Category Archives: Medios

24 January 2006

Números colorados

Cuentan los que saben, que cuando el millonario Francisco De Narváez ingresó al directorio del canal América, el empresario que financió la campaña de Menem 2003 y ahora es kirchnerista pero coquetea con Macri y Scioli a la vez, estaba loco de contento.
Es que “el colorado” había cumplido su viejo sueño de tener un medio de comunicación. Había intentado por todos lados sin éxito (con Tinelli, Crónica, El Cronista, La Nación, Canal 9, etc.) hasta que logró convencer a la dupla Manzano-Vila y a Carlos Avila.

¿Sabía De Narváez que apenas cinco meses después, la emisora empataría en el rating con Canal 7?

Link:
Colorado el 2

Leer Más
18 January 2006

Los tres mosqueteros de UOL

Según informa hoy el periodista de negocios Martín Bidegaray en El Cronista, el trio empresario Daniel Vila, Francisco De Narváez y Daniel Hadad habrían firmado ayer para quedarse con UOL Sinectis a cambio de 3.5 millones de pesos.

El artículo completo, acá.

Más info:
Arde UOL

Leer Más
16 January 2006

Opinión pública

La discusión acerca del poder que ejerce la prensa sobre la opinión pública, en una clase muy interesante del sociólogo Manuel Mora y Araujo del 20 de diciembre pasado, en la graduación de los alumnos del Máster de La Nación y la Universidad Torcuato Di Tella.

Link:
Sobre el poder público (La Nación)

Leer Más
8 January 2006

¿Se va Moneta?

Mañana el banquero Raúl Moneta podría desistir ante el Comfer a ingresar como accionista en Canal 9, cuyo 50% del paquete accionario tiene en su poder (el resto en manos de Daniel Hadad). Sería la alternativa a un veloz dictamen en carpeta del Comfer contra el llamado “banquero de Menem”, por no justificar el origen de los fondos que llevó a Canal 9 ni tampoco los de su patrimonio, según indica la ley. En el gobierno de Kirchner nunca dieron el visto bueno a que Moneta sea dueño de medios de comunicación.
Susana Reinoso, periodista que cubre la sección “medios” para La Nación escribió el sábado: “Lo curioso es que, en un caso idéntico, el Comfer lleva seis años sin expedirse. Es la compra de Radio Buenos Aires por la brasileña Iglesia Universal del Reino de Dios, que tampoco pudo justificar el origen de sus fondos”.

Por otro lado, es sabido que las relaciones entre Hadad y Moneta tampoco son las mejores, por lo que sería un motivo más para la disolución de la controvertida sociedad.
Ampliaremos.

Leer Más
6 January 2006

Clase media

“Los medios están escritos por la clase media y son consumidos por la clase media”.

“El periodista tiene que hacer una negociación entre dos demandas: la de atender al interés público y lo que le interesa al público”.

“Cuando hay una multiplicidad y sobreabundancia de circuitos de fuentes informativas, se vuelve crucial que la tarea del periodista sea la de orientar al público”.

Extraido de una entrevista al periodista Jorge Halperín publicada hoy en Página/12.

Leer Más
2 January 2006

Pepe rompé

Otro gran papelón de la gestión Albistur (y van…). El programa de radio “Esto qué pasa” que conducía el periodista Pepe Elisachev fue levantado de Radio Nacional sin aviso, el último día del año. La directora de la radio, Olga “Mona” Moncalvillo, se lo comunicó por teléfono el 30 de diciembre, minutos después de que el periodista se despidiera hasta hoy (2 de enero) de sus oyentes. “Negro, c´est fini”, le dijo. Ella le aseguró que respondía a órdenes de “arriba”, porque le parecían equivocadas y, además, inútilmente crueles, pero que no tenía opción porque “así se lo exigían”. “Vos sabés como son estas cosas”, agregó Mona que por supuesto, después negó todo a La Nación.com y dijo, desde el lugar de sus vacaciones, que el abrupto levantamiento del programa se debía a desiciones artísticas.
Eliaschev cargó duro contra el gobierno de Kirchner y dijo que la gestión “reclamaba sometimiento” a los medios de comunicación.
Ni Pepe Albistur ni Alberto Fernández atendieron las llamadas telefónicas de Susana Reinoso, la periodista de La Nación. Seguro que estaban ocupados llamando a otros periodistas para asegurarse de que el tema Eliaschev no trascienda demasiado. Hasta las 7:30 PM ni Clarin.com ni Infobae ni el sitio oficial de Radio Nacional había información sobre el tema.
“Es penoso y patético ver a una persona que supo ser conocida como militante de los derechos civiles mintiendo tan descaradamente” dijo Elisachev sobre Moncalvillo.

El pasado 1º de diciembre el ciclo de Eliaschev cumplió dos décadas de existencia sin pausa en la radio argentina. Empezó el 3 de diciembre de 1985 y luego de los primeros cinco años en Radio Splendid, permaneció en Radio del Plata de 1990 a 2000 hasta que recaló en Radio Nacional. Ya era considerado un clásico, pero Kirchner decidió levantarlo.

En su sitio oficial, el periodista escribió un comunicado donde dice: “Han atacado un medio periodístico consagrado y respetado en todos los ámbitos, y que no significaba erogaciones dinerarias para un Gobierno que, además, invierte anualmente más de 100 millones de pesos en propaganda oficialista bajo el lema ?Argentina, un país en serio?. Es una voz libre eliminada fríamente del debate nacional. Es un paso más en la progresiva y evidente asfixia de la libertad que, amargamente, padece hoy la Argentina”.

El periodista de La Nación Joaquín Morales Solá escribió una columna en defensa de su colega Eliaschev.

Links:
Artículo La Nación
Sitio oficial Pepe Eliaschev
Sitio oficial Radio Nacional

Leer Más
18 December 2005

Lasie

Al periodista Horacio Verbitsky se lo apoda “El Perro”, por su rabiosa postura frente al poder. Sus denuncias de corrupción en Página/12 durante la era menemista y su postura frente a los derechos humanos lo hicieron famoso. Publicó exitosos libros que marcaron al periodismo durante la década del ´90, como “Robo para la corona” y “El vuelo”, entre otros.
Pero hoy parece que Verbitsky está lejos de lo que supo ser. Tal vez a causa de la crisis de credibilidad de Página/12, que recibe increibles montos de publicidad oficial del gobierno y vende menos de 10 mil ejemplares diarios (según Poder Ciudadano). Y la mancha que le dejó el vergonzoso caso Nudler (ver) será difícil de limpiar con facilidad.

Lo cierto es que, por lo que fuere, los artículos de Verbitsky están en las antípodas de lo que fueron. Su columna política de hoy titulada “Dicho y hecho”, habla de los entretelones políticos de la desición del gobierno de pagarle al FMI toda la deuda, de una sóla vez. Y sin pudor alguno, El Perro enumera una sucesión de “aciertos” de Kirchner durante su mandato, como descabezar la cúpula militar en una semana, “limpiar” la Corte Suprema (recomiendo la lectura del libro Justicia era Kirchner), enfrentar a Duhalde, etc. El artículo parece un pasquín K, una publicidad oficial. Solo le faltó el logo del partido y un slogan.
Hace poco, en una charla en FOPEA, el periodista dijo: ?El periodista debe decir todo lo que le parece mal. Ahora, puede haber un gobierno del que uno cree que tiene coincidencias en determinadas cosas y también debe decirlo. Criticar todo porque se es periodista creo que sería caer en la oposición por la oposición misma?.

Si hubiese que ponerle un nombre hoy al Perro Verbitsky, la mejor opción sería Lasie.

lasie
Leer Más
2 December 2005

Che, ahí viene La Nación

La Nación renovó el logo de su sitio, pero también le cambió el nombre. Después de 10 años, ya no se llama La Nación Line. Ahora es La Nación.com y tiene slogan: “10 años de información confiable en Internet”. En diciembre de 1995 fue el primer diario de circulación nacional en anclar en la web.

La Nación viene haciendo bien las cosas con su sitio. Hace pocos meses renovó su diseño y se alineó a la tendencia “clean” de priorizar la usabilidad y la comodidad para que el lector/usuario encuentre la información de forma rápida (como Google, Skype y muchos otros más).
Tiene disponible una sección para personas con discapacidad visual y una que miro siempre: el ranking con las 5 notas más leídas, de mucha ayuda cuando lo que falta es tiempo.

También armó un blog para cubrir la reciente Cumbre de las Américas en Mar del plata (eBlog habló con Mariana Verón sobre el tema) y hace poco estrenó un completo canal de Tecnología.

Seguro que tiene cosas para mejorar (como el buscador, que siempre tira 70 mil resultados y nunca anda bien), pero mientras Clarín.com e Infobae se pelean (y hasta se copian) por el primer puesto, La Nación.com viene creciendo a paso lento, pero firme.

lana
Leer Más
30 November 2005

Animal mediático

Patricio Barton tiene 36 años, es periodista, conductor y productor de televisión. Actualmente conduce y produce, desde el Laboratorio de Medios de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) el programa TELENAUTA -la última parte de una trilogía de programas sobre medios, que se inició con Grafonauta y Radionauta- por Canal á. Además, conduce MEDIONAUTA -programa sobre medios- en AM 1110 Radio de la Ciudad. Y freno acá porque también es docente. Desde hace un par de años, cuando lo descubrí en Canal á haciendo Grafonauta (un programa de TV sobre diarios y revistas), tenía ganas de charlar con él. Hace una semana me di el gusto y acá está el resultado.

-¿Cuándo nació tu pasión por los medios?
-No lo puedo precisar. La pasión es imprecisa por definición. Sólo tengo flashes descubriéndome mirando en detalle las tapas de las revistas en los kioscos, haciendo a los diez años mi propia revista con marcadores ¡y era una publicación de un canal de tv imaginario del cual por supuesto yo era también el dueño (el canal 6)!, ya en el secundario hacía la revista del centro de estudiantes toda escrita a máquina y con titulares en Letraset (¡una modernidad)… En fin, no sé bien cuándo surgió “la pasión”, ni tampoco tengo una valoración positiva sobre lo pasional, tampoco negativa, simplemente creo que la pasión es lo inevitable. Eso a veces es una condena, y otras un lugar de goce total. Así es mi relación con los medios; los consumo, me atraen, los rechazo, me mueven las entrañas, los extraño y en ocasiones quiero apagar todo y ver la vida en contacto directo.

-¿Qué medios te marcaron de chico? porqué?
-Sobre todo me marcó la TV. Creo que porque tenía un lugar central en mi casa. Más allá de lo que miraba (Carlitos Balá, Titanes en el Ring, Los Tres Chiflados, el Capitán Piluso…) desde muy chico creía intuir cómo manejaban las cámaras en los estudios de tv (cómo las ponchaba el director), de qué manera imprimían los títulos, etc… Durante años con mi familia pasábamos las vacaciones en Mar del Plata y al mediodía me iba solo desde las playas de Camet hasta el centro simplemente para ver cómo emitían el programa “Una Terraza al Mar” con Mateyko. Me fascinaban las luces ¡encendidas de día y a pleno sol!, el movimiento de las cámaras, los cables, el gran camión de exteriores y ver a las “estrellas” de la tele a color (todavía la TV era blanco y negro). Después la llegada del color fue un flash. Me acuerdo que durante muchas tardes iba con uno de mis hermanos hasta una casa de electrodomésticos de Martínez -que se llamaba Calandra- simplemente para ver televisión en colores en la vidriera. Tengo un recuerdo visual muy vívido de lo que vi allí. Lo primero fue la imagen de Adolfo Casini en ATC…y bué. Por supuesto también me compraban Billiken y juntaba fascículos de un montón de cosas; desde El Libro Gordo de Petete para acá, todo lo que te imagines.

-¿Cuál es tu opinión sobre la situación actual y el futuro de los medios en la Argentina?
-No escapan a la generalidad de lo que está pasando en otras partes del mundo. La globalización y la convergencia ya son un hecho bien tangible. Los diarios funcionan cada vez más de “house organ” de los multimedios. Hasta el lanzamiento de un nuevo fascículo es presentado como una noticia. Yo no dejo de sorprenderme cuando noto que mucha gente aún no distingue la diferencia entre un aviso publicitario y una página de contenido editorial. En este sentido, la lógica de los medios está muy lejos de establecer ese límite con más precisión. Así como el teléfono celular es cada vez menos teléfono y más “otra cosa”, creo que lo mismo le va pasar a la tele, la radio y los medios gráficos. Uno convergerá en el otro. Si bien no creo que el 2017 sea el año que marcará la muerte de los diarios impresos en papel como dicen algunos respecto al New York Times, tampoco creo que los diarios sigan siendo lo que fueron hasta hoy. Hasta ahora nada hace pensar que el soporte en papel tenga demasiado futuro. De hecho, en algún momento nuestros parientes lejanos dejaron de esculpir las piedras para dejar algo escrito. ¿Por qué no puede suceder lo mismo con el papel? Muchos dicen que nada muere sino que todo se transforma. OK, pero para transformarse primero hay que saber morir. Algo de las fotonovelas vive en las telenovelas de hoy, pero no hay ni una sola fotonovela en el kiosco…y hay cientos de ejemplos por el estilo.

-Tuviste un programa de gráfica, radio y ahora sobre TV. ¿Con cuál de los tres medios te quedás? porqué?
-Me quedo con los tres. La gráfica como apela a la lectura brinda un espacio para el pensamiento y el relax. En la radio encuentro más mística, es un medio íntimo. Creo que la mayoría de la gente también lo vive así. Muchos televidentes de Radionauta me acercaron vivencias con la radio muy cercanas a lo familiar. No es joda eso de que la radio es una compañía. Además creo que la radio está comenzando a vivir un gran momento del que todavía no ha llegado su clímax. No tengo la bola de cristal, pero con las posibilidades que da internet y la nueva tecnología digital, creo que la radio va a experimentar un gran crecimiento en los próximos años. Además, quizás no se note tanto porque está atomizado el consumo, pero la radio es el medio más popular.
Y la tele tiene todo lo atractivo de la ilusión y la repercusión social. A mí me encanta hacer televisión, de hecho tanto Grafonauta como Radionauta fueron programas de tv. En cuanto a las formas de producción de un medio y otro todavía son muy distintas, aunque cada vez más parecidas; más convergentes.

barton
Leer Más
26 November 2005

Lanata

Jorge Lanata, que según la encuesta de FOPEA es uno de los tres periodistas más creibles (por eso está en el último número de la revista Noticias, ver), charló con eBlog sobre el tema:

-¿Qué sentís al estar en esa terna, esta vez no votado por la gente sino por tus pares, tus colegas?.
-Que te elijan tus pares es un orgullo porque si hay alguien que puede conocerte desde detrás de bambalinas, son precisamente ellos. De todos modos insisto en que ser creible es una obligacion, no un merito, pero esta todo tan distorsionado que te premian por serlo.
-En la encuesta de FOPEA hay datos alarmantes: corrupción, apriete con pauta oficial, falta de ética. como ves al periodismo?
La encuesta de FOPEA muestra algo que venimos diciendo hace mucho, que nunca ha habido y un grado de sujecion tan grande de los medios al gobierno como ahora. El principal problema frente a esto es que el publico no lo vea como algo grave.

Link: Encuesta FOPEA

Leer Más