Category Archives: Medios

25 January 2007

Premios Rey de España

Hoy se anunciaron los premios internacionales de periodismo Rey de España en las modalidades de Televisión, Radio, Fotografía, Prensa, Periodismo Digital (por primera vez) e Iberoamericano. Son convocados todos los años por la Agencia EFE y la Agencia Española de Cooperación Internacional, y están dotados con 6 mil euros para cada ganador (el Iberoamericano es de 9 mil).

En Prensa ganaron los argentinos Silvina Heguy y Julio César Rodríguez, del diario Clarín por el reportaje de investigación sobre el tráfico de bebes en Santiago del Estero, publicado en el diario entre el 14 de mayo y el 28 de agosto de 2006.
Por otro lado, las argentinas Verónica Toller y Estela Gigenael se quedaron con el premio Don Quijote de Periodismo, que distingue la calidad, el buen uso y enriquecimiento del idioma español. Sus reportajes titulados “La ciudad del silencio”, fueron publicados en el diario El Día de Gualeguaychú (Entre Ríos) el 4 y 11 de septiembre del año pasado.

Más info:
Clarín
La Nación

Leer Más
19 January 2007

Acabo de morir

“Hola, soy Art Buchwald y acabo de morir”, dice sonriendo en un vídeo el periodista estadounidense que murió el miércoles a los 81 años. Al video se lo puede ver en el sitio de The New York Times.

Leer Más
15 January 2007

Graña

En el invierno de 2002 le hice un reportaje al periodista Rolando Graña para la revista Planeta Urbano, donde en ese entonces escribía free lance. Pero entre que ofrecí la nota en la revista y terminé de hacerla, el editor se fue a trabajar a otro país. El reportaje quedó guardado y nunca salió en otro lado. Hace unos días lo busqué y acá lo desempolvo hoy, cinco años después.
Graña habla de medios y de periodismo, pero también de su pasado. Estudió letras y trabajó en la primera época de Página/12 y El Porteño. Después se hizo conocido por la TV: primero en CNN como corresponsal y después como conductor del programa Punto Doc, en Cuatro Cabezas. Sobre el final de la nota cuenta cuando, ya de grande, se enteró que tenía un hermano 23 años mayor y lo fue a buscar.

granata.jpg

?Soy de una familia de clase media baja. Quería ser maestro, docente. Estudiaba letras y en algún momento pensé en dedicarme a la literatura. Había intentado estudiar historia del arte, pero no había salida docente. Y después, a los 22 años, empecé a trabajar y ahí descubrí la calle. La calle es algo muy fuerte. Nunca quise ser oficinista?, dispara convencido Rolando Graña sentado en el mismo lugar donde minutos antes despidió a los oyentes del programa de radio que conduce cada mañana en La Mega. ?Siempre pensé que iba a trabajar toda mi vida haciendo periodismo gráfico. Y sigo pensando que lo que verdaderamente sé hacer es periodismo gráfico. Conozco todos sus vericuetos: la confección de una revista, la distribución, las imprentas. Todo eso me encantaba. Hasta que un día, casi de casualidad, me ofrecieron trabajar en tele. Yo les advertí que nunca había hecho tele, pero no les importó.
-Dijo que durante el último período en Página/12 fue un periodista ?desaparecido? dentro del diario. ¿Por qué?
-Era un desaparecido, sí. Empecé a trabajar a los pocos meses que salió el diario, en agosto de 1987. Estuve entre los fundadores en la mejor época. Trabajé ahí diez años, tenía treinta páginas a mi cargo y laburaba como un perro. A Página le entregué mi vida. Y al cabo de los años, por esas cosas tontas, de internas y pequeños enconos, se instala una suerte de estalinismo de tipos que manejan el diario con sus amigos y la gente que le cae bien. Y era absurdo, yo era corresponsal de CNN y creo, un buen periodista y durante un año nadie me pidió una nota. Por eso dije que era un desaparecido dentro del diario. Son esas pequeñas miserias que después prescriben y al cabo de los años uno termina perdonando esas canalladas. Esto que estoy diciendo fue en el año ´95.

Leer Más
9 January 2007

Los dinosaurios van a desaparecer

Enero da para leer un poco más largo y tendido que otros meses. Sobre todo si te quedás en Buenos Aires. El día tiene más horas. No te llegan tantos mails, no hay casi nada digno y nuevo en la TV. Vas más al cine.
Decía lo de leer. Hay más tiempo, así que banquen a este post, que se sospecha más largo de lo habitual.

Ayer leí entera la nota del domingo pasado en La Nación, suplemento Enfoques. La periodista Laura Di Marco sostiene, palabras más, palabras menos, que el periodismo pasó de denuncia en los años ´90, a testimonial en los tiempos que corren. En principio no está mal la idea. Sobre todo si leemos los ejemplos. El famoso libro Robo para la Corona de Horacio Verbitsky vendió en su momento 250 mil (!) ejemplares. El Perro contó al detalle los métodos de financiamiento de la política. La frase creo que la dijo José Luis Chupete Manzano: “Yo robo para la corona”. Poco Después salió El Jefe, de Gabriela Cerrutti. La periodista explicaba quién era Menem, pero sobre todo, de qué manera había llegado a ser presidente. Román Lejtman (no fue nombrado en la nota de La Nación) denunció el Yomagate y las valijas de Amira. Vendió miles de libros y de paso se alzó con el premio Rey de España. Silvina Walger no sólo le puso un nombre a su libro que fue best seller sino también a una época y a una cultura: Pizza con Champagne.
La corrupción y la fiesta menemista tenía verdaderos fiscales en el periodismo. Lanata, Majul (Porqué cayó Alfonsín, Los nuevos ricos de la Argentina 1 y 2, dónde contaba quiénes eran y cómo la habían hecho) y varios más nombrados y no nombrados en la nota de Di Marco, vendían miles de libros y desde diarios y revistas contaban al detalle cómo nos estaban robando en nuestras narices. Los ´90 fueron raros. Mientras esos libros se vendían tipo novelas para la playa de John Grisham, por otro lado, a casi todo el mundo le importaba un carajo todo. Menem ganó en el ´95 y se siguió robando para la corona, para los hijos, para uno mismo, el portero y para el que se tenga que robar.
Ahora, sostiene el artículo de La Nación, esos periodistas tienen más de cuarenta. Se están volviendo viejos. Y no escriben ni investigan nada sobre la corrupción de este gobierno. De hecho, Cerruti trabaja para Telerman, como ministra de Derechos Humanos. Y Verbitsky es columnista político de Página/12, ayer emblema de la denuncia de corrupción, hoy pasquín oficial. Majul acaba de sacar un libro sobre confesiones íntimas, donde pone las muy buenas entrevistas que les hizo a los famasos en un programa de TV por cable. Jorge Fernández Díaz fue quien dirigió Noticias cuando salía una vez por semana con denuncias potentes contra el menemismo. Ahora escribe la bella historia de su Mamá, una inmigrante española.
Lanata, mientras tanto, publica dos tomos impresionantes con la historia argentina contada con su estilo. Sus libros son los que más vendieron en lo que va del siglo. También pone la voz en comerciales de Sprite, escribe el guión de un video de la Bersuit, hace radio, tiene un portal. Pero no está en TV y, aunque la nota de La Nación no lo diga, denuncia cada domingo desde Perfil. Pero ya no es lo mismo que cuando lo hacía en Página. Pareciera que sus bombas tienen la mecha mojada.
También Nancy Pazos, apodada la “menemóloga” en los ´90 por sus conocimientos y contactos en el gobierno. Hoy es la esposa de Diego Santilli, dirigiente macrista. Y se la ve siempre entre Gente y Caras con sus hijos delante de un cartel con sponsors en algún estreno de película infantil.
En las listas de best sellers de no ficción, en vez de haber algún libro que nos cuente cómo se la siguen afanando toda, aparece “Matemáticas estás ahí?”, de Paenza, el horóscopo de Ludovica, la guía YPF, Gaturro de Nik, Padre Rico, Padre pobre y los de historia de Felipe Pigna, que encima son un mito. También los años 70 en todas sus formas y colores: Marcelo Larraquy con Fuimos Soldados, la contraofensiva de Montoneros, la biografía de López Rega, el libro del Tata Yofre (quien sí fue funcionario de Menem y ahora escribe, a la inversa del resto de los periodistas) y el de Jorge Sigal con sus recuerdos del comunismo, entre otros.
Más joven que los nombrados, pero hoy Pergolini tiene cuarenta y tantos, y fue un tipo que supo poner su lengua filosa, su creatividad y su humor corrosivo para mostrar el costado más patético y real del menemismo. Ahora CQC sale por el canal de Telefónica y no tiene ni a Andy ni a Tognetti y solo se ven guiños cómplices con Kirchner y chistes a las estrellas del espectáculo. Mario también actua y produce exitosos y excelentes programas de historia junto a Pigna.
(El único que se mantiene intacto es Marcelingui?, je)

Ese es más o menos el desalentador panorama que plantea el artículo de La Nación (aunque con algunos casos y apellidos agregados por mí). Hay testimonios de algunos de los (ex?) periodistas que hoy tienen 40 y son estrellas que tienen productora propia, escriben sobre su madre, su tío judío o gallego o tano, sus recuerdos de infancia o sobre San Martín y Rosas. Algunos se rodean de dos o tres (o diez) periodistas jóvenes a quienes pagan para que escriban e investiguen por ellos. Van a comer a lo de Mirtha y reciben Martín Fierros. Sus contratos en la TV y la radio tienen los mismos ceros (o más) que las estrellas de TV y radio, actores, humoristas de teatro, vedettes, etc. Saben poco y nada de las nuevos medios, las nuevas tecnologías y su influencia en los más jóvenes. No saben (y tampoco les importa mucho, vamos) que la gráfica está en una crisis histórica en todo el mundo. Supieron ir vestidos de progres por la vida. Despotrican publicamente contra los blogguers porque “todavía no son nadie ni hicieron nada”. Se enojan con ellos porque reciben insultos anónimos en los comentarios. Se enojan por todo, como las divas. Carajo, mierda. Cada tanto se juntan en algún foro y opinan sobre periodismo, medios y lo que venga: fútbol, violencia, el personaje del año, Gran Hermano. Hay excepciones, por supuesto. Y tienen que ver con el tipo de medio donde trabajan. Hay hombres y mujeres de esa generación que trabajan en gráfica o producen en radio o TV y no son conocidos por casi nadie y siguen siendo grandes periodistas. Pero no se trata de ellos, hoy. La mayoría de los de renombre, están lejos, muy lejos de lo que supieron ser. Ya se los ve sin hambre, sin calle. Mal que les pese y se enojen.
Pero no es grave y hasta diría que es natural, porque es una cuestión de objetivos. Pasa en la música y hasta en el fútbol. Una vez que comés, ya no tenés el hambre que tenías antes de comer. Cuando llegás, llegaste. No hay, en general, nuevas grandes metas. Tampoco podés ir hacer una nota a Villa Lugano o a un partido de fútbol sin que te pidan autógrafos o sacarse una foto con vos. Es re incómodo! O ser más famoso que el famoso a quien entrevistás. O sacar un libro sobre corrupción cuando todo el mundo sabe que recibís pauta oficial y te llama a tu celular el mismísimo Alberto Fernández y estás adentro de los 100 influyentes de la revista Noticias. Como Maradona jugando con la camiseta de River, hay cosas que son, irremediablemente, incompatibles.
Además siempre debe pasar más o menos así, generación tras generación. Ellos desplazaron de los medios a los Neustadt y los Timmerman y a los que ejercieron en los ´60 y´70. Así que ahora alguien tomará el lugar que ellos tuvieron en los ´90, pensé. Es así, pensé, mientras leía el artículo de La Nación de Laura Di Marco. Es enero, uno tiene más tiempo para leer.

Pero entonces me puse a pensar un poco más.
En los periodistas nuevos. En los jóvenes. En los que tienen entre 20 y 35 pirulos.
Me puse a pensar qué están haciendo. Qué hicieron, cómo empezaron. Cómo van a reemplazar a los que hoy ya están con otros asuntos. Qué ideas tienen. Qué libros escribieron. Pero antes, indefectiblemente, empecé a hacer un listado de nombres. (Casi todos tienen su blog).
¿Quiénes son? Ellos, los jóvenes. Dónde trabajan. ¿Cuáles son las principales diferencias y puntos en común con la generación de (las damas primero) Cerutti, Nancy Pazos, Magdalena, María Laura Santillán, Catalina Dlugui, Joaquín Morales Solá, Verbitsky, Majul, Lanata, Nelson Castro, Eliaschev, Mónica y César, Chiche, etc?
Cómo ven al gobierno. Qué opinan del periodismo y del futuro de los medios.
¿Quiénes son, para vos lector de eBlog, los nuevos periodistas?

Cuando un año nuevo empezaba y llegaba marzo, la directorta del colegio nos daba la bienvenida en el patio del colegio. Los padres, emocionados, sacaban fotos. Te presentaban a quien a partir de ese año iba a ser tu maestra y te decían qué aula iba a ser la tuya. Entrabas y, entre los nerviosismos y los guardapolvos y útiles relucientes, elegías dónde y con quién sentarte. Las mochilas, zapatillas, cuadernos, bancos, borratintas, boligoma. Todo olía a nuevo y el ventilador de techo andaba. Había tizas sin usar y el pizarrón era más verde que nunca. Se escuchaba “Buenos días alumnos” y todos gritábamos bien fuerte, con ganas, por primera vez y como nunca más gritaríamos después: “Buenos días señoritaaaaaa”.

Es hora de que los periodistas nuevos empiecen a sentarse en su lugar.

Leer Más
4 January 2007

El productor

Enemigo del silencio es un blog anónimo de un ex productor de Mauro, Mirtha, Bernardo y varios otros programas de radio y TV durante los años ´90. El blog tiene anécdotas de todo tipo y color: divertidas, dramáticas, de color. Casi todas muy reales y patéticas que, de alguna u otra forma, hablan de lo que no se ve en cámara o en la radio que escuchamos día a día. Y muestran, además, cómo gran parte del periodismo trabajó durante los tiempos menemistas de la pizza y el champagne.

“Pierri le dió algo con forma de libro, estaba envuelto.
Bernardo lo tomó, y comenzaría Tiempo Nuevo hablando de lo bueno que era el mismísimo Pierri como Presidente de la Honorable Cámara y lo bueno que sería seguir teniéndolo. Berni dejó el libro envuelto sobre la mesa y como veníamso al aire lo tomé y lo tuve con mis cosas.
Quince minutos de terminar Tiempo Nuevo me hago el piola y me rajo de Telefe, dejo el libro envuelto en el asiento trasero y me voy para Banfield.
Tres de la mañana suena el teléfono y la contadora de Berni, con voz mustia y angustiada, me pregunto si yo tenía ” el paquete”. Si, dije, lo tengo en el auto. “Te lo mando a buscar ya!!”, me dijo. Fuí al auto y agarré el libro que tenía la particularidad de no ser rígido, sino tenía la posibilidad de dividirse en cuatro. Entrando en el terreno de la ficción eran como cuatro fajos de papeles uno al aldo del otro e impecablemente envueltos”.

Link:
Enemigo del silencio

Leer Más
28 December 2006

Calentitos los panchos

Parece que en la revista Un Caño votaron para elegir a los peores periodistas y el cordobés Elio Rossi (lo recordarán por trabajar al lado de Fernando Niembro y usar sospechosos tiradores, entre otras cosas) obtuvo nada menos que 16 votos. La respuesta de un enfadado Rossi salió publicada en el último número de la revista (que, de paso, parece que ya no sale más y esta vez es definitivo). Es imperdible:

Lo que sigue es una diatriba. O sea, voy a cagarme en ustedes. Y también los ubicaré a ustedes, aunque si están leyendo este medio (Un Caño) ya saben lo que son: Revolucionarios-Clase-Media-Alta-Porteña.
Mejor: Revolucionarios-Clase-Media-Alta-Porteña-con-tarjeta-de crédito-y-Moral-Indestructible. Si leen y votan en Un Caño, no son -lo saben-, pobres de conurbano bonaerense. No constituyen bajo ningún punto el “sedentarismo aindiado”. No
Yo me quiero declarar de entrada como un Reformista.
Yo publiqué que Julio Humberto porta un anillo que dice “todo pasa”, que devendría famoso con el paso del tiempo. Lo hice en La Red, en el programa de Niembro (el mismo que ustedes consideran el peor, ¡¡¡horror!!!). Le dije: “Es cínico Julio Humberto, porque puede que todo pase en cualquier ámbito, excepto cuando contamos muertos en el fútbol, ¿no le parece?”. Porque claro, burguesitos, cuando uno dice algo en la radio de socios de Julio, hay que bancarse la puteada de JH, al aire, más las puteadas de los dueños por los internos. Aunque, nobleza obliga, debo decirles que la mayor y la peor parte siempre se la tuvo que “comer” Niembro, quien (oia…) JAMAS osó trasladarme las quejas.

Leer texto completo en Partido al Medio.

Leer Más
21 December 2006

La verdadera historia de Pradón

¿Recuerdan cuando en marzo de 2004 supuestamente la (ex?) vedette Alejandra Pradón se cayó del séptimo piso? Aunque todos los medios corrieron tras la endeble versión de la ex rumbera (ver Clarín y Terra), todo el mundo siempre sospechó que haya zafado de esa tragedia con apenas algunas fracturas en sus piernas y cadera.
Ahora, en el sitio Minutouno.com (que dirige Chiche Gelblung) el periodista Jorge Boimvaser cuenta la posta en dos entregas sin desperdicio. Resumen: Pradón vivía en el séptimo piso, pero se enfiestó con varios futbolistas en el primer piso del mismo edificio, donde vivía uno de los futbolistas. Llegó el novio (el que se lo acusó de haberla tirado) re loco de celos y los muchachos planearon sacarla a Pradón por el balcón, a lo de un vecino amigo. Pero con tanta mala suerte que trastabilló y cayó a la calle. Uno de los futbolistas (arquero) se iluminó y llamó al presidente de su club, quien rápidamente solucionó las cosas con varios llamados a jueces, políticos, periodistas y comisarios. La joda le salió cara a los jugadores, que tuvieron que devolverle al presidente de su propio bolsillo.
Pero es justo aclarar que una versión casi idéntica a la de Boimvaser ya pululaba desde el año pasado en este foro. Y además, con nombres y apellidos.
¿Qué jugador vivía en el primer piso de ese edificio? “Pipino” Cuevas, que en ese entonces jugaba en River. En la fiesta habrían estado el Chino Garcé, Cavenaghi y el Coco Ameli.

Más allá del chisme de color y lo berreta del tema, es importante analizar cómo los grandes medios publicaron la noticia del accidente de Pradón sin averiguar qué había pasado realmente. A pesar de las sospechas generales, siempre se pegaron a la versión de Pradón, que encima se contradecía todo el tiempo. Recordemos que por este tema, Pradón fue tapa de revistas, Majul la entrevistó en su programa desde la clínica y Susana Giménez la recibió en su living con un andador cuando pudo caminar por primera vez. Pero hay más: la policía reconstruyó el supuesto hecho con un maniquí, mientras las cámaras de noticieros “serios” transmitían en directo. Seguramente, todo formaba parte de una gran farsa y nadie se preocupó por informar la verdad. Ahora, como es obvio, ningún medio pedirá disculpas si se confirma la versión de los jugadores; y los periodistas que cubrieron aquel caso se harán los otarios, como de costumbre.

Parece reiterativo pero es necesario insistir en que, muchas veces, para leer una versión más cercana a lo que realmente pasó sobre algún hecho en particular, hay que buscar por el lado de los blogs y la web.

Links Minutouno.com:
Primera parte
Segunda parte

pradon2.jpg
Leer Más
13 December 2006

Martín Caparrós – Bonus Track

caparros.jpg

?Tal vez suene un poco presuntuoso, pero si yo conseguí cierto lugar, es porque pelee para tenerlo. Cuando me decían ?ni en pedo podés publicar una crónica de veinte mil caracteres?, yo me plantaba y decía que se publica así y si no la quieren que se vayan a la puta que los parió. No es que el primer día que fui con un texto me dijeron ?que bueno Caparrós, vení acá y publicá lo que se te de la gana?. Me ha pasado con muchos editores y todavía me sigue pasando, tener que pelear para publicar lo que se me de la gana. Es muy fácil argüir obediencia debida y publicar lo que te piden, porque tenés que morfar, etc. Está bien. Pero después no te quejes si no te dan el lugar que vos pensás que deberías tener. La extensión, la forma, los temas, ciertos exabruptos? si no te peleas por lo que hacés, después no llores?

“Mi lenguaje natural es la escritura. Cuando se me ocurre algo se me ocurre en términos de texto, eso está claro. Estoy entrenado desde chiquito para eso. Siempre leí mucho y mi forma de relación con el mundo fue a través de la palabra escrita. Cuando se me ocurre una idea, se me ocurre en forma de frase, no en forma de imagen o de sonido. Después, la radio me gusta muchísimo y estoy muy cómodo con ir a un estudio de radio. Hace muchísimo no hago radio, pero cada tanto me tiento. Creo que la última vez fue cuando tuvimos un programa con Dorio y Telerman en Radio Belgrano, en marzo del 87. Duró un mes y medio porque en abril fue el levantamiento carapintada de Semana Santa. Ese lunes, después del domingo de ?la casa está en orden?, salimos a las siete de la mañana diciendo que que suerte que habíamos preservado la democracia, pero que queríamos saber qué había negociado Alfonsín con los militares. Y recibimos un llamado al aire de la directora de la Radio, Chiquita Constenla, para que a las nueve estemos en su oficina. Nos dijo que estábamos despedidos. Nos convenció aún más de que la democracia era democrática y que la casa estaba en orden, jajaja?”

?La televisión me parece un medio muy potente pero no me cae bien. Hay demasiada gente que media entre lo que a uno se le ocurre y lo que finalmente termina saliendo en pantalla y en general media para mal: para controlar, para censurar? esto no es intrínseco de la TV pero como es un medio que tiene tanto poder, siempre se produce ese frente?.

?Empecé en Noticias cuando tenía 16 y cuando cerraron, trabajé unos meses en la revista Goles. Me mandaban a todos los partidos de mierda. El otro día me crucé con el Chavo Fucks que me dijo que tenía un Banfield 0 Temperley 0 comentada por mí. Le dije que me lo de, me acuerdo ese día porque fue un partido de mierda y encima no tenía coche todavía así que había que ir en colectivo?
En esa época solo Goles y El Gráfico ponían calificación a los jugadores. A veces charlábamos con alguien de El Gráfico para no hacer grandes desastres y ponerle un dos a uno que después tenía un ocho en El Gráfico. ¿Como hacés para ver a todos a la vez? Siempre hay un ocho que uno se pregunta… ¿qué habrá hecho este pibe?”

?Después cuando me fui, me quedé en Franca sin saber bien donde quedarme. No laburé en prensa durante varios años. Estudié historia porque me interesaba de chico? cuando llegué creía que sabía francés del colegio, pero me di cuenta que no sabía un carajo. No laburaba porque no tenía laburo, vivía con 600 francos por mes que mis viejos me mandaban. Con 300 pagaba el alquiler de una pieza y con los otros 300 morfaba y hacía el resto. Vivía medio ajustadamente, siempre invitado a comer a casas ajenas?.

Leer Más