar la atención. Me refiero a fama como consecuencia directa de la exposición que uno logra gracias a los medios tradicionales como radio, cine o TV. Hoy cualquier persona puede lograr grandes repercusiones gracias a tener miles de seguidores en Twitter o con un blog conocido cuya información influya en su audiencia y en las diferentes agendas mediáticas. Tampoco habrá “privacidad” para ellos.

-La práctica del porno amateur ancló fuerte en la Web hace ya por lo menos quince años. De hecho, es una de las categorías más visitadas de cualquier sitio porno. Filmarse o ser filmado por una filmadora, cámara de fotos, celular o web-cam es cada día más moneda corriente en la cultura Web y en las nuevas generaciones. Estos videos circulan de a varios miles por toda la Web.
Los videos y fotos porno/eróticos de “famosos” también, aunque hay muchos menos pero con el plus de que el morbo es mayor porque se trata de gente conocida. No es lo mismo espiar al vecino que a un desconocido. Y el sexo vende como ningún otro producto en el mundo. No es ninguna novedad.

-Los famosos ya deberían saber que desde Pamela Anderson y Paris Hilton hasta nuestras Silvina Luna, Chachi Telesco, Wanda Nara, Escudero, Rincón, Juanita Viale y una larga lista, la Web no va a pedirles autorización para diseminar como el agua sus gemidos y poses sexuales.
Mientras sigan filmándose o sacándose fotos en la intimidad, habrá más videos y fotos circulando más o menos clandestinamente por la web. Esto es así y, más allá de cualquier valoración moral, es una de las características de la Web actual, que tantos beneficios nos aporta.

La privacidad en Internet no existe. Hay que superar eso y seguir adelante!

Leer Más
10 December 2012

Va de Retro

Sobre el fenómeno Instagram escribí para la revista VIVA de ayer. Acá el texto completo.

Clicks modernos. Ya hay más de cien millones de personas que sacan fotos y las suben a la Web con el celu a través de Instagram. ¿Qué es?

El dicho es conocido: una imagen vale más que mil palabras. Usted ya habrá visto su perfil de Facebook o Twitter inundado por fotos cuadradas con un look vintage que se asemejan mucho a las viejas Polaroids, aquellas instantáneas que marcaron a fuego la infancia de los que ya disfrutamos más de treinta años. No es que millones de personas de todo el mundo volvieron al pasado, sino que se trata de Instagram, una aplicación para móviles que causa furor entre los usuarios. Es una perfecta combinación de dos elementos: Por un lado es un software gratuito para retocar y subir fotos tomadas desde un smartphone y por el otro, es una red social, ya que mantiene la lógica de otras como Facebook, Pinterest, Foursquare y Twitter. Es decir, una herramienta de comunicación poderosísima que nos permite seguir y ser seguidos por cualquier persona del mundo para ver sus fotos, comentarlas, compartirlas en nuestros muros, geolocalizarlas, buscar fotos mediante la lógica del hashtag (#), ver las más populares del momento, buscar personas, etc. Desde el móvil.

Leer Más
17 October 2012

Twitter ya picotea en Argentina

En los negocios el amor no es lo más fuerte, sino los números. Así que debido al alto tráfico de usuarios (y tiempo de uso) que la región y los argentinos ostentamos en las redes sociales, Twitter decidió iniciar sus operaciones comerciales en nuestro país de la mano de la agencia IMS.
En un evento bien concurrido en Olsen de Palermo, se dieron conocer algunas cifras de la consultora comScore:

-Latinoamérica es uno de los mercados en los que Twitter crece más rápidamente.
-Hay 27 millones de cuentas de Twitter en la región, y la penetración aumentó el 60% durante 2011.
-Argentina es el segundo mercado global en el que más se utilizan las redes sociales. Chile es el
quinto.
-Latinoamérica es la región en la que la población online está creciendo más rápido: creció 12% durante el último año, superando el promedio mundial del 8%.

Estuvieron Ali Jafari, Director of Sales Operations de Twitter y Gastón Taratuta, CEO de IMS. También habló Juan Pablo Varsky, quien contó su experiencia personal y comercial en la red social.

Hasta el momento hay tres tipos de pautas publicitarias disponibles para una marca: a través de tweets promocionados, cuentas recomendadas o trending topics instalados (foto).

Leer Más
9 October 2012

Apertura de octubre: Community Managers

 

Los usuarios de twitter ven a la red social como una forma de interactuar con las marcas, según resume un estudio realizado por la consultora Exact Target. De hecho la asocian con una herramienta de ida y vuelta, mucho más concreta que los correos electrónicos o Facebook. Sin embargo, los consumidores no se caracterizan por su fidelidad ni por el enamoramiento a largo plazo. Al menos no en las redes sociales. En Facebook un 55 por ciento de los usuarios dejaron de seguir a una marca, y en Twitter un 41 por ciento lo hicieron durante los últimos doce meses. El decálogo del abandono se justifica en contenidos repetitivos, demasiados post de marketing y poca información, demasiada frecuencia de twitteo, o que el anzuelo había sido un premio por única vez.

Otra de las razones de abandono pasa porque directamente se trataba de publicidades no tradicionales encubiertas y a pocos seguidores les resultaban interesantes. En el Libro de Twitter, desarrollado por Genes Interactive, van aún más allá y analizan la comunicación online en tiempos de crisis. Adelantarse a los problemas, estar cuándo estos estallan, no improvisar ni en los mensajes iniciales ni en las respuestas y monitorear el minuto a minuto de la información son sólo algunos de los consejos de los autores. Pero hay más. El código, la forma y el canal por el cual se va a responder deben formar parte del análisis. Errare humanum est y de ahí que el rol del community manager se ha convertido en una pieza clave dentro del engranaje 2.0 o porqué no 3.0.

leer más en Apertura.com

Leer Más