Category Archives: Medios

11 December 2006

Martín Caparrós – Parte 3

56956514_14db48eff9.jpg

Caparrós se motiva hablando casi de cualquier cosa, pero mucho más si se trata de los medios. Por eso no ahorra crudeza para hablar de la crisis del periodismo gráfico, el género de la crónica y su importancia política, Internet y la revindicación de los libros largos. Esta es la tercera y última entrega de la entrevista a Martín Caparrós. Pero quedó material afuera y habrá un bonus track. Estén atentos.

“Suelo decir que a mí me sorprende que los editores de los medios gráficos argentinos trabajan para una especie que ellos han inventado que es muy paradojal y contradictoria, que es un lector que no lee. Ellos creen que los lectores no leen. Entonces, si un lector no lee, ¿qué carajo es? Porque un lector se define por ser alguien que lee. Un lector que no lee es como? qué se yo? una heladera que calienta. Pero ellos trabajan para ese género curiosísimo, bizarro. Entonces pelean contra los medios electrónicos con las armas de los medios electrónicos. Hacen medios gráficos como si fueran televisión o Internet o lo que fuese. Es un error, por supuesto. Y la gente deja de leer. No hay una revista en este momento en la Argentina que se lea. Los diarios bajan su circulación y los medios gráficos están en una crisis como yo no conozco, no había visto nunca. El periodismo gráfico está mal, muy mal. Mundialmente también, pero no tanto. Hay revistas como Gatopardo como Soho como Etiqueta Negra? que les va bien, porque hay gente para eso. Quizás no sean 500 mil personas, pero hay muchas cosas que no son para 500 mil personas?
A mi me parece muy raro, porque en general en América Latina todavía existe esa creencia de que el periodismo argentino es muy bueno. Suelen pensar que es el mejor. Y después se sorprenden cuando vienen acá y no ven un medio donde supuestamente está ese gran periodismo argentino. Seguimos viviendo glorias pasadas.
Muchos de los buenos periodistas creo que están resignados a no tener espacios para trabajar. La crónica no es solo un lujo narrativo, también es una posición política? quiero decir, frente a esta decisión de los grandes medios de actualidad de postular que importa lo que le sucede a la gente que tiene poder, la crónica habla de otro tipo de gente. Para las personas comunes, la única posibilidad de salir en los diarios es un choque de trenes, un crimen pasional o algún que otro accidente. Sin sangre es muy difícil que una persona común salga en los diarios. Los que salen en los diarios son los que tienen poder. Políticos, económicos o del espectáculo: actrices, futbolistas, modelos, etc. Y eso postula una idea muy fuerte del mundo: que lo que importa es lo que le pasa a la gente que tiene poder. Eso es lo que te está diciendo el diario todo el tiempo. Marca agenda y marca una forma de ver el mundo. En cambio la crónica habla de otra gente. Y en ese sentido me parece muy política”.

“Por momentos tengo la sensación de que ya escribí suficientes crónicas. Y en algún momento pensé que esta de El Interior iba a ser como mi última crónica. Que ya está bien, que ya hice lo que tenía que hacer en ese campo. Y que cuando terminara esto iba a terminar con este género. No estoy tan seguro de que lo haga, porque me da un poco de pena, porque después siempre aparece algo que me dan ganas de contar. Sería tonto cerrar una puerta, ¿para qué? Pero un poco tengo esa sensación, como que si sigo haciendo esto voy a empezar a repetirme más de lo que me gustaría”.

Internet
“Es muy interesante navegar sin rumos y azarosamente y terminar leyendo leer cosas que nunca te propusiste leer. Eso me da mucho gusto. Navegar implica como una decisión, con un timón y partida, destino y esa serie de cosas. Pero acá creo que es entrar en una serie de corrientes arremolinadas. Uno se mete en una página y te remite a otro y las conexiones impensadas? no? Eso tiene un problema que es que te crea como una ansiedad por ir yendo un poco más allá que a veces te dificulta quedarte el tiempo necesario para leer cada uno de esos materiales”.

“Me parece que hay muchas cosas para contar y no me decido a dejar de contar algunas de ellas. Por supuesto que hay muchas que no cuento, pero aún así, todas las cosas que están en esos libros me parece que son las indispensables. Tal vez debería tener más capacidad crítica y dejar afuera cosas. Pero cuando empiezo a pensar en el libro, pienso: ?bueno, esta vez sí voy a hacer un libro cortito?. Y después termino haciendo estos mamotretos?

“La editorial se lo banca porque como La Voluntad era muy largo y la Editorial Planeta lo rechazó porque era largo y salió publicado en Norma y después se arrepintieron y ahora están como curados de espanto. Además me parece que, como lector, estoy a favor de los libros largos. Es decir, si es un libro bueno, no quiero que se termine nunca. Si es malo y largo es como si fuera largo y corto. Lo dejás y listo. Cuál es la ventaja de que sea corto más allá del problema industrial?
Bueno, para ellos es una ventaja que sea corto por el problema industrial de impresión?
-Bueno, pero no es mi problema. Ni como escritor, porque quiero decir una cantidad de cosas. Y como lector, porque, justamente, cuando estás interesado, enganchado en un libro, quiero que dure para siempre.

Links:
Parte 1
Parte 2
Bonus Track

Leer Más
9 December 2006

Música country

La muerte de Nora Dalmasso en el country privado de Río Cuarto mostró, una vez más, las hilachas del periodismo y los medios. Una vez más, la cobertura mediática del caso obliga a plantear la necesidad de un debate sobre la vida íntima de las personas, lo público y lo privado, el dilema de informar todo o dejar algo para la intimidad de la familia, si corresponde buscar el amarillismo que siempre vende, etc. Los medios ya hablaron de, entre otros temas íntimos, las posiciones sexuales de la víctima al momento de morir y mostraron en primer plano los mensajes de texto “eróticos” que su amante le había mandado días antes de ser asesinada.
El crímen tiene todo lo que un buen thriller debe tener: sexo, dinero, morbo, infidelidad, poder, hipocresía y, por último, una muerte que cada día que pasa se hace más difícil de esclarecer.
En un interesante artículo de Miguel Wiñaski en Clarín sobre el tema mediático del crimen, la doctora en comunicación Stella Martini introduce en el debate la figura del machismo y sostiene que la condición femenina de la víctima es clave para entender el ensañamiento de la prensa y la sociedad en general. Dice Martini: “En algunos países el adulterio femenino se castiga aún hoy con la lapidación. En el nuestro también. El amarillismo propio de la noticia policial suele encontrar su límite en el respeto debido a la víctima y al pudor del público. Pero las crónicas sobre la muerte de Nora Dalmasso cruzaron el borde de lo que se puede decir para exponer a la mujer infiel a los fuegos de la mirada pública. Condenada sin posibilidad de ejercer su defensa, la víctima muere una y otra vez obscenamente frente a nuestros ojos”.
Por su parte, Marta Dillon escribió en Página/12 sobre el tema medios y la privacidad de la víctima.

noradalma.jpg
Leer Más
7 December 2006

Habla Martín Caparrós

caparros2.jpg

Esta es la primera de tres entregas de una larga entrevista al escritor, historiador y periodista Martín Caparrós, considerado uno de los mejores cronistas del mundo. Fue en su casa durante una mañana primaveral, a fines de septiembre, entre jugo de naranja, cigarrillos y, por supuesto, Caparrós vestido de negro.
Nos juntamos a charlar con la excusa de su libro El Interior, que en ese momento acababa de salir. Pero terminamos hablando de blogs. Antes pasamos por la crisis actual del periodismo gráfico, los sueños setentistas y los de ahora, algo de literatura, su libro, sus años en Francia cuando estudiaba historia en La Sorbona, las crónicas y el mito del periodismo argentino, la euforia en la vuelta de la democracia…
Los párrafos serán puestos casi sin preguntas y en orden de temas. Hoy, Caparrós hablará del lenguaje y su método para trabajar los textos.

“Trabajo con un grabador. Cuando escribía crónicas solía ir escribiendo en una libretita, y en un momento descubrí que llamaba mucho la atención si me paraba en una esquina y anotaba. Y que ahora llama mucho menos la atención un tipo que habla solo por la calle que uno que anota. Entonces voy grabando. Pero grabo casi el texto final, no es que tomo notas. Escribo oralmente.
-Como Borges, que como no podía escribir, dictaba
-Salvando las inmensas distancias. Él lo hacía porque era ciego? quizás yo también, andá a saber”.

“En general no escribía en la computadora. Usaba el grabador. Hay un trabajo muy fuerte de edición. Crea una forma de escritura extraña? una escritura en el lugar y en general la escritura es posterior a lo que uno está viendo. Y es curiosa esa manera de trabajar. Escribir in situ, digamos”.

“La mayor parte de los testimonios son grabados porque sino me hubiese sido difícil reproducir el habla con ciertos detalles y me parece muy importante. Editar lo que alguien dice me parece siniestro y es una costumbre muy propia del periodismo argentino. Y yo nunca entiendo porqué lo hacen. A mí me pasó muchas veces que me encuentro, me veo en publicaciones diciendo palabras que yo sé que no digo. Yo sé las palabras que elijo. Sé si voy a decir hospital o nosocomio. Y sin embargo a veces me veo diciendo palabras como nosocomio. Y me parece curioso porque yo creo que los periodistas deberían entender que las palabras que uno dice me parecen tan importantes como las supuestas ideas que uno trata de transmitir con estas palabras. Sin embargo los periodistas se creen libres de poner cualquier palabra en boca de cualquiera; de traducir lo que alguien dice a un lenguaje supuestamente? mejor ¿será? Me impresionó mucho. Es como si en una foto a mí me pusieras pelo rubio, ¿no? ¿Por qué?”

“El grabador muchas veces lo llevaba en el bolsillo de la camisa, fundamentalmente para que no interfiera en las charlas, no con el objetivo de engañar a nadie. Lo curioso es que los periodistas le cambian las palabras a la gente cuando las transcriben pero después mucha gente, cuando habla con un periodista, trata de hablar en ese lenguaje que los periodistas le inventan a la gente. Entonces ahí te cierra el círculo. ¿No viste que en la televisión cuando le preguntan a cualquiera por la calle sobre un delito, la gente habla como la policía? Es un delirio”.

Parte 2: Caparrós habla de El Interior y el país.
Parte 3
Bonus Track

Leer Más
6 December 2006

Periodismo curro

Cuando en 1998 Jorge Fontevecchia, el dueño de la editorial Perfil (Noticias, Caras, Hombre, Semanario, Luz, Weekend, etc.) decidió de la noche a la mañana cerrar el diario Perfil, una de las razones que dio fue que los lectores no estaban preparados para semejante diario. O sea, que la culpa era de los lectores, que no supieron ni quisieron estar a la altura de semejante medio. En resumen, que los lectores no sabían leer.
Ahora, con el diario Perfil versión reload en la calle otra vez desde hace un año, Fontevecchia le pide plata a esos mismos lectores para paliar las finanzas de un diario injustamente discriminado por la pauta oficial del gobierno de Kirchner. Se la pide a través de donaciones a un invento bautizado “Fideicomiso Contra la Discriminación con la Publicidad Oficial” (ver), que ya recaudó $37 mil que se usan para donarles espacios a instituciones de bien público, que pautan sus avisos sin pagarlos.
Debe ser uno de los pocos casos en el mundo en que una empresa privada (con utilidades, ganancias, etc.) le pide dinero en efectivo a sus consumidores aludiendo problemas económicos (que por otra parte, no tienen. Noticias vende más de 40 mil ejemplares por semana y es la revista más vendida en su rubro). Imaginemos si mañana Coca-Cola sale a pedir dinero para que siga existiendo el producto y las ganancias por esas ventas se las llevan los dueños de Coca-Cola. La inaudita idea, salvo en varios blogs (Del 1/2, etc.), no fue ni criticada ni comentada por ningún otro medio importante ni periodista de peso. Tal vez el corporativismo sea una de las pocas instituciones que todavía se respetan en el país.

Sorpresivamente, el último domingo el diario pasó a valer un peso más de lo habitual. De $3,70 pasó a $4,70. Un aumento del casi 30 por ciento. Las razones, explicadas por Fontevecchia en un artículo, fueron, entre otras, las mismas del fidelcomiso: que, a pesar de que vende el doble de ejemplares que cuando salió hace un año, al diario no le cierran los números por culpa de que el gobierno no le pone pauta oficial y, además, presiona para que otras empresas no pauten en el diario. Razones todas lo suficientemente graves para condenar al gobierno, por si hace falta aclarar.
Pero además, en su artículo, Fontevecchia toma un compromiso con el lector. Dice que el precio volverá a bajar cuando el diario reciba pauta oficial. Y también, que todo el dinero recaudado por ese peso extra pasará a engrosar la cifra del Fideicomiso.
Insólito. Un consumidor, cliente, usuario o como quieran llamarlo se puede sentir estafado (y más en este país) cuando, de la noche a la mañana, tiene que pagar más por lo mismo. Pero cuando la estafa intenta venir disfrazada de un acto altruista y heróico, se convierte en cinismo y en una burla que ofende. Siempre me molestó que me tomen por estúpido, aunque lo sea.
Los empresarios, del color que sean, deberían respetar más a quienes les dan de comer día a día. Algún día deberán aprender.

Pero hay más. Desde hace unos días, en el sitio de Perfil hay un banner (ver foto) que invita al usuario a convertirse en “Columnista por un día”. “Su opinión cuenta. Suma diversidad y pluralismo”, dice el anuncio, que invita a quien quiera hacerlo, a enviar un texto (eso sí, que no supere los 1700 caracteres) para que salga publicado en Perfil.com. A cambio de nada.
De todos los curros de los últimos años, este debe ser uno de los mejores. Perfil.com se asegura así una cantidad de contenido gratuito (bueno, malo, excelente, da igual la calidad) escrito por quienes, ingenuamente, creen que ser columnista por un día de un sitio famoso será la llave para una brillante carrera. Pocos de los que manden sus textos sabrán que sus “columnas” no sólo están reemplazando a las de los periodistas que trabajan de esto y deben cobrar por hacerlo. Además, están siendo usados de la peor manera: mintiéndoles. El debate sobre el llamado “periodismo ciudadano” está pendiente, sin dudas. Y cuanto antes ocurra, mejor será. Pero pedir contenido gratis a cambio de la “fama” que otorga un medio conocido es, por lejos, una estafa y no tiene nada que ver con ese movimiento periodístico que hace furor en el mundo, surgido espontáneamente a partir de las nuevas tecnologías.
El periodismo, sobre esto, volvió a callar. ¿Qué dirían todos los soñadores de un Watergate de cabotaje si una conocida marca de zapatillas le pide a la gente convertirse en diseñador de zapatillas por un día y no sólo no paga por eso sino que, además, fabrica esas zapatillas diseñadas por un amateur y gana millones? ¿Y si esa empresa mañana le pide a la gente ser “costureros por un día”? El escándalo mediático sería incomparable.
Pero de esto que hace Perfil, no se habla.

undia.jpg

Vergonzozo. Sobre todo porque -a diferencia de otros medios y periodistas bien corridos a la derecha- esta movida proviene de alguien cuya editorial siempre aseguró estar alineada con la justicia, los derechos humanos y la ética, entre otros destacables valores. Decir una cosa y hacer otra. El doble discurso ideológico, siempre, es más peligroso porque decepciona más, porque deja sin respuestas ni esperanzas de que las cosas pueden mejorar, aún con la certeza de que difícilmente mejoren.

Por todo esto que escribo (y mucho más, como los patéticos sueldos que cobran los periodistas que hacen día a día los productos de Perfil) no compro más Perfil. Como lector y como periodista, tengo la obligación y el deber de escribirlo, porque creo en el slogan de Perfil: Periodismo puro.
Pero fundamentalmente escribo esto porque estoy convencido de que los llamados “nuevos medios” irrumpieron en la escena mediática para que las cosas sean -muy, algo o poco- diferentes. Y tener un blog es, también, poder decir lo que uno quiere.
Guste o no, estas son las nuevas reglas del juego.

Leer Más
27 November 2006

Cría vientos…

Los huracanes están de moda. Y no se trata del fenómeno climatológico ni del equipo de fútbol, sino de la forma que los medios titulan a los músicos y/o a sus shows en vivo. Así, por ejemplo, soportamos al “huracán Robbie” cuando vino hace poco el británico Williams a Buenos Aires.
El fin de semana, fue el turno del “huracán Shakira” en Vélez. Pero antes, el mismo huracán había pasado por Chile.
Y también este fin de semana, los argentinos soportamos otra tempestad. Charly García se enojó el sábado en un show en Córdoba. ¿Cómo titula hoy Clarín.com al incidente?

snipshot_6ikgmwcxu4f.jpg
Leer Más
22 November 2006

Un libro necesario

etica.jpg

Ya está a la venta el libro “Ética periodística”, de Daniel Sinopoli (Editorial Ugerman, $24). Muy recomendable para todos los periodistas y estudiantes, el libro está prologado por Marcos Aguinis, que escribió:

“El periodismo no es solo el ?cuarto poder?, sino el poder que compite y a veces quita el sueño de los demás. Aunque si ese poder no es ejercido en beneficio de la sociedad en su conjunto o, por el contrario, rinde sus energías a las extorsiones o el venenoso abrazo de la corrupción, entonces puede convertirse del responsable de decadencias y hasta catástrofes.
El periodismo no debe ser sancionado desde afuera por sus inmoralidades. Es peligroso; resulta casi inevitable que genere el tufillo de un engrillamiento a la libertad de prensa. El mejor camino para que el periodismo no de deslice hacia la enmelada banquina de la mala praxis, es que se debata y conozca a fondo el campo de la ética. Los mismos profesionales deben ser los principales heraldos y guardianes de su calidad.
A tal fin, la obra que ahora nos brinda Daniel Sinopoli es recomendable y hasta me atrevo a decir que imprescindible para quienes tienen la vocación y la decisión de trabajar en el periodismo”.

Y hablando de ética, el viernes 24 y sábado 25 de este mes, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) organiza el Congreso Nacional de Etica Periodística, en la UCA de Puerto Madero. La conferencia inaugural (el viernes, a las 9) estará a cargo de Javier Darío Restrepo.

Leer Más
15 November 2006

Premios Estímulo 2006

Ayer a la noche la escuela de periodismo TEA y Deportea realizó la vigésima entrega de los premios Estímulo al periodismo joven. El acto fue conducido por Daniel Tognetti y se llevó a cabo en el Paseo La Plaza.

Gané el premio del rubro Medios digitales (que se agregó este año). Y este premio SÍ me da orgullo y felicidad porque fue producto de la votación de docentes, alumnos y ex alumnos y porque, además, me lo entregó Juan José Panno.
Pero más allá de esta cuestión personal, e incluso de este blog, lo interesante fue que un blog se cuele, compita y encima gane en un rubro integrado por periodistas que trabajan en grandes empresas como La Nación.com, Clarín.com y Perfil.com. Es un puntapié inicial, sin dudas. En el discurso pedí para que el año próximo haya un rubro dedicado únicamente a blogs periodísticos. Tal vez alguien haya tomado nota. Se verá.

Todos los ganadores:

Periodismo General:
Rubro Diarios: Julián Gorodischer (Página/12)
Revistas: Javier Aguirre (Barcelona)
Rubro Radio: Producción de El show de la noticia (FM 100)
Rubro Televisión: Producción de La Liga (Telefé)
Rubro Medios Digitales: Leandro Zanoni (eBlog.com.ar)

Periodismo Deportivo:
Rubro Diarios: Sergio Maffei (Olé)
Revistas: Ignacio Levy (El Gráfico)
Rubro Radio: Martín Arévalo (Mitre)
Rubro Televisión: Estudio Fútbol (TyC Sports)
Rubro Medios Digitales: Ignacio Ortelli (ole.com.ar)

También se otorgaron cuatro menciones especiales: al libro La Patagonia vendida. Los nuevos dueños de la tierra, de Gonzalo Sánchez (que ya agotó la primera edición); al documental Maestros de dos mundos, de Marcelo Galvez; a Sergio Petrillo (La Solidaria); y a la FM 95.1 Newen Hueche (Fuerza Joven), primera radio comunitaria indígena de la Argentina.

estimulos-2006_38.JPG

Leer Más
4 October 2006

Miau

A pesar de su metro cincuenta, la ¿vedette? María Eugenia Ritó está agrandada. Por los medios. ¿No es mucho que Caras le dedique la tapa a su casamiento? Sabrán disculpar aquellos que se retuercen ante sus curvas peligrosas, pero sacando a sus tetas, ¿quién es Ritó? ¿A quién le ganó? ¿Qué hizo de importante como para que los programas de chismes muestren “en exclusivo” su casorio y las revistas la pongan en tapa? Será buena mina, todo lo que quieran… pero ¿no es mucho? Después las revistas se quejan que cada vez venden menos…

Leer Más
4 October 2006

La BBC en tu MSN

La BBC lanzó una campaña interactiva para promover su sitio de noticias en español en Latinoamérica y el mercado hispano de los Estados Unidos.
Inicialmente la campaña estará presente en el servicio instantáneo de MSN (foto), pero a partir de octubre se extenderá a Yahoo!, New York Times y Hotmail, entre otros. El diseño creativo y desarrollo de la campaña (que durará tres meses) estuvieron a cargo de Agency Republic, una agencia especializada en marketing digital de Londres.
“BBC Mundo: Tu Mundo, Tus Noticias” presenta la imagen de un mundo giratorio, rodeado de titulares de noticias linkeados directamente a bbcmundo.com. Los usuarios del MSN podrán ver los titulares del sitio a través del icono ubicado en la solapa de la izquierda. También se podrán recibir resúmenes de noticias diarios por email y diferentes tipos de alertas.

Leer Más
28 September 2006

Noticias que venden

Hoy Casciari escribe la historia de una chica -Karen Thompson- que quería ser escritora pero terminó como gerenta de marketing en un famoso sitio de subastas. Por supuesto, pura ficción. Tomensé cinco minutos, un té y lean el cuento. Vale la pena.

Este post viejo de eBlog titulado “Noticias que venden” habla de cómo se construyen las historias de eBay que todos los medios publican casi con excitación (o aburrimiento). Lo que sigue es aquel post:

Varias veces leímos en diferentes medios noticias que tenían que ver con historias de subastas en eBay. Así nos enteramos que un tipo remataba sus órganos, otro vendía al mejor postor la supuesta pelota con que David Bekcham erró un penal en los cuartos de final de la Eurocopa 2004, la chica que se propuso vender toda su casa en apenas 10 días, la stripper que remataba sus siliconas, las leyes que prohibían vender artículos nazis, la camiseta del Diego que supuestamente usó contra Inglaterra en México ´86, etc.
El diario español El Mundo se ocupa del tema y opina que eBay es “un auténtico generador de historias curiosas que se convierten en ‘noticias’, una manera de publicidad impagable para la empresa, pero también para quienes venden y compran productos”.
El trámite es simple: gente de eBay monitorea constantemente las subastas y detecta aquellas que pueden resultar útiles para una buena historia. Se contactan con la persona que puso a vender y le preguntan si está dispuesto a salir en la prensa. Por supuesto que todos dan el OK (nadie se niega a sus 15 minutos de fama). Así, la empresa sale en los medios sin poner un peso en publicidad y la persona vende mucho más caro lo que quiere vender.

Algunos ejemplos: 1, 2, 3 y 4.

ebay
Leer Más