En una carta de lectores publicada hoy por el diario La Nación, la ex funcionaria menemista María Julia Alsogaray (desde la cárcel) denunció actos de corrupción en el gobierno que formó parte.
Dijo, en resumen, que formó parte de reuniones de gabinete donde funcionarios recibían dinero provenientes de los fondos reservados.
“Ante mi pregunta sobre la operatoria de distribución, el ministro me dijo que quedaba a mi criterio pues se trataba de un monto del que no se rendía cuentas; el «sobre» con los fondos sería entregado mensualmente a la persona que yo designara al efecto”, escribió la única ex funcionaria menemista presa por corrupción.
También atacó a Menem.
Más allá de no ser nuevo el tema ni la denuncia, (hubiese sido interesante que la ingeniera hable antes, como cuando aparecía en tapa de Noticias casi en bolas con un tapado de piel y era más menemista que el propio Menem, privatizando empresas y defendiendo “el modelo” que llevó a la reuina al país) lo interesante del asunto es que una ex funcionaria usa un medio de comunicación para contar su verdad de los hechos.
Category Archives: Medios
Diferentes pero parecidos
Compiten entre sí, pero a veces ponen en sus tapas la misma información y hasta las mismas fotos. Esta semana es un ejemplo, ya que tanto Gente como Caras pusieron a Susana Giménez en su tapa con su supuesto “nuevo novio” uruguayo y Clarín y La Nación pusieron hoy la misma foto del nuevo Papa Benedicto XVI saludando a la gente en Roma.


A propósito, se dieron cuenta que desde que pasó a Canal 9 Marcelo Tinelli nunca más fue tapa de la revista Gente? Acostumbrado a salir por lo menos una vez cada dos meses, el gomazo ahora ya no cuenta con ese “apoyo” de Editorial Atlántida. Ocurre que la editorial fundada por Vigil está ligada a Telefé.
Leer MásPapa Dont Preach
Murió Civita
César Civita fue un empresario italiano que llegó al país en 1941 casi sin nada, huyendo de los nazis y de la guerra, y fundó el imperio editorial Abril, que lanzó revistas populares como Corsa, Siete Días, Panorama, Claudia, Adán y otras. Tuvo una vida impresionante, plagada de anécdotas. Por ejemplo, trajo al país los derechos de algunos personajes de Walt Disney, que el dibujante le había entregado personalmente. En 1975 se exilió en México junto a su familia, por estar amenazado de muerte tanto por la ultraderecha como por organizaciones de izquierda.
Civita murió ayer a los 99 años.
Hoy salió un muy buen artículo en la sección Cultura de La Nación, escrito por el periodista Ernesto Schoo (quien trabajó para Civita en 1970, en Panorama).

La TV cebolla
Leyendo un texto llamado “El espacio emocional” que habla de los medios y las tragedias colectivas (como una guerra o el reciente Tsunami), me acordé de algo que sentí en diciembre último y me llamó mucho la atención. Fue cuando me enteré de la tragedia de Cromañon. Me levanté a la mañana sin saber qué había pasado y leí en el diario la noticia, que obviamente ocupaba la tapa de La Nación: “Al menos 149 muertos por un incendio en un boliche de Once; hay 500 heridos”. Sin embargo, no me impactó emocionalmente hasta horas despues, cuando a la tarde prendí la TV y vi las imágenes, las caras de los muertos, los llantos de los familiares y amigos, las opiniones, la desesperación en gritos de los que se acercaban a la morgue o de quienes se reencontraban después de horas de búsqueda. Recién ahí me emocioné. Después de ver la televisión y no cuando leí la noticia a la mañana. Sin embargo, la noticia era la misma: la tragedia de Cromañon.
Esa brusca y angustiante diferencia de sensaciones que existió entre dos medios (gráfica y TV) me dejó pensando hasta el día de hoy, sobre la manera que tienen los medios para contar las tragedias. Cómo producen con tanta precisión eso que este texto llama “espacio emocional”. Acá les pongo dos párrafos que lo sintetizan.
“Pensemos concretamente en el efecto emocional de las tragedias, que no son más dramáticas que las de otras épocas, pero que nos golpean ahora con una inaudita capacidad de conmover”.
“La carga emocional que originan los acontecimientos dramáticos no sería posible sin nuestros actuales medios de comunicación. Mientras que en 1755 del terremoto de Lisboa sólo se enteraron en Londres o París dos semanas después, la actual ecumene de los telespectadores convierte las catástrofes en eventos inmediatos y simultáneos”.
La versión completa del texto, acá.

El Gordo
Leyendo “papeles” viejos, encontré este testimonio de Osvaldo Soriano, el gran escritor y periodista, autor de “No habra mas penas ni olvido” y “Triste, solitario y final”, entre otros libros.
Bueno, este testimonio creo que lo saqué hace un par de años de un reportaje en la revista cultural La Maga, pero no estoy 100% seguro. Es impresionante porque, además de ser muy gracioso, demuestra que cuando hablamos de “los medios”, estamos hablando de gente común, como vos, que trabaja como periodista y tiene vicios, olvidos, lucidez y alegrías, días malos, etc. Y es importante analizarlo de esa manera, para empezar a quitarle a la prensa ese manto de verdad absoluta y suprema que, en general, la sociedad construye de los medios por propia necesidad, para creer en algo y sentirse bien y en paz. Aquello de: “cómo que no? si lo leí en Clarín”. Bueno… acá va:
Leer Más?En ese tiempo yo era muy joven y tomaba demasiado. Fue en Tandil. Recién empezaba y me mandaron a ver un partido que no era central, sobre el final de la liga. Habría diez personas en la cancha. Yo llegué tarde, viniendo de un asado, y bastante entonado. Llegué, miré un poco y le pregunté a uno que estaba ahí: “¿Che, cómo van?” Y me dijo, no recuerdo bien, “2 a 1 “. “¿ Y quién hizo los goles”? Fulano y Mengano. ¿ Y más o menos a los cuántos? Porque todo era más o menos. Bueno, a los 10, o a los 15; tomé nota y seguí viendo el partido. Entonces hubo luego otro gol, un penal errado, etc. y yo me llevé en el resultado la suma de lo que me había dado el despistado que pasaba por ahí, y los goles que vi después. De modo que suponete que puse “La Movediza batió por 3 a 2 a Gimnasia y Esgrima”. Pero no había sido así: al otro día llaman al diario y dicen “¿ Cómo 3 a 2 ? 2 a 2! Hubo un gran lío en el pueblo, y esto lleva a una gran reflexión sobre la credibilidad del periodismo, y sobre todo de lo escrito. En principio no quería decir la verdad: “Sí, llegué borracho y pregunté el resultado”. Pero la gente que había estado en el partido que terminó 2 a 2 empezó a dudar si no había sido 3 a 2., como yo había escrito, puesto que esto estaba en el diario. Se tuvo que reunir el tribunal para discutir el tema. Después citaron al referí, y le decían: Usted se comió un gol?. ?¿Cómo me voy a comer un gol? decía el referí. Yo estuve corriendo los noventa minutos al lado de los tipos: hubo dos goles de cada lado. ?Me citaron a mí y al periodista del vespertino, que había robado la nota completa, y los dos declaramos que habíamos visto 2 a 2. De modo que faltó un gol siempre?.
Sobres
La relación entre el poder y la prensa siempre dio mucha tela para cortar. Los políticos que contratan periodistas para que hagan campañas a favor o en contra de sus rivales, las empresas de relaciones públicas, los “sobres”, la publicidad oficial para silenciar periodistas y medios, los llamados teléfonicos para “sugerir”, las operaciones, la información falsa, los voceros de prensa, el pescado podrido.
En un excelente artículo, el periodista argentino Mario Diament (corresponsal de La Nación desde Estados Unidos) se mete con el gobierno de George Bush y su difícil relación con la prensa de ese país. El periodista analiza el tema a raíz de la noticia que se conoció la semana pasada, de que la administración Bush produjo videos noticiosos y los distribuýo a canales de TV, que los emitían sin aclarar que se trataba de propaganda oficial.
Leyendo la nota, me vino a la mente cuando en nuestro país hace pocos días, el Presidente Kirchner atacó a la SIP y a Claudio Escribano, y dijo que no necesita de la prensa porque él habla “directamente con el pueblo”.
Fast News
Clarín publicó hoy un informe de la Universidad de Columbia sobre las tendencias en los medios norteamericanos. Algunas cifras son elocuentes: La gente usa cada día más blogs para informarse porque prefiere las opiniones personales de los periodistas y el “detrás” de las noticias. La publicidad online sigue subiendo y los medios tradicionales (TV, diarios y radios), a pesar de que manejan las grandes sumas de dinero, no saben como salir de la crisis donde están metidos.
Leer MásOjo al piojo
Siguen los ecos de las críticas que la SIP (Sociedad Interamericana de Prensa) le hizo hace pocos días al Presidente Néstor Kirchner.
En una columna publicada en la revista Debates, el periodista y escritor chaqueño Mempo Giardinelli arremete con las denuncias de la SIP porque “son tan interesadas e impuras como la airada respuesta del Presidente y como la avalancha de opiniones vertidas desde medios que les bajan línea a sus empleados”. El periodista opina que habrá más ataques de K. a los periodistas porque, según él, “salvo muy pocas y honrosas excepciones, el empresariado periodístico, durante la Dictadura, practicó el silencio y la complacencia”. Giardinelli dice también que la polémica es falsa y mentirosa, porque ambas partes no están interesadas en la libertad de prensa ni en la opinión pública responsable.
Sin dudas, una visión diferente y polémica que vale la pena leer completa.
Delete
No sé, pero me dio cosa ver esta noticia y esta foto en el último momento de La Nación (y en casi todos los diarios online del mundo). Digo, me pregunto: hacía falta? es correcto exponer al Papa a este tipo de situaciones? A quien sea que lo maneje (obispos, etc.), como dice el gran Diego, se le escapó la tortuga.
Por otro lado, el epígrafe de la foto (“Juan Pablo II, cerca de las nuevas tecnologías”) me parece una cargada. Nos quieren hacer creer que el Papa está “online” y en realidad todos sabemos que se está muriendo. Un chiste.
