Category Archives: Libros y literatura

30 July 2012

La fuerza de los nerds

Alejandro Soifer es periodista y autor de este nuevo libro (Editorial Marea) sobre la cultura geek y nerd que tanta presencia tiene en esta época. Para eBlog, nos contó:

“Que la fuerza te acompañe es un completísimo recorrido por los orígenes de la cultura popular masiva de hoy en día que bucea por el orígen de las grandes sagas de ciencia ficción, fantasía y épica modernas para entender cómo lo que antes era para un grupo de ñoños o inadaptados sociales se convirtió hoy en día en el mainstream cultural.
El fanatismo por Star Wars, el coleccionismo compulsivo de parafernalia relacionada con películas, libros, cómics y series de TV, el cosplaying o el arte de realizar “costumes” de los personajes favoritos de la ficción para competir en grandes convenciones que imitando el modelo estadounidense se han implantado en el país. Todo esto es analizado rigurosamente en sus orígenes y posterior desarrollo en el que pasó de ser un entretenimiento exclusivo y de nicho a una forma de consumo cultural masivo.
Además encontrarán crónicas de la inmersión en estos submundos llenos de espadas, dragones, sables láser, combates de esgrima medieval, coleccionistas, cómics, locura por los videojuegos y todo tipo de freakeadas.”

Leer Más
27 June 2012

Adelanto Argentuits

Las redes sociales en Internet revolucionaron el mundo de las comunicaciones y forman una marca insoslayable de esta época. La política descubre en Twitter una forma crucial para expresarse y exhibir diariamente el estado de las cosas.

Acontecimientos sociales comentados por políticos y ciudadanos; estrellas de la red social ?tuitstars? que se convirtieron en referencias a través de sus intervenciones; ministros que se pelean con diputados, diputados que se pelean con periodistas, periodistas que se pelean con cancilleres; activistas de las distintas tendencias que hacen de la red social su espacio de militancia: todo esto y más se encuentra en Twitter.

La presidenta Cristina Fernández, María José Lubertino, Héctor Timerman, Aníbal Fernández, Roy Cortina, Mauricio Macri, personajes ficcionales que comentan hechos políticos al calor de la dinámica cotidiana; militantes, ciudadanos de a pie: nadie se quiere perder la oportunidad de intervenir en Twitter. Esta chispeante recopilación de tweets muestra cómo se ven el país y sus circunstancias a través de los límites (pero también las virtudes) que imponen los 140 caracteres de esta nueva forma de comunicación.

Leer Más
18 June 2012

Redacciones, de Carlos Ulanovsky

“Redacciones. La profesión va por dentro” (Sudamericana), el último libro del periodista Carlos Ulanovsky es tan corto como intenso. Escrito en primera persona como autobiografía, sus 250 páginas están repletas de vivencias personales y buenas anécdotas. Todas tienen el sello inconfundible de Ula: calidez, rigurosidad en la información y muy llevadero.
Pisando los 70 años, Ulanovsky es tal vez la persona más autorizada para contar la historia reciente del periodismo gráfico local, ya que, sin temor a la exageración, formó parte de las mejores redacciones periodísticas de los últimos cincuenta años. A saber: en las revistas Panorama y Confirmado y en el mítico diario La Opinión, de Jacobo Timerman. Pasó por Satiricón, Humor y Chaupinela, por el diario montonero Noticias y, luego de un exilio en México, por Clarín durante los años del regreso de la democracia. También estampó su firma en El Porteño y el Página/12 de Jorge Lanata. Integró el staff fundador de la revista cultural La Maga, tuvo a su cargo la sección “medios” del fallido primer Perfil (el de 1998) y luego escribió durante más de una década en el diario La Nación y su revista dominical.

Pero además, el periodista, fanático de Racing, tuvo tiempo para trabajar en un par de agencias de publicidad, fundar y dar clases en la escuela TEA y hacer radio. Pero fundamentalmente, se hizo un huequito en su agenda para escribir dieciocho libros, entre los que se destacan los ya imprescindibles manuales que repasan la historia de los diarios y revistas, la radio y la TV: “Paren las rotativas”, “Días de radio” y “Estamos en el aire”, publicados entre 1997 y 2000.

En “Redacciones”, Ulanovsky cuenta su paso por todos esos medios y proyectos y, tal vez sin proponérselo, logra relatar la vertiginosa historia de los últimos cincuenta años de nuestro país. Una tarea para nada fácil, pero el autor pone toda su experiencia al asador y lo consigue casi sin transpirar.
Por otra parte, la enorme trayectoria profesional de Ulanovsky en los medios obliga al lector a reflexionar cuánto cambió el oficio periodístico desde 1960 hasta la actualidad. La parábola va desde aquellos años con un periodismo creativo, de gran calidad y rigurosidad, donde el periodista podía vivir dignamente e incluso ganar muy buen dinero con su trabajo; hasta las grandes crisis por la que atraviesan los medios y sus trabajadores en la actualidad.

“Redacciones” se lee como las nostálgicas memorias de un verdadero maestro periodístico, pero también, como una triste metáfora de tiempos que ya no existen.

Leer Más
30 May 2012

30.000

Treinta mil personas ya se bajaron, gratis y completo, mi nuevo libro sobre Apple desde www.ellibrodeapple.com. Para cuando en julio salga a la venta en papel en todas las librerías del país, treinta mil personas ya se habrán enterado del libro. Muchos de ellos ya lo habrán leído. No es poco. Mucha gente de acá y de otros países como México, Chile, Colombia y España, me escribieron mails agradeciendo la iniciativa y comentando algo del libro, de Jobs, de Apple o cualquier otra cosa.

Estoy muy contento y agradecido a todos por haber difundido el libro y muy conforme con la acción digital hecha por tercerclick, que es la primera que realiza Sudamericana y ojalá que no sea la última. Todavía queda un mes más para bajarlo gratis, así que aprovechen. De nuevo, muchas GRACIAS!

Leer Más
14 May 2012

Jorge Guinzburg era nuestro

Terminé de leer “La inteligencia rebelde”, la biografía de Jorge Guinzburg escrita por Hugo Paredero que forma parte de “Paisanos”, una serie editada hace dos años por la editorial Capital Intelectual que destaca la vida de algunos de los los judíos argentinos más destacados.

Paredero recopila a gran velocidad (a veces demasiada y con desorden) los 59 años del petiso y va mechando sus textos con los testimonios de personas muy cercanas a él (como su mujer, su madre, amigos y hasta sus hijos) y hasta del mismo Guinzburg. De esa manera, el libro deja algunas perlitas que pocos saben, como que fue compañero de colegio del escritor Jorge Bucay.

Su infancia y su lucha conta el asma, su amor por Vélez y sus primeros pasos en los medios junto a Carlitos Abrevaya, otro compañero de secundaria, con quien haría dupla creativa hasta a principios de los ´90, escribiendo por ejemplo, la tira Diógenes y el linyera en la contratapa de Clarín desde 1975. Ambos fueron guionistas de Mareco, Cacho Fontana y hasta de Tato Bores. Entre los dos, no paraban de escribir chistes, también para la histórica Satiricón. “Mano a mano con la masturbación” y ese tipo de frases. “Demosle una oportunidd al milagro”, decía el petiso cuando había que entregar algún texto y la inspiración no llegaba.

Durante los años de la dictadura trabajó en publicidad y al regreso de la democracía conduce el exitoso programa de radio “En Ayunas”, en Radio Belgrano. Durante esa brevísima primavera alfonsinista, empieza a formarse el equipo que haría historia en la TV con “La Noticia Rebelde”: Adolfo Castelo, Abrevaya, Guinzburg y Raúl Becerra. Un jovencito Nico Repetto oficiaba de movilero en la calle. Desde Canal 7 rompían el rating mezclando noticias con humor. Los reportajes de Guinzburg (con la pregunta “para romper el cubito”) se hicieron famosos por su rapidez en la repregunta y su ironía. “Las mejores ideas son sencillamente irrealizables, no tanto por falta de medios sino porque no se nos ocurre cómo hacerlas”, dijo Jorge en un reportaje por aquellos años.

Arranca la década del ´90 y Guinzburg se come crudo el mundo. Sin parar, generaba proyectos de todo tipo y al mismo tiempo. Apenas algunos de los mejores: en TV los inolvidables ciclos Peor es Nada (1990), La Biblia y el Calefón (1996) y Mañanas Informales (2005). Escribía columnas para Clarín (recopiladas en el libro Sesiones extraordinarias (desde el diván) y hacía reportajes para la revista VIVA. También hizo radio, con el gran ciclo El Ventilador, con Castelo, Ernestina Pais y Carlitos Ulanovsky, entre otros. Produjo obras de teatro (La era del pingüino, en el verano 2008 en Carlos Paz) y condujo un programa de preguntas y respuestas (El Legado) y documentales para Encuentro. La lista de trabajos podría seguir porque fueron muchos.

El humor de Guinzburg pertenece al de una generación de hombres en extinción. Es aquel que mezcla en exactas dosis la cultura, el barrio, la ironía, el sarcasmo, el sexo, la sutileza, la política y la información periodística. Guinzburg es contemporáneo de un estilo que selló con fuego nuestro humor durante los últimos cuarenta años de la mano del Negro Fontanarrosa, Caloi, Quino, Dolina, Castelo, Les Luthiers, Tato Bores y varios más. Pero también otros libretistas no tan conocidos por el público en general.
Ese humor de Guinzburg queda bien reflejado en las páginas del libro, aunque dan ganas de más. Es cierto que sería imposible recopilar todas sus ocurrencias, porque eran a cada minuto, en cualquier ámbito. En épocas de La Noticia Rebelde en Canal 7, Jorge ya había fichado a la joven Andrea Estivel, que trabajaba como productora en el canal y luego sería su segunda mujer. Andrea era muy alta y cuando Jorge la veía caminando por los pasillos salía de su oficina y gritaba: “salió la grande!”.

Con Guinzburg ocurre lo contrario a lo habitual: cuanto más se aleja el día de su muerte (12 de marzo de 2008) más se lo extraña. Se lo añora por su enorme talento, su humor y su gran capacidad de trabajo, pero más se lo extraña por los tristes, canallescos y pobres tiempos por el que atraviesan hoy los medios. Estoy completamente seguro que con él vivo, la tramposa polarización mediática del gobierno hubiese sido más difícil de instalar. El petiso no hubiese dudado en usar su látigo humorístico para acomodar a unos cuantos desubicados y desmemoriados. Con Guinzburg, la aguja de la balanza se inclinaría un poquito más para el lado de los buenos.

Leer Más
7 May 2012

Twitter y Facebook para padres y abuelos

El amigo y periodista Claudio Veloso acaba de publicar su nuevo libro sobre Facebook y Twitter para adultos. Ideal para comunicarse con familiares y amigos, ya que esas dos redes ya son partes de todos los que usan Internet. El paso que todo adulto tiene que dar es simple pero lleva su tiempo aprender. Este libro es ideal para darlo, porque tiene paso a paso, imágenes y textos que explican de forma muy sencilla las principales funciones de Twitter y Facebook. Ideal para tus padres o abuelos!

Leer Más